Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Jueves 9 de junio de 2022
Buenos días. Hasta Los Ángeles, Estados Unidos, llegaron las “réplicas” del acuerdo logrado entre senadores de la DC, de Chile Vamos e independientes, a quienes podrían sumarse más legisladores. La propuesta, que busca bajar el quórum para reformar la Constitución vigente, se convierte en una opción para quienes buscan cambios, pero que no comulgan con el texto de la Convención. “No me cabe ninguna duda que los partidos progresistas que han impulsado este proceso de cambio no van a estar en esa alternativa”, dijo el Presidente Boric desde su gira por Norteamérica, en un intento por alinear al oficialismo, tal como lo refleja hoy la prensa. También acaparan los titulares complejas noticias económicas: la inflación cerraría este año en 10% y el PIB caerá en 2023, según informa el Banco Central.
Portadas del día
Las noticias económicas siguen acaparando los titulares principales de los diarios. El Mercurio destaca que IPC varía 1,2% en mayo, Banco Central eleva a 10% su proyección de inflación anual y expertos prevén posible recesión. La Tercera resalta que ente emisor prevé que inflación cerrará 2022 en torno a 10% y que la economía caerá hasta 1% en 2023. Y Diario Financiero subraya que Banco Central mejora crecimiento para este año, pero abre la puerta a una recesión en 2023.
La Cumbre de las Américas igualmente sobresale en las primeras planas. El Mercurio remarca que el Presidente de Estados Unidos recibe al Mandatario de Chile; Biden recalca el “sello” democrático del continente y pide cooperación para defenderlo; y Bernardo Larraín valora que Boric “expresara esas convicciones sobre libre comercio e inversión extranjera”. La Tercera señala que el gobernante chileno inicia su participación en la cumbre.
Ambos diarios también coinciden en llevar en portada que Gobierno busca alinear al oficialismo contra la moción DC para rebajar a 4/7 el quórum de reforma de la actual Carta Magna tras respaldo PS-PPD ; y Comisión de Armonización de la Convención apuesta a reducir en hasta 90 artículos borrador de la nueva Constitución.
Otros temas destacados por La Tercera son los sueldos de $7 millones en La Moneda: asesores que ganan 10 veces el salario mínimo; las lluvias de mayo mejoran situación hídrica de embalse El Yeso; y condenan a los dos acusados por homicidio de menor que recibió disparo en encerrona.
Diario Financiero, por su parte, titula que gigante chino de auditoría llega a Chile junto a socios locales y desafía a las “Big Four”.
Temas El Líbero

Ministra Yarza y dos subsecretarias recibieron beca estatal para postgrado en el extranjero y no se titularon
Según la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, 19 autoridades del gabinete del Presidente Boric han obtenido beca para postgrado. Sólo la ministra de Salud y las subsecretarias Rocío Faúndez (Niñez) y Verónica Kunze (Turismo) no culminaron sus estudios. Pincha acá para leer la historia completa.
Agenda Líbero
Zoom: Café con el hombre detrás de la noticia
Hoy estaremos con Diego Paulsen, abogado y expresidente de la Cámara de Diputados. A las 9 hrs. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Banco Central proyecta que inflación cerraría este año en torno a 10% y que PIB caería hasta 1% en 2023. El ente emisor presentó el Informe de Política Monetaria del segundo trimestre, donde subió sus estimaciones para la inflación y bajó su pronóstico para el crecimiento del próximo año. Los economistas, en general, comparten el escenario que planteó el Banco Central. La OCDE también redujo sus proyecciones para Chile (El Mercurio B1 y B2, Pulso 2, 5 y 13, Diario Financiero 2, 5 y 7).
IPC aumenta un poco más lo previsto en mayo y variación anual sigue en máximos de tres décadas. El Índice de Precios al Consumidor subió 1,2% el mes pasado impulsado por alimentos y transporte, para acumular un alza de 6,1% en lo que va de 2022 y 11,5% en los últimos 12 meses, su nivel más alto en casi 30 años. Economistas anticipan peak de 13%, en línea con lo proyectado ayer por el Banco Central en el IPoM (El Mercurio B2, Diario Financiero 4, Pulso 6).
Boric se reúne hoy con Biden en el marco de la Cumbre de las Américas. La esperada bilateral con el Presidente de Estados Unidos ocurrirá en medio de la posición crítica que ha adoptado Chile respecto de la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua (El Mercurio C2, La Tercera 4). Ayer, ante empresas estadounidenses, Boric destacó que “nuestro país tiene el ambiente propicio para promover prosperidad en los negocios” (Pulso 11).
Mandatario intenta alinear al oficialismo contra propuesta DC. Boric criticó moción que busca bajar el quórum de reforma de la actual Constitución a 4/7, emplazando a la derecha: “Que no le digan a la gente que hay terceras vías”. Y al oficialismo: “No me cabe duda de que los partidos progresistas (…) no van a estar en esta alternativa”. Idea sumó apoyos en PS y PPD (El Mercurio C2, La Tercera 6).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene entre lo más comentado por quienes opinan en la prensa. Claudio Hohmann dice que “todo indica que la estrategia de ‘aprobar para reformar’ es más bien una forma disfrazada de aprobar a todo evento (…) una Constitución incorregible” (El Líbero). Gerardo Varela agrega que “nos prometieron una constitución nórdica y nos entregaron una bolivariana. Arreglar nuestro Chile querido tomará tiempo y trabajo, y esa larga marcha empieza por rechazar esta propuesta” (El Líbero). Eugenio Evans critica que “el proyecto devalúa herramientas fundamentales para dar cuenta que en Chile existe un Estado de Derecho” (La Tercera 2). Mauricio Villena advierte que “la nueva Constitución nos presenta una institucionalidad económica más débil para el país, lo que puede alejarnos de la senda de progreso que ha experimentado el país en las últimas tres décadas” (La Tercera 2). Y Agustina Davis señala que “la no incorporación expresa de la propiedad industrial en el borrador de la nueva Constitución es un retroceso. Avanzamos un paso con la última modificación legal y ahora estamos retrocediendo dos” (Diario Financiero 16).
En las cartas al director, Claudio Alvarado destaca paradoja constituyente: que “Si acaso es cierto que el verdadero dilema del plebiscito de septiembre consiste en ‘aprobar para reformar’ o ‘rechazar para recomenzar’, estas señales del mundo político sugieren que el segundo escenario no solo podría ser más transversal, sino también más factible” (El Mercurio A2). Eugenio Evans resalta que “entre el Estado subsidiario y el Estado empresario-todopoderoso, prefiero al primero” (El Mercurio A2). Demetrio Infante pide “a los señores(as) constituyentes que le evitemos a Chile recorrer una senda que se sabe que es inconveniente” (El Mercurio A2). Javier Couso prolonga debate constituyente con Sebastián Soto y Gerardo Varela (El Mercurio A2). Agustín Squella insiste en que “esperemos el texto definitivo” (La Tercera 3). Y Alejandro Fernández responde a columna de Yanira Zúñiga titulada “Desmontando mitos” (La Tercera 3).
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a la inflación y su impacto político: “Aun cuando deben valorarse los esfuerzos de contención del gasto, el listado de anuncios de la Cuenta Pública agrega alta presión” (El Mercurio A3). La Tercera analiza el rol público de las universidades: “Es preocupante que a nivel constitucional y desde la propia academia sigan existiendo visiones que identifiquen la provisión de bienes públicos solo con aquellas instituciones que pertenezcan al Estado” (La Tercera 3). Y Diario Financiero califica el Informe de Política Monetaria de ayer como un preocupante baño de realidad” (Diario Financiero 17).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Dos equipos en condiciones de jugar su mejor partido, por Víctor Maldonado (El Líbero)
- La naturaleza del Presidente, por José Ramón Valente (El Mercurio A2)
- La economía en las sombras, por Leonidas Montes (El Mercurio A3)
- Ética de la innovación, por Alfonso Gómez (El Mercurio B4)
- Hablemos de una no-noticia, por Juan Ignacio Brito (La Tercera 2)
- Preocúpate de la guerra, no de las batallas, por Roberto Camhi (Pulso 12)
- En vivienda, expectativas distópicas, por Ignacio Aravena (Diario Financiero 16)
- Espíritus animales y confianza en la economía, por Mauricio Villena (Diario Financiero 17)
- El emprendimiento como respuesta al desafío climático, por Gina Ocqueteau (Diario Financiero 17)
En las cartas al director también están:
- Quintero y Puchuncaví: El panorama no cambia, por Jaime Tapia Gatica (El Líbero)
- Dos Chiles, por Francisco Lodi (El Líbero)
- Allegados, dolorosa palabra sin descifrar, por Daniela Cea y Ernesto Garratt (El Mercurio A2)
- Renunciar a gobernar, por Jorge Jaraquemada (El Mercurio A2)
- Sofá de don Otto 2.0, por Jacqueline Deutsch (El Mercurio A2)
- Relación con dictaduras, por Roberto Pizarro (El Mercurio A2)
- Designaciones justas, por Alberto Mordojovich (El Mercurio A2)
- Sequía en costa de California, por Sergio Weinstein (El Mercurio A2)
- Me quiero ir, por Loreto Buttazzoni (El Mercurio A2)
- Cuidados paliativos, por Mónica Gana, Patricia Edwards, Eva Velandia y Elisabeth Kübler-Ross (La Tercera 3)
- La cesión del poder por antonomasia, por Claudio Hohmann (La Tercera 3)
- Autorizaciones de uso del agua, por Carlos Ciappa (La Tercera 3)
Otras noticias
Comisión de Normas Transitorias despacha al pleno de la Convención quórum de 4/7 y fin del Senado en 2026. La instancia visó la propuesta de colectivos de izquierda para exigir al actual Congreso un quórum de 4/7 para reformar la nueva Constitución. En caso de cambios sustanciales a seis capítulos se requerirá un plebiscito, salvo que se aprueben por 2/3 (El Mercurio C3, La Tercera 12).
Quórum de reformas y reducción de artículos marcan tratativas de Comisión de Armonización. Hoy vence el plazo para que los convencionales de la instancia presenten indicaciones. La reposición del quórum permanente para las reformas constitucionales es uno de los principales nudos a resolver. Habría acuerdo en bajar la cantidad de artículos (El Mercurio C3, La Tercera 10).
Fijan un año para comisión indígena que diseñará propuestas de restitución de tierras. La Comisión de Normas Transitorias también aprobó que el Presidente tendrá un año para enviar proyecto que regule transición de derechos de agua a autorizaciones de uso y tres para presentar iniciativa sobre los nuevos tribunales administrativos (El Mercurio B3, Pulso 8).
Siches refuerza llamado para entrega de armas y responde a líder de la CAM. Durante un acto en Renca, la vicepresidenta de la República dijo que “menos armas es más seguridad” y agregó que “nuestro llamado a deponer el uso de ellas es transversal, y esto incluye a aquellos grupos armados que han llamado a utilizar estas vías” (La Tercera 24).
Ecuador responde al abogado de Chile: “Todo está en la FIFA, el resto es un circo”. El vicepresidente de la federación ecuatoriana dice que los antecedentes expuestos por el jurista no son nuevos. Agrega que “cuatro jueces y dos cortes” ya se pronunciaron sobre la nacionalidad de Byron Castillo (EM Deportes 2, La Tercera 49).
Investigadores chinos publican el mapa geológico más detallado de la Luna. El nuevo plano supera en resolución al del Centro Astrogeológico de Estados Unidos e incluye más de 12.000 cráteres y 17 tipos de rocas. Se basa en información del programa lunar chino y de organismos internacionales (El Mercurio A8).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM