Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 5 de enero de 2023


Buenos días. Un balance muy doloroso está dejando la ola de incendios que afecta a la zona centro sur del país. 23 personas han muerto, cerca de mil presentan lesiones y una decena se encuentran desaparecidas. Por el momento se mantiene el estado de catástrofe en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
En el ámbito político, termina una semana marcada por el dramatismo entre los partidos oficialistas y las listas para enfrentar la elección de consejeros constitucionales. Para el historiador Alejandro San Francisco, el cuadro que se está dando es importante no solo por la ruptura del Socialismo Democrático, sino también por la “resurrección de la alianza histórica entre el PS y el PC, en cuya unidad el presidente Allende cifraba las esperanzas del éxito de la revolución”.


Portadas del día

Los incendios forestales en el sur y el debate en torno a las listas para enfrentar la elección de consejeros constitucionales son los temas más sobresalientes en las portadas de los diarios. El Mercurio titula que incendios forestales dejan al menos 23 fallecidos y emergencia se vuelve una de las más devastadoras de la historia de Chile. La Moneda amplía estado de catástrofe a La Araucanía, agrega La Tercera. Este diario abre su edición con la entrevista a Natalia Piergentili: “Para el PPD ha sido complejo sentirse parte del gobierno”. Por su parte, DF Más destaca que Uber concluye fusión con Cornershop y suma a trabajadores a estructura global

Sobre la elección de consejeros, El Mercurio resalta Socialismo Democrático ¿al borde de un quiebre histórico? Además de las entrevistas a Paulina Vodanovic, timonel del PS; Lautaro Carmona (PC): “La competencia será más dura entre nosotros que con la derecha”; y María José Hoffmann, secretaria general de la UDI. 

Otros temas destacados por El Mercurio son las definiciones de Rosario Navarro, candidata a la Sofofa; y aviones caza de EE.UU. derriban supuesto globo espía chino y Washington asegura que otro vuela sobre Latinoamérica.
La Tercera, en tanto, entrevista al nuevo presidente del Partido Republicano, Arturo Squella. También subraya el lento aprendizaje en el poder de los exlíderes estudiantiles; el mapa de los afiliados a isapres; el empresariado ante el proceso constituyente 2.0 y los 10 tesoros escondidos de Chile.

Temas El Líbero

La senadora por El Maule y ex ministra Ximena Rincón relata en primera persona los pasajes más íntimos de su vida. Su infancia en Concepción, cómo vivió la UP y el golpe, su entrada a la DC con 14 años, su embarazo cuando estaba en la universidad, la petición que le hizo el ex Presidente Lagos cuando la nombró intendenta en la RM y la traición que vivió en su ex partido cuando ganó la primaria presidencial. En lo político, se refiere a la creación de Demócratas, defiende el legado de “los 30 años” y dispara duro a la DC (“dejó de ser relevante cuando tener cargos se convirtió en algo más importante que defender principios”) y al gobierno del Presidente Boric (“nunca pensé que el actual gobierno podía ser peor que el de Sebastián Piñera”). Lee acá.



Hoy destacamos de la prensa

Incendios forestales dejan al menos 23 fallecidos y emergencia se vuelve una de las más devastadoras de la historia de Chile. La Moneda amplía el estado de catástrofe a La Araucanía, que se suma a las regiones de Ñuble y Biobío.El fuego ha arrasado con más de 256 mil hectáreas, dos postas, 15 recintos educacionales, y dañado cerca de 500 viviendas. España, Argentina, Ecuador y Brasil envían aeronaves y brigadistas para apoyar las labores de extinción. “Era un infierno”, dicen los vecinos damnificados en Santa Juana (El Mercurio C6 y C7, La Tercera 24-25).

Presidentas de PPD y PS enfrentan posiciones sobre división del Socialismo Democrático. Para la timonel PPD, Natalia Piergentili, “tenemos la obligación ética de reivindicar a la centro izquierda como un espacio que ha sido valioso para Chile”. Admite que le dolió la decisión del PS y que habría preferido que el Presidente Boric no se involucrara en las decisiones partidarias (La Tercera 8-9). Paulina Vodanovic, presidenda del PS, afirma que «no se puede estar en parte con el Gobierno y en parte fuera de él” (El Mercurio C2 y C4). Socialismo Democrático ¿al borde de un quiebre histórico? (El Mercurio D6). Y los episodios clave del cortocircuito oficialista (La Tercera 12-13).

María José Hoffmann: «Hicimos todo lo posible para que no se rompiera la unidad del Rechazo». Para la secretaria general de la UDI, «que la derecha siga dividida es una irresponsabilidad que puede tener consecuencias complejas». Lamenta que el Partido Republicano no haya decidido sumarse a una lista única con Chile Vamos y expresa que en esa tienda «no entendieron el sentido que tiene esta elección». Recuerda que «la responsabilidad es enfrentar a la izquierda y su proyecto refundacional» (El Mercurio D4).

Arturo Squella: “Nos estamos preparando con Kast para reconstruir el país tras el mal gobierno de Boric”. A partir de marzo asumirá como el nuevo presidente del Partido Republicano, desde donde pretende reforzar el camino propio de la colectividad fundada por José Antonio Kast. El exdiputado asegura que no echarán pie atrás en la decisión de competir solos -sin Chile Vamos ni el PDG- en una lista para las elecciones del Consejo Constitucional (La Tercera 20-21).

Opinión

El nuevo proceso constitucional es lo más comentado por quienes opinan en los diarios, específicamente la decisión del PS de pactar con PC y el FA. Para Alejandro San Francisco, “Chile vive hoy no solo la ruptura histórica del socialismo democrático, sino también la resurrección de la alianza histórica entre el Partido Socialista y el Partido Comunista (…) Y ocurre precisamente a 50 años del 11 de septiembre de 1973 y ad portas de la celebración de los 90 años de vida del Partido Socialista de Chile” (El Líbero). Álvaro Briones considera que “la verdadera disyuntiva que enfrentaba este viernes y a esta hora el Partido Socialista no tiene que ver ni con votos ni con apoyo al gobierno: tiene que ver con su identidad” (El Líbero). Jaime Jankelevich plantea que “ofrecer cargos en el Gobierno a la denostada ex Concertación para integrar una sola lista al Consejo Constitucional es una clara demostración del fracaso del Gobierno del Presidente Boric y su incapacidad para conducir solos los destinos de Chile” (El Líbero). Magdalena Vergara sostiene que “el objeto de establecer un Estado social y democrático de derecho en las bases del acuerdo que habilita el nuevo proceso constituyente es fortalecer la garantía de los derechos y libertades de las personas, así como asegurar condiciones de vida digna, mediante un Estado activo, moderno y una sociedad civil participativa y robusta” (El Líbero). Daniel Mansuy afirma que el PS apuesta a convertirse en la fuerza hegemónica del Gobierno mostrando lealtad con el Presidente. Pero cabe preguntarse si, al romper con el PPD, el PS no perderá su condición de bisagra” (El Mercurio D10). Carlos Peña escribe sobre el desafío del centro. “Hay la oportunidad de un centro que se proponga entender nuestra sociedad para así reformarla, en vez de lo que hace la izquierda generacional: solo denunciarla, sin entenderla” (El Mercurio D9). El pronóstico de Joe Black es que “estamos ad portas del divorcio oficial de las dos izquierdas en Chile. Fue un matrimonio por conveniencia que duró los ‘treinta años’ y que pudo seguir. Pero muchas veces los hijos matan la relación de sus padres” (El Mercurio D2). El editorial de La Tercera se refiere al quiebre de un eje histórico. “La ruptura del eje PS-PPD es un hito que previsiblemente tendrá repercusiones sistémicas en el mapa político” (La Tercera 5). Daniel Matamala explica que “este verano de 2023, la exConcertación ha muerto. Sus fragmentos se reparten ahora entre la alianza del PS con la izquierda, las rémoras del PPD-DC-PR, y algunos elementos sueltos que, en Amarillos y Demócratas, se acercan a la derecha y luchan contra la irrelevancia” (La Tercera 22). Pablo Ortúzar dice que “reformar el sistema político es una necesidad prioritaria. Pero no se puede hacer directamente desde el Congreso (…) ¿Qué otro camino queda que seguir el proceso constitucional, entonces? En esta vuelta nos jugamos la democracia” (La Tercera 10). Max Colodro señala que “hoy el PS vuelve a su origen, privilegiando su alianza histórica con el PC y con una nueva izquierda refundacional. Otro desgarro que confirma el fin de un largo ciclo” (La Tercera 6).

En las cartas al director, Carlos Williamson sugiere tener paciencia y esperar que el tiempo revele «si la elección de expertos fue la correcta y su labor estuvo a la altura de las circunstancias” (El Mercurio A2). Para Eugenio Rivera resulta “incomprensible la insistencia del PPD, el PR y la DC de no confluir en este acuerdo histórico” (El Mercurio A2). Agustín Squella dice que “si algo sirve al populismo es dejar caer la díada izquierda/derecha” (El Mercurio A2). María Pardo opina que “la discusión que tendrá lugar en el Consejo se presenta como un peligro y una oportunidad (…) Está por verse si el proceso finalmente contribuirá a la tecnocratización o a la democratización del poder» (La Tercera 4).

El balance del primer año del actual gobierno también es objeto de debate. Natalia González cree que “el Gobierno no solo tiene un desafío de lectura política, sino de dar señales claras. Debe abandonar los vaivenes, que en buena parte han buscado contentar a un grupo minoritario de la población” (El Mercurio C3). Ernesto Ottone se pregunta si es posible mejorar en este segundo año. “Siempre es posible, pero para ello debe modificarse la conducta del gobierno, ampliar el espacio de madurez y experiencia en sus rangos directivos; la oposición, por su lado, también debe elevar su espíritu de Estado” (La Tercera 18).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Editorial: Cuestionada adquisición de clínica, por El Mercurio (El Mercurio A3)
  • El mercado de los gurús, por Sebastián Claro (El Mercurio A3)
  • Mercados globales se tornan más optimistas, por Vittorio Corbo (El Mercurio B6)
  • La clínica de Irací en el laberinto de la salud, por Rodrigo Valdés (El Mercurio B11)
  • Formación de sujetos competentes, por José Joaquín Brunner (El Mercurio A10)
  • Mientras, los malos comen cabritas, por Paula Escobar (La Tercera 10
  • Caídos del cielo, por Óscar Contardo (La Tercera 17)
  • Reforma de salud: una carta de navegación, por Carolina Velasco (La Tercera 6)
  • Parcialidad y torpeza, por Gonzalo Cordero (La Tercera 6)
  • Un pacto de desarrollo para una oportunidad histórica, por Ignacio Briones (Pulso 4)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

El lento aprendizaje en el poder de los exdirigentes estudiantiles. A once meses de desembarcar en La Moneda en los pasillos de Palacio aún se habla de “habitar el cargo”, frase acuñada por el Presidente Gabriel Boric, para aludir a la serie de errores y desprolijidades que han marcado el debut de los ex líderes estudiantiles en el gobierno y que -en menos de un año- los obligó a reacomodar sus roles y el rumbo de su administración (La Tercera 14-15).

El empresariado redefine su rol y participación de cara al nuevo proceso constituyente. Los empresarios insisten en que la Constitución no puede monopolizarlo todo otra vez. Y la opción de participar desde dentro, en el Consejo Constitucional, es resistida por varios. Así, la candidatura constituyente de Juan Sutil es una excepción (Pulso 2-3). Rosario Navarro, candidata a la presidencia de la Sofofa, dice que «son muchos los temas en los que nos interesa estar presentes» (El Mercurio B4, B5 y B6).

Osvaldo Macías, superintendente de Pensiones: “El gran problema de las AFP es que no nos han presentado una alternativa sólida y concreta para mejorar las pensiones de la gente”. Considera que aumentar las pensiones, reducir brechas de género y otorgar certezas a los adultos mayores en la vejez deben ser objetivos irrenunciables de la reforma (El Mercurio B8).

La última ruta de Stephanie. La ciclista chilena acusó en 2020 y 2021 al campeón en los últimos Panamericanos, Antonio Cabrera, por violencia intrafamiliar. La justicia decidió en 2022 no preservar en la causa por falta de antecedentes y porque la propia denunciante quería cerrar el proceso por salud mental. Hace 15 días, ella se quitó la vida (La Tercera 30).

Jarry saca la cara por Chile: derrota a Bublik para dejar la serie igualada ante Kazajistán. El 126 del mundo sorprendió y ganó un partido clave para las aspiraciones nacionales. Hoy se define la serie. El capitán Massú podría hacer cambios: Tabilo es opción para los singles (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 44).

25 años de Titanic: luces y sombras de un clásico. Un día como hoy, pero de febrero de 1998, se estrenó en salas chilenas la emblemática película de James Cameron. Amada por muchos, detestada por otros, semejó una cumbre para el cine que Hollywood hasta ahora no ha vuelto a alcanzar. Este jueves 9 regresa a la cartelera local en una versión remasterizada (La Tercera 38-39).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*