Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Viernes 10 de marzo de 2023
Buenos días. Los ministros de Educación, Cancillería, Cultura, Deporte y Minería –según consigna la prensa hoy– serían parte del cambio de gabinete que el Presidente Boric realizará cerca del mediodía. Junto con esto, los mayores ajustes se darían en las subsecretarías de diversas carteras. La idea de La Moneda es comenzar el segundo año con un nuevo empuje marcado por la gestión. Pero los ánimos no son los mejores tras la derrota sufrida en la Cámara de Diputados con la reforma tributaria y la posterior reacción «octubrista» del Gobierno. Discursos polarizantes, sin mea culpa y dardos dirigidos al expresidente Piñera harán difícil recomponer los lazos con la opoisición.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Barraza y Sepúlveda: Las cartas del PC para entrar en el cambio de gabinete
En el partido pretenden no sólo mantener el número de carteras, sino que ampliarlas en el ajuste ministerial. El secretario general comunista, Lautaro Carmona, se ha desplegado en las últimas semanas por La Moneda para mostrar que el partido tiene nombres que aportan experiencia y gestión.
Agenda Líbero
En nuestro canal de YouTube
- Investigaciones El Líbero: Lobista de Océana aparece como autora de proyecto de ley contra la salmonicultura Un reportaje sobre la polémica iniciativa que suspende por 10 años todas las concesiones acuícolas y pone en jaque una industria que genera US$6 mil millones y más de 60 mil empleos (ver aquí a partir de las 18 hrs.).
- Podcast Constitucional Vuelve el programa con que seguimos el proceso constituyente. Cada semana, Marcela Cubillos y sus invitados tomarán el pulso a lo que va ocurriendo. Hoy: Natalia González, de la Comisión Experta, y Gonzalo Arenas, abogado y académico (ver aquí a partir de las 20 hrs.).
Hoy destacamos de la prensa
- Cambio de gabinete sería acotado en ministros y partidos apuestan por fortalecer presencia en subsecretarías
- El segundo ajuste ministerial del Presidente Gabriel Boric, que se espera anuncie hoy, estaría marcado por la salida de Antonia Urrejola y el rearme de Cancillería. Otros ministros que dejarían sus cargos, pues lideran las carteras que han recibido más cuestionamientos en los análisis oficialistas, son Julieta Brodsky (Cultura), Alexandra Benado (Deportes), Marco Ávila (Educación) y Marcela Hernando (Minería). El foco estará puesto en mejorar la gestión (El Mercurio C2, La Tercera 4).
- Gobierno evita autocrítica y apunta a la oposición y Piñera por rechazo de la reforma tributaria
- Las ministras Tohá y Vallejo, secundadas por el oficialismo, apuntaron a la reaparición del exmandatario como una de las razones por las cuales la oposición votó en contra. El Presidente Boric y el ministro Marcel, tras sus duras críticas del miércoles, se enfocaron ayer en afirmar que están evaluando las vías para retomar la discusión tributaria. Empresarios llamaron al diálogo (El Mercurio B1, B3 y C1; La Tercera 6, 8, 11 y 12, Diario Financiero 2 y 6).
- Clasificadoras de riesgo advierten por eventual deterioro de cuentas fiscales
- Fitch, Moody’s y S&P afirmaron que el rechazo de la reforma tributaria complicará el proceso de consolidación fiscal de Chile. Según el análisis de estas firmas, el Gobierno enfrentaría presiones de mayor gasto social y eso derivaría –si no cuenta con nuevos recursos– en un incremento del déficit y la deuda, lo que puede afectar negativamente la clasificación crediticia del país (El Mercurio B2, Pulso 2, Diario Financiero 3).
- Isapres critican tope de 2,6% para ajuste de planes de salud
- La Superintendencia de Salud definió el Indicador de Costos de la Salud 2022, que funciona como techo para las alzas de precios que las aseguradoras pueden hacer en junio. Las compañías tienen 15 días para informar si ajustarán sus planes y en qué porcentaje. Desde el gremio advierten que el tope fijado “es inferior al incremento real” de los costos (El Mercurio C4, Pulso 7, Diario Financiero 8).
Opinión
- El fracaso de la reforma tributaria
- Patricio Navia destaca que “el Presidente Gabriel Boric debe comenzar a actuar como el adulto que es y entender que, para lograr mayorías en el Congreso, hay que negociar con la oposición y forjar acuerdos en vez de tratar de imponer su visión de mundo” (El Líbero). Felipe Larraín resalta que “los compromisos sociales deben cumplirse. Para financiarlos existen muchas alternativas en el actual escenario” (El Mercurio A2). Fernando Barros subraya que “la Constitución vigente ofrece la oportunidad de generar un gran consenso sobre un Pacto Social Tributario real de forma que se reinicie el fallido proceso” (Diario Financiero 12). Hernán Cheyre remarca que “lo esperable es que el Gobierno presente un nuevo proyecto tributario en un año. Ojalá tome en cuenta la experiencia internacional y aborde una de las mayores anomalías del código de impuestos chileno: la baja contribución de las personas naturales” (Diario Financiero 13). Y Marcela Ruiz-Tagle advierte que “no cumplir con la trayectoria de ajuste fiscal podría afectar las expectativas de los inversionistas extranjeros y clasificadoras de riesgo” (Diario Financiero 13).
- El nuevo proceso constituyente
- Pilar Lizana afirma que el debate sobre la seguridad que debe estar presente en la nueva Constitución: “Los errores cometidos en el proceso anterior no pueden repetirse. Las ambigüedades en seguridad pueden costar muy caro al país” (El Líbero). Lucía Santa Cruz dice que “debemos esperar una Constitución que nos permita, a pesar de nuestras a veces muy profundas divergencias, conformar una sociedad de personas libres, pero unidas por un destino común” (El Mercurio A3). Álvaro Ortúzar agrega que la ciudadanía espera “una nueva Constitución fuerte y libertaria” (La Tercera 2). Pablo Escudero señala que “Chile merece un proceso a la altura, dado que no resiste otro tropiezo malogrado” (El Líbero).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- Constitución, Estados Unidos y Chile 2019-2023, por Ernesto Tironi (El Líbero)
- Lecciones del caso García Luna, por Francisco Cox (El Mercurio A2)
- Violencia contra la mujer, por Loreto Cox (El Mercurio A3)
- La Antártica en la política exterior, por Teodoro Ribera (La Tercera 2)
- Agenda agroalimentaria Brasil-Chile, sembrando oportunidades, por Paulo Pacheco (La Tercera 37)
En las cartas al director también están:
- Infantilismo e irresponsabilidad, por Sebastián Ravest Ibarra (El Líbero)
- Oficio, por Josefina Sutil Servoin (El Líbero)
- Gobernar, por Felipe Harboe (El Mercurio A2)
- ChatGPT, un nuevo desafío educativo, por Mauricio Bravo (El Mercurio A2)
- Cuidemos el agua, por Pablo García-Chevesich (La Tercera 3)
Otras noticias
Violenta protesta por decomiso de cosecha deriva en ataque a cuartel policial y disparos en la Ruta 5. Miembros de la comunidad de Temucuicui, que reclaman ser los dueños de producción decomisada por Carabineros en febrero, atacaron el cuartel policial de Pailahueque. Luego, desconocidos dispararon en la Ruta 5 Sur e hicieron a un camionero (El Mercurio C5, La Tercera 28).
Desmanes, cortes de tránsito y “overoles blancos” en jornada de “mochilazo estudiantil”. La primera marcha de estudiantes secundarios de este año terminó con incidentes en la Alameda. Carabineros afirma que “un grupo aproximado de 50 alumnos” –varios con overoles blancos– salió del INBA y atacó a la policía. No hubo detenidos (El Mercurio C4, La Tercera 28).
Vaticano solicita proceso administrativo penal en contra de Felipe Berríos. La Santa Sede instruyó un nuevo procedimiento luego de que la investigación previa canónica encontró “verosimilitud” en denuncia por “actos de significación sexual” contra Berríos, que “continúa siendo sacerdote de la Compañía de Jesús” (El Mercurio C5, La Tercera 19).
Palestino se inscribe en la fase de grupos de la Copa Sudamericana. Misael Dávila aprovechó una de las pocas oportunidades de gol que se originaron en el duelo contra Cobresal y anotó 1-0 que dio al equipo árabe el pasaje para ronda grupal del segundo torneo de clubes más importante del continente (EM Deportes 2, La Tercera 48).
Oscar 2023: La gala debuta con varias carreras abiertas. “Todo en todas partes al mismo tiempo” es favorita para ganar como mejor película, pero las categorías actorales dividen a los expertos. Pedro Pascal será uno de los presentadores en la ceremonia que se realizará este domingo en Los Ángeles (El Mercurio C8).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM