Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Martes 17 de mayo de 2022
Buenos días. Tras jornadas de indecisiones, negociaciones sin resultados y actos de violencia en la macrozona sur, el gobierno optó por hacer uso de “todas las herramientas del Estado para dar seguridad a nuestros ciudadanos y ciudadanas”. Así lo dijo la ministra del Interior, Izkia Siches, al anunciar que decretaban “Estado de Emergencia para el resguardo de las rutas en la provincia de Arauco y del Biobío, y en la Región de la Araucanía”. De esta forma, la misma secretaria de Estado le puso una lápida al proyecto de “Estado Intermedio”, iniciativa que había ideado hace semanas. Los detalles de cómo se cayó esta medida y las diferencias al interior del Ejecutivo en la web de El Líbero.
Portadas del día
Los temas de seguridad y orden público acaparan los titulares principales. El Mercurio y La Tercera coinciden en abrir con la noticia de que el Gobierno da un giro y opta por decretar estado de excepción para resguardar las carreteras. El Mercurio destaca, además, que gremios y víctimas de la violencia valoran intención de La Moneda de evaluar querella contra la CAM por llamado a “resistencia armada”; y Chile Vamos pone en duda acuerdo por seguridad luego de los dichos de la ministra Vega sobre “presos políticos” en el país.
El proceso constituyente también sigue presente en las primeras planas. El Mercurio y La Tercera dedican su foto principal a acto de la Convención en Antofagasta. Y resaltan que las normas transitorias propuestas por el Ejecutivo incluyen que nuevo quórum de aprobación de leyes se aplique al actual Congreso y mantener normativa en expropiación, minería, tierras indígenas y aguas hasta nueva ley.
Otros temas sobresalientes en la portada de La Tercera son que el cineasta Nicolás López es condenado a cinco años de cárcel por abuso sexual; los retiros de fondos APV desde las AFP marcan récord para el primer trimestre; y el Gobierno entrega poder al Ministerio del Interior para visar residencias temporales de migrantes.
Diario Financiero, en tanto, titula que distribuidoras eléctricas proponen al Ejecutivo un nuevo modelo tarifario. Subraya, además, que el costo de la canasta básica vuelve a dispararse a niveles históricos durante abril; y la DT dictamina que contratos multifuncionales de Walmart no se ajustan a derecho.
Temas El Líbero

Otro golpe a Siches: las tres razones de la muerte del “Estado Intermedio” en la Macrozona Sur
En un giro de 180 grados, la ministra del Interior anunció anoche que se decretará Estado de Emergencia en Biobío y la Araucanía. Los entonces diputados Boric, Vallejo y Jackson fueron férreos críticos de esa medida cuando la aplicó el Presidente Piñera, y siempre la votaron en contra en el Congreso. Puedes leer la nota aquí.
Agenda Líbero
Zoom/Presencial: «Café con el hombre detrás de la noticia»
Hoy estaremos con Axel Kaiser, abogado, presidente del directorio de la Fundación para el Progreso, profesor, columnista y autor de varios libros. A las 8.45 am. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Gobierno desecha crear “estado de protección y resguardo” y decide aplicar estado de excepción en Macrozona Sur. El Ejecutivo tomó la decisión tras la reticencia del oficialismo a apoyar el “estado intermedio”. Interior anunció otras medidas para enfrentar la violencia en la zona, como solicitar un fiscal preferencial para los delitos de narcotráfico y robo de madera. El estado de excepción de emergencia será “acotado” y regirá sólo para rutas y caminos (El Mercurio C1, La Tercera 12).
Chile Vamos pone en duda acuerdo por seguridad tras dichos de ministra Jeanette Vega. La oposición criticó que la ministra de Desarrollo Social dijera que en el país hay “presos políticos” y recordó declaraciones similares de otras autoridades. El Partido Republicano pidió especificar a qué personas se refirió. Desde La Moneda reconocen que los dichos de Vega, a quien le pidieron retractarse, complican acuerdo por seguridad (El Mercurio C2, La Tercera 15).
Convención entrega borrador de nueva Constitución a últimas tres comisiones. El pleno se reunió ayer en el monumento Ruinas de Huanchaca, en Antofagasta, para presentar el texto aprobado y entregarlo a las comisiones –Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo– que deberán de terminar de redactar el proyecto de nueva Carta Magna que será votado en el plebiscito de salida (El Mercurio C1, La Tercera 4, Diario Financiero 16).
Ejecutivo propone que nuevo quórum de aprobación de leyes se aplique al actual Congreso. La propuesta de normas transitorias que se entregó a la Convención también incluye criterios para la implementación de la Cámara de las Regiones (El Mercurio C1, La Tercera 6). Y recomienda mantener normativa actual en minería, aguas, tierras indígenas y expropiación hasta que se dicte una nueva ley (Pulso 5).
Opinión
El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. Patricio Navia habla de la derecha, la memoria de Pinochet y el plebiscito del 4 de septiembre: “La izquierda desesperadamente busca una forma de revivir el recuerdo del desaparecido dictador. La derecha debe entender que es momento de recordarle al país que está muerto” (El Líbero). René Tapia Herrera opina sobre escaños reservados, consulta indígena y sus resultados: “Las comisiones temáticas aprobaron muchas normas con contenido indígena, sin que estas normas fueran consultadas a los pueblos indígenas en modo alguno” (El Líbero). Joaquín Fermandois critica norma que establece que las relaciones exteriores preferentes lo deben ser con América Latina y el Caribe: “Innecesaria camisa de fuerza. ¿Por qué? Cortar voluntariamente con tijeras las relaciones exteriores de un país es una frivolidad o una necedad” (El Mercurio A3). Gabriel Zaliasnik acusa trampa constitucional: “La magia del embrujo constitucional dio paso a la deshonestidad de los tramposos al interior de la Convención frustrando, cualquiera sea el resultado del plebiscito de salida, la legitimidad y calidad de este proceso” (La Tercera 2). Pamela Figueroa valora el sistema político aprobado: “El nuevo diseño incluye contrapesos entre los poderes del Estado, y amplía la representación a grupos antes excluidos, lo que es una buena noticia. Aún queda por fortalecer incentivos a la cooperación y el consenso” (La Tercera 2). Y Sebastián Izquierdo remarca la paradoja de la Convención: “Han replicado la lógica de 1980 que tanto repudiaron, pero esta vez con un signo inverso” (La Tercera 2).
En las cartas al director, en tanto, Marcos Zylberberg destaca que la Convención “pretende reimponer un nuevo orden de castas, bajo el nombre de “Estado Plurinacional e Intercultural” en su proposición de futura Constitución para Chile” (El Líbero, La Tercera 3). Axel Kaiser resalta que “se acaba el mundo como foco de las relaciones internacionales del Estado para priorizar América Latina” (El Mercurio A2). Eduardo Aninat subraya túneles de gusano: “Me pregunto si esos fueron los que usaron algunos convencionales para su obsesivo afán de hacer pasar al país a un sistema paralelo e incierto” (El Mercurio A2). Roberto Pizarro defiende a la Convención: “No creo, como piensa Brunner, que el trabajo realizado por los constituyentes sea una oportunidad desperdiciada” (El Mercurio A2). Y Gabriel Guiloff señala: “Acepto la invitación de Daniel Matamala. Las tonteras de la Convención quedan atrás y habrá que analizar el texto en su mérito para decidir. Extiendo la invitación a los analistas –tirios y troyanos– a votar por la calidad del texto y no automáticamente como forofo de sector político” (La Tercera 3).
Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal a un debate sin mucho sentido: “Identificar la dimensión pública de la universidad con su propiedad está lejos de ser un planteamiento razonable” (El Mercurio A3). La Tercera analiza repunte del Covid-19: “Si bien es un hecho que el virus seguirá presente y se espera un aumento de casos en las semanas venideras, preocupa la caída en el ritmo de las dosis de refuerzo, considerando que la vacunación ha sido la principal arma para contener los efectos de la pandemia” (La Tercera 3). Y Diario Financiero opina de violencia en el sur e inoperancia del Estado: “Las contradicciones e indecisiones de las autoridades contribuyen a una inquietante sensación de inoperancia que agrava esta crisis” (Diario Financiero 13).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Inflación: Un monstruo grande y pisa fuerte, por Tomás Flores (El Líbero)
- Ensayo: Un referente conservador, por Jaime Tagle (El Líbero)
- Erradicar la discriminación, un tema humanitario, por Marco Antonio Ávila (El Mercurio A2)
- Inflación en Chile: ¿De origen local o externo?, por Carolina Grünwald (El Mercurio B4)
- Pensiones y trabajo informal: es hora de ampliar la cobertura, por Alejandro Charme (Diario Financiero 12)
- La agenda anti empleo del Gobierno y la Convención, por Cecilia Cifuentes (Diario Financiero 13)
- Los eufemismos tributarios del ministro, por Claudio Bustos (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- Vengo de un país donde…, por Pedro Pablo Correa (El Mercurio A2)
- Desatinos, por Abraham Santibáñez (El Mercurio A2)
- “Identidad sexual y activismo judicial”, por Hernán Corral (El Mercurio A2)
- Guillermo Le Fort, por 17 firmantes (El Mercurio A2)
- Consulta sobre política comercial, por Alejandro Jara (El Mercurio A2)
- Tapar el sol con un dedo, por María Josefina Aliaga y Felipe Sánchez (El Mercurio A2)
- Su amiga Alexa, por Carolina Martínez (El Mercurio A2)
- Ministras, por Hernán Precht (El Mercurio A2)
- Movilidad y crisis en grandes ciudades, por Jaime Sáez y Jorge Inostroza (La Tercera 3)
- Calidad docente, por Paola Sevilla y Soledad Ortúzar (La Tercera 3)
- Moneda digital en Chile, por Jonathan Frez (La Tercera 3)
Otras noticias
Jorge Correa Sutil y primer borrador de la Convención: “Este texto pone en riesgo la democracia”. El exministro del TC y exsubsecretario del Interior cuestiona el primer consolidado de 499 artículos que aprobó el órgano redactor. A su juicio el hecho de que se haya caído la norma que ponía como regla general un quórum de 4/7 para reformar la Constitución es un error grave (La Tercera 8).
Chile avanza en índice de calidad institucional pese a “situación preocupante”. El país se mantuvo en el primer lugar de América del Sur y avanzó al puesto 24 a nivel mundial en el índice elaborado por la Red Liberal de América Latina. Sin embargo, el informe advierte que Chile podría perder el liderazgo regional en caso de aprobarse la nueva Constitución (El Mercurio B3).
Hacienda presenta indicaciones y logra destrabar proyecto de salario mínimo. La Comisión de Hacienda del Senado despachó a sala la iniciativa, luego de que el Ejecutivo accediera a mejorar el subsidio a las mipymes y el suplemento para la canasta de alimentos. Cambios elevan costo fiscal a unos US$465 millones (Pulso 3, El Mercurio B5, Diario Financiero 18).
Gobierno envía proyecto para estabilizar las cuentas de electricidad. La iniciativa, que comenzará trámite legislativo en la Cámara de Diputados, propone crear fondo de hasta US$2.000 millones para financiar mecanismo solidario. Distribuidoras eléctricas proponen una “actualización profunda” del modelo tarifario (Pulso 2, Diario Financiero 3).
Nicolás López es condenado a cinco años de cárcel por abuso sexual. El tribunal impuso una pena efectiva de cinco años y un día al cineasta, declarado culpable de delitos de abusos sexuales contra dos mujeres que aspiraban a ser actrices en sus películas. Su defensa interpondrá recurso de nulidad (El Mercurio C5, La Tercera 41).
La UC va por la hazaña en Brasil para seguir viva en la Copa Libertadores. Universidad Católica visita al temible Flamengo, en el estadio Maracaná, con la meta de seguir en la pelea por los octavos de final. Ariel Holan dio positivo a Covid-19 y dirigirá desde Santiago vía Whatsapp (EM Deportes 1, La Tercera 46).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM