Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 3 de julio de 2022
Buenos días. Faltan sólo horas para que se entregue la propuesta de nueva Constitución y hasta anoche los convencionales tenían dudas sobre cuál era el texto final que se presentará la mañana del lunes. La incertidumbre se generó a partir de los cambios de última hora que se realizaron en los días pasados por la mesa de la Convención Constitucional. Como sea, varios analistas dominicales parecen observar con cierto alivio que la Convención termine por fin su labor y así ya no sean los convencionales (con sus performances y payasadas, como insinúa Carlos Peña) los que protagonicen las noticias del proceso constituyente, sino que ahora la atención se centre en un libro, el que contenga los cerca de 400 artículos elaborados.
Portadas del día
La reforma tributaria continúa acaparando los titulares principales de los diarios. El Mercurio abre con exministros de Hacienda de Piñera y Bachelet enjuician la reforma tributaria anunciada por el Gobierno: Felipe Larraín y Rodrigo Valdés apuntan a efectos en la clase media y una menor recaudación que la proyectada por el Ejecutivo. La Tercera destaca la entrevista al ministro de Hacienda, Mario Macel: “La conveniencia de sacar los capitales fuera de Chile (…) es bastante injustificada”. Y Diario Financiero detalla la reforma tributaria que definirá al Gobierno de Boric.
Los asuntos relacionados con el proceso constituyente también sobresalen en las primeras páginas. El Mercurio resalta quiénes dejaron su huella y cuáles son los sellos del texto constitucional y la brecha entre el Rechazo y el Apruebo continúa extendiéndose a dos meses del plebiscito. Además de las entrevistas a Eugenio Guzmán: “Si la derecha trata de capitalizar el Rechazo, sería un grave error”; Pepe Auth: “Hoy en el Apruebo hay solo izquierda; en cambio el Rechazo comienza a mostrarse transversal”; Bárbara Figueroa: “Hasta ahora ha sido un debate constitucional muy encapsulado y tenemos que llevarlo a la calle”; Bernardo Fontaine: “Entramos a una economía donde los políticos van a tener mucha más incidencia en el resultado de los negocios”; Marcos Barraza: “Aquí no se le restan atribuciones al sector privado para iniciativa económica”; Fernando Silva: “El resultado de la Convención es un documento que nos debería avergonzar”.
La Tercera, en tanto, muestra el giro de La Moneda de cara al plebiscito y cruzar el Rubicón: el mundo de la centroizquierda frente al Rechazo. Diario Financiero se pregunta, y ahora, qué harán los convencionales.
El Mercurio dedica su segundo titular a ministro de Economía argentino renuncia en medio de disputa de poder en la Casa Rosada. Y en su foto principal muestra que Christian Garín se luce en Wimbledon. Además rescata que La U celebra en la agonía.
Otras temas destacados por La Tercera son cómo el narcotráfico ha cambiado el sicariato en Chile; Beatriz Bustos y su salida del centro cultural La Moneda; la entrevista a la autora Mariana Enríquez: “No voy a eliminar una cita de un autor porque esté cancelado” y Martina Weil, la nueva figura del atletismo chileno.
Temas El Líbero

Hegemonía del Partido Comunista en Twitter: marcan la agenda incluso al Gobierno
La diputada Karol Cariola, segunda parlamentaria con más seguidores en Twitter, «pauteó» al Gobierno esta semana con el IFE de invierno y la «perfectibilidad» del gabinete. Los 12 diputados del PC, que representan el 7,74% de los escaños, suman en sus cuentas al 26,63% de los «followers» de todos los parlamentarios. En este link puedes leer el tema.
Hoy destacamos de la prensa
Mario Marcel: “La clase media no solo no pagará esta reforma, sino que se va a beneficiar de la misma”. Tras develar esta semana el contenido de la reforma tributaria, el ministro de Hacienda dice que el proyecto no es una piedra de tope para la inversión y anticipa que el Banco Mundial hará un estudio para calcular el efecto distributivo de la reforma. También niega que la reforma dañe los incentivos a los privados. «Esta reforma no es una piedra de tope para la inversión. Al contrario, debería dar bastante tranquilidad a los inversionistas». (Pulso 4-6)
Distanciarse para gobernar: El giro del Ejecutivo frente al plebiscito. Los resultados de la última encuesta interna del gobierno confirmaron la tendencia: tanto el Presidente como sus ministros optaron por cambiar el tono ante un escenario en el que ya no se pueden confiar. El apoyo de la ciudadanía a la convención y al Presidente han ido de la mano, al compás de los aciertos y errores del gobierno y de las polémicas protagonizadas por algunos convencionales. (La Tercera 12-13; 8-10). Los rostros de la centroizquierda que saldrán por el Rechazo. (La Tercera 16-18)
Felipe Larraín: “La discusión tributaria elevará la incertidumbre y profundizará la caída de la inversión”. El exministro de Hacienda de Sebastián Piñera aunque valora la reducción del impuesto de primera categoría para empresas que inviertan en productividad, estima que eso no compensa las otras medidas que generan desincentivos. “Considerando que el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso, deberá estar disponible para modificar y perfeccionar el proyecto para sacarlo adelante”. (El Mercurio B8)
Rodrigo Valdés: “El impuesto al patrimonio genera tensiones más grandes que las que quizás valga la pena pagar”. El exministro de Hacienda del segundo gobierno de Bachelet, dice que la reforma, en general, está bien orientada, pero para poder recaudar 4 puntos del PIB lleva las tasas quizá un poco más allá de lo que es absorbible sin complicaciones de crecimiento e inversión. (El Mercurio B7)
Opinión
La atención de quienes opinan en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente. Alejandro San Francisco hace un balance del fin de la Convención. “El órgano elaboró un texto de los vencedores contra los vencidos, radicalizado en su contenido y muy distante de las mayorías que existen en la realidad política nacional” (El Líbero). Jaime Jankelevich se refiere a un innecesario y costoso fracaso. “Mañana lunes 4 de julio, la Convención Constituyente le entregará al Presidente Boric el producto de un proceso que en lugar de unirnos y fortalecer nuestra institucionalidad, genera todo lo contrario” (El Líbero). Para Isabel Plá, “no es un buen precedente para los militantes del Apruebo partir una campaña confrontando su verdad a la simple estupidez” (El Mercurio C2). A juicio de Carlos Peña, uno de los rasgos de la Convención fueron los performances y los desplantes. Esto se debió “a la sensación de muchos grupos de haber sido excluidos, una venganza luego de tanto tiempo de estar en las sombras” (El Mercurio D9). Joaquín García-Huidobro recuerda que “si un texto es mínimamente razonable, no resultará decisivo para la configuración del país. Pero si la Constitución es mala, podrá amargarle la vida a cualquiera” (El Mercurio D9). Gonzalo Cordero dice que en el plebiscito “veremos si es verdad o no esa afirmación que dice que los países no se suicidan” (La Tercera 6). Según Max Colodro, “el derrotero del Apruebo está de alguna manera atado a lo que el gobierno haga o deje de hacer en los próximos 60 días” (La Tercera 6). Paula Escobar piensa que “hay que dar vuelta la hoja y revisar el texto en su mérito: ese es el deber cívico y político que tenemos quienes debemos ratificar o no la nueva Constitución” (La Tercera 14). Óscar Contardo sostiene que “más que un ánimo de construcción, lo que ha quedado demostrado es la voluntad de crear una tormenta en medio de una tempestad y más que aportar una mirada crítica discrepante y franca, lo que se ha sembrado es confusión gratuita, dañina y mal intencionada” (La Tercera 14). Daniel Matamala afirma que “el voto de protesta que contribuyó a levantar el proceso constituyente puede ser el mismo que ayude a sepultarlo” (La Tercera 15). Pablo Ortúzar plantea que “de aprobarse el proyecto constitucional el mayor afectado será el propio gobierno. Ya no tendrán excusas para seguir improvisando, pero estarán conduciendo un Estado desmembrado” (La Tercera 18). Y Ernesto Ottone escribe sobre Estado de bienestar y constitución. (La Tercera 22)
Además, El Mercurio dedica su editorial principal al debate plebiscitario y las “mentiras”. “Acusando de “mentirosos” a los adversarios se elude la discusión y se cuestiona la legitimidad de las decisiones democráticas” (El Mercurio A3). La Tercera opina sobre la oportunidad perdida de la Convención Constitucional. “Parece evidente el fracaso del proceso constituyente, toda vez que su proyecto despierta más críticas que apoyo, e incluso si llega a aprobarse tendrá que ser modificado sustancialmente”. (La Tercera 5)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Stranger Things, versión local, por Sergio Urzúa (El Mercurio A3)
- Recordando a Alex Galetovic, por Eduardo Engel (El Mercurio B6)
- El amarillo es el nuevo negro, por Joe Black (El Mercurio D2)
- La consigna es la consigna, por Bettina Horst (El Mercurio B6)
- Improvisación, por Sylvia Eyzaguirre (La Tercera 6)
- Fausto en la macrozona, por Ascanio Cavallo (La Tercera 30)
- La discusión tributaria que viene, por Ignacio Briones (Pulso 7)
En las cartas al director también están:
- Gestión e impuestos, por Ricardo Tuane (El Mercurio A2)
- Votaré Rechazo, por Juan Carlos Latorre (El Mercurio A2)
- Seguro obligatorio Covid-19, por David Zylberberg (El Mercurio A2)
- Justicia tributaria, por Rodrigo Rettig (El Mercurio A2)
- La derecha y el tema constitucional, por Francisco Urbina (El Mercurio A2)
- La estructura de gobierno, por Genaro Arriagada (El Mercurio A2)
- Chao equidad, por Salvador Valdés (El Mercurio A2)
- Cierre de hogar de menores, por Graciela Macera (El Mercurio A2)
- ¿Aprobar para reformar?, por Ignacio Walker (El Mercurio A2)
- El desafío de mi generación, por Francisco Orrego (El Mercurio A2)
- No hay “fojas O”, por Mario Waissbluth (El Mercurio A2)
- Cooperación regional, por Flavio Salazar (El Mercurio A2)
- No discriminación en el gas licuado, por Mauro Tamayo y Antonio Rivas (El Mercurio A2)
- Simce: una decisión errada, por miembros del Foro Chileno de Profesionales en Evaluación Educacional (El Mercurio A2)
- Arriendos de DFL2, por Dag Von (El Mercurio A2)
- Desmesura, por Florencia Larraín (El Mercurio A2)
- Financiamiento a la educación, por Carlos Williamson (El Mercurio A2)
- Reforma tributaria, por Paul Fontaine (El Mercurio A2)
- Alza del dólar, por Jaime Calderón (El Mercurio A2)
- La cancelación, por Juan José Ossa (La Tercera 4)
- Muros de la Constitución, por Carlos Williamson (La Tercera 4)
- El centro de Santiago no da para más, por José Peñafiel (La Tercera 4)
- Discrecionalidad del SII y los delitos tributarios, por Andrea Ruiz (La Tercera 4)
- Tres meses perdidos, por Juan Francisco Galli (La Tercera 4)
- “Tolerancia cero”, por Sebastián Gray (La Tercera 4)
Otras noticias
¿Quiénes dejaron su huella y cuáles son los sellos del texto constitucional? Un nuevo tipo de Estado, un sistema político diferente, un énfasis marcado en los pueblos originarios y la irrupción de nuevas miradas como el ecologismo y el feminismo. Los convencionales más influyentes que marcaron la propuesta. (El Mercurio D4, D6 y D7)
El precio de matar: Cómo ha mutado el sicariato en Chile. Los homicidios por encargo en el país pasaron de ser delitos relacionados a herencias o disputas familiares a una industria que se ha expandido gracias al narcotráfico. Las causas aún son pocas. Pero, si no se combate el problema “se puede salir de las manos”. (La Tercera 28-30)
Fernando Silva: “El resultado de la Convención es un documento que nos debería avergonzar”. El abogado e intelectual considera que los chilenos no leerán el documento y que el aspecto más “peligroso” radica en las normas indigenistas aprobadas por el pleno. (El Mercurio D8 y D9)
Pepe Auth: “Hoy en el Apruebo hay solo izquierda; en cambio el Rechazo comienza a mostrarse transversal”. El analista electoral y exdiputado hizo su pronóstico electoral según el cual el Rechazo ganaría con 53,4%. Señala que la propuesta constitucional está a la “izquierda del Boric de segunda vuelta”. (El Mercurio C5)
Beatriz Bustos: “No veo contradicción entre lo que hice en el Centro Cultural La Moneda y las políticas de cultura del gobierno”. Preparaba una muestra sobre el pueblo diaguita cuando el nuevo directorio, presidido por Antonella Estévez, le pidió la renuncia como directora ejecutiva. “El legado fue incorporar la interculturalidad”. (La Tercera 24-25)
Christian Garín se luce en Wimbledon. El tenista nacional pasó a octavos de final en el tradicional torneo londinense tras vencer en cuatro sets a Jenson Brooksby (EE.UU.). Ahora deberá enfrentar a una de sus “bestias negras”, el australiano Álex de Miñaur, quien lo ha derrotado las tres veces que han competido. (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 50)
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM