Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

9 de marzo de 2022


Buenos días. Estamos en la cuenta regresiva. Restan solo dos días para el cambio de era que simboliza la llegada de Gabrile Boric a La Moneda. Pero desde ya no será del todo fácil: un nuevo Congreso asume también el 11 de marzo en donde el Senado está prácticamente empatado entre las fuerzas políticas. Pero por sobre todo, deberá decidir cómo actuar con la Convención Constitucional que ya no mantiene la misma adhesión desde el triunfo del Apruebo. Así lo advierte Pepe Auth en el Podcast electoral de El Líbero: “Obviamente va a ser un gobierno que va a tener mayores simpatías que el que termina, pero las lunas de miel hoy día duran poquísimo”.

Imagen del día

FOTO: LEONARDO RUBILAR CHANDIA/AGENCIAUNO

8M. Ayer, en el marco de la conmemoración del día internacional de la Mujer, se realizaron distintas manifestaciones a lo largo del país. Esta imagen muestra una marcha realizada en Valparaíso.

Portadas del día

A dos días del cambio de mando, las informaciones relacionadas con la próxima administración se toman los titulares principales de los diarios. La Tercera destaca que el futuro gobierno de Boric fija topes de sueldo a asesores y amplía restricciones para contratar parientes; Diario Financiero resalta que Marcel confirma hoy equipo en Hacienda y agenda reunión con Sofofa. Y El Líbero subraya la plurinacionalidad: el factor que ideó el referente boliviano de Boric y que es un peligro en tiempos de guerra.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer igualmente sobresale en las primeras planas de los diarios, que le dedican sus fotos principales. El Mercurio remarca que hubo masivas marchas a lo largo del país para demandar igualdad, y que la ministra Mónica Zalaquett aborda críticas; mientras que La Tercera señala que futuras ministras dan primeros anuncios de su agenda con perspectiva de género; y sólo el 48,3% de mujeres en edad de trabajar actualmente lo hace.

La Convención Constitucional también sigue presente. El Mercurio dice que comisión propone eliminar la figura del fiscal nacional y que Consejo Superior dirija el Ministerio Público; las propuestas aprobadas para el Banco Central incluyen que sea paritario y tenga mandatos adicionales; y la fórmula de un ministro de gobierno con un vicepresidente genera dudas. La Tercera agrega que comisión sanciona a Rojas Vade y le ordena restituir sobre $13 millones.

El conflicto bélico en Europa Oriental es otro tema destacado en portadas. El Mercurio abre con la noticia de que Estados Unidos y Reino Unido redoblan presión sobre Putin con prohibición de importar petróleo ruso. La Tercera informa que Zelensky modera postura sobre acceso a OTAN y se abre a acuerdo con Rusia sobre Crimea y el Donbás.

Además, El Mercurio destaca que cuentas de luz subirían 21% en promedio tras fin al congelamiento de tarifas. La Tercera informa que modifican Mepco para contener alza de bencinas; y Diario Financiero señala que bajo IPC sorprende en febrero, pero no anula el temor de más presiones inflacionarias por Rusia-Ucrania.


Temas El Líbero

La plurinacionalidad en medio de la guerra

El exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera, que asistirá a la ceremonia de cambio de mando el próximo 11 de marzo, es el «ideólogo» de la plurinacionalidad y referente del presidente electo. Según explican los expertos, este asunto visado por la Convención podría ser muy perjudicial para el país en el escenario mundial actual. Pincha aquí para leer la nota completa


Hoy destacamos de la prensa

8M: Masivas marchas en todo Chile para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Con la participación de miles de mujeres y de movimientos feministas, la marcha en Santiago congregó la mayor asistencia, desbordó la Alameda y finalizó con un acto en Plaza Los Héroes. La futura primera dama, Irina Karamanos, y varias ministras del gabinete del presidente electo, Gabriel Boric, participaron en la movilización capitalina. Otras ciudades del país tuvieron sus propias conmemoraciones, que incluyeron actos culturales, acciones de arte y marchas pacíficas (El Mercurio C1, La Tercera 15).

Piñera: “Durante estos cuatro años hemos hecho un gran aporte para que el siglo XXI sea el siglo de la mujer”. En acto en La Moneda para conmemorar el 8M, el Presidente Sebastián Piñera subrayó los avances de la Agenda Mujer durante su mandato. La ministra Mónica Zalaquett también defendió la gestión en esta materia (El Mercurio C2, La Tercera 17). Por otra parte, el próximo gobierno informó que llevará el Ministerio de la Mujer a La Moneda, entre otros anuncios de la agenda con perspectiva de género que prevé implementar (El Mercurio C2, La Tercera 19).

Estados Unidos y Reino Unido redoblan presión sobre Putin con prohibición de importar petróleo ruso. La medida anunciada por Washington y Londres a casi dos semanas de la invasión a Ucrania sumó presión a Rusia, que depende de las exportaciones de petróleo y gas, e impulsó más los precios del crudo, que podrían llegar a US$185, según expertos (Pulso 2, El Mercurio A4). En tanto, Ucrania evacúa a primeros civiles en corredor humanitario y Presidente Zelensky dice que “lucharemos hasta el final” (La Tercera 4, El Mercurio A6).

Gobierno modifica el Mepco para evitar alzas de hasta $50 en bencinas. El Ministerio de Hacienda anunció cambios al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco) para contener el impacto del aumento que han tenido los precios del petróleo tras la invasión de Rusia a Ucrania. De esta forma, el incremento de las gasolinas y el diésel se mantendría en $6,7 durante las próximas semanas. Expertos advierten por gas licuado y parafina (El Mercurio B2, Diario Financiero 2, Pulso 3).


Opinión

El proceso constituyente sigue acaparando la atención de los columnistas de la prensa. Claudio Hohmann destaca el plebiscito tramposo: “Es altamente probable que no sean los contenidos de la propuesta constitucional –algunos ininteligibles para la mayoría de las personas– el principal factor de decisión en el voto de los electores del plebiscito de salida” (El Líbero). Francisco Orrego resalta que “desde mucho antes del inicio del proceso constituyente, el sector minero se convirtió en el blanco de los sectores radicales y extremos, como el Partido Comunista y el Frente Amplio” (El Líbero). Raúl Bertelsen subraya que “la desaparición del Senado no es solo una cuestión de nombre, que tiene de por sí relevancia, sino que, además, por sus atribuciones no podrá tener el protagonismo político que ha tenido en el constitucionalismo chileno” (El Líbero). Sebastián Sichel advierte que “en una mezcla entre revanchismo y ambición, el debate constitucional está moviendo el eje del poder a unos autoproclamados salvadores: las mayorías de turno” (El Mercurio A2). Y Juan Ignacio González remarca que “ha quedado en evidencia, hasta ahora, que para la mayoría de la Convención el hecho religioso no es un factor social esencial de nuestra nación” (El Mercurio A2).

El debate constitucional también es abordado por quienes escriben cartas al director. Jorge Correa Sutil alerta sobre peligro inminente para la libertad: “Cuando los jueces pierden su independencia, las personas pierden su libertad. La Convención aún está a tiempo de corregir este gravísimo error y despejar este evidente peligro para la libertad y la democracia” (El Mercurio A2). Ignacio Moya defiende norma sobre derechos de los animales: “Un paciente moral es un sujeto hacia quien tenemos responsabilidades morales, pero que a su vez no tiene obligaciones morales (…) Los animales caen en esta categoría” (El Mercurio A2). Isabel Castillo y Julieta Suárez analizan la cámara de representación territorial: “Es importante que en el debate público no se confunda a la ciudadanía y se discutan de manera razonada los lineamientos básicos de un legislativo bicameral asimétrico” (La Tercera 3). Y Jorge Fábrega señala que “no vaya a ser que tanta sensación de acuerdos amplios en la Convención le impida ver lo que sucede allá afuera” (La Tercera 3).

El nuevo gobierno también es comentado en las secciones de opinión. Orlando Sáenz dice que “con un comunista en la primera fila del Ministerio de Defensa, Chile quedará completamente excluido de ese discreto club de las informaciones de inteligencia, que son el mayor escudo de protección del mundo democrático” (El Líbero). Gonzalo Rojas agrega que “el ojo estará puesto en la prudencia de los nuevos gobernantes, como virtud rectora de todo lo que hagan; y a su lado, se mirará con lupa si respetan las opiniones opositoras” (El Mercurio A3). Juan Carvajal considera que “no cabe duda que el viernes comienza un nuevo ciclo de la política chilena, que es el resultado de una crisis social que se expresó con toda su fuerza a partir del estallido” (La Tercera 2).

Además, El Mercurio aborda –en su editorial principal– el debate sobre el plazo de la Convención: “El problema recae en la calidad del documento que evacue” (El Mercurio A3). La Tercera comenta estado del suministro energético en el país: “Más allá del necesario proceso de descarbonización que se lleva a cabo para cumplir con los compromisos en la lucha contra el cambio climático, es importante no caer en excesos de voluntarismo que comprometan el suministro eléctrico” (La Tercera 3). Y Diario Financiero destaca que alza del cobre, más que una bonanza, es un amortiguador: “Lo razonable es ahorrar estos ingresos adicionales, que probablemente tienen un fuerte componente transitorio” (Diario Financiero 13).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

Liderazgo femenino: el secreto del bienestar empresarial, por Cristián Lefevre (El Mercurio B4)

Política y economía global, por Klaus Schmidt-Hebbel (El Mercurio B5)

Compleja salida, por Soledad Alvear (La Tercera 2)

El agua y las obligaciones internacionales, por Teodoro Ribera (La Tercera 2)

La otra crisis, por Moisés Naim (La Tercera 11)

Pensiones: avances y desafíos en el día de la mujer, por Alejandra Cox (Pulso 11)

¡Se necesitan estadísticas sobre las mujeres emprendedoras!, por Bárbara Silva (Pulso 12)

¿El fin de la ONU?, por Jorge Sahd (Diario Financiero 13)

Inevitable aterrizaje del crecimiento, por Enrique Marshall (Diario Financiero 13)

En las cartas al director también están:

¿Y Baquedano?…, por Óscar Acuña (El Mercurio A2)

Los funerales del frac y la corbata, por Miguel Orellana (El Mercurio A2)

Participación de la mujer, por Carolina Martínez (El Mercurio A2)

Día de la Mujer, por Claudia Troncoso, Vania Subiabre y Renata Ortega (El Mercurio A2)

Mérito, por Mauricio Correa (El Mercurio A2)

Mujeres arquitectas, por Yves Besançon (La Tercera 3)

 TC y desprestigio institucional, por Juan Carlos Ferrada (La Tercera 3)

 Cambio de uso de suelo tras incendios forestales, por Julio Torres (La Tercera 3)


Otras noticias

Futuro gobierno de Boric fija topes de sueldo y amplía restricciones para contratación de parientes. Techos salariales regirán para empleados a honorarios y cargos de exclusiva confianza. Además, se pasa de restringir desde el tercer hasta el cuarto grado de consanguinidad cuando se trate de parientes de ministros o subsecretarios. La norma incluye a convivientes civiles (La Tercera 31).

Marcel anuncia compromisos en materia de género y tiende puente con empresarios. El futuro ministro de Hacienda prometió equidad en la designación de los directorios de las empresas públicas y un plan de recuperación del empleo con foco en las mujeres. Por otra parte, agendó reuniones con la Asociación de Bancos y la Sofofa (El Mercurio C4, Pulso 10, Diario Financiero 18).

Congreso prorroga Estado de Excepción en Macrozona Sur hasta el 26 de marzo. El Senado aprobó –con 18 votos a favor, 15 en contra y una abstención– solicitud del gobierno del Presidente Piñera para extender la medida 15 días más, por lo que estará vigente durante las primeras dos semanas de la administración de Gabriel Boric (El Mercurio C5, La Tercera 38).

Convención: Proponen Consejo Superior para dirigir el Ministerio Público. La Comisión de Sistemas de Justicia y Órganos Autónomos aprobó una propuesta que elimina la figura del fiscal nacional para reemplazarla por un Consejo Superior. Otra alternativa visada mantiene el cargo, pero designado por el Consejo Suprema de Justicia (El Mercurio C4).

Avanza diseño de Banco Central autónomo, pero con más objetivos. La Comisión de Sistemas de Justicia y Órganos Autónomos de la Convención también aprobó una serie de normas relacionadas con el ente emisor, agregándole metas como preocuparse del empleo y la sostenibilidad ambiental (El Mercurio B3, Pulso 6, Diario Financiero 19).

Encuentran restos fósiles en el sur de Chile de dos dinosaurios desconocidos. Investigadores de la Universidad de Chile y el Instituto Antártico Chileno hallan en Cerro Guido restos fósiles de Anquilosaurio Stegouros, así como también de un hadrosaurio, conocido como el dinosaurio con pico de pato (La Tercera 50).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM