Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 26 de junio de 2022
Buenos días. La prensa dominical repasa una semana en que el Gobierno siguió acumulando problemas: el incremento del tipo de cambio hasta máximos históricos sobre $900 y la polémica por el “Gabinete Irina Karamanos” se sumaron al anunciado cierre de la fundición Ventanas. Mientras tanto, diferentes grupos –como Amarillos por Chile– y líderes de opinión continúan definiendo sus posturas con respecto al plebiscito constitucional del 4 de septiembre. Y secundando al Presidente Boric, que vaticinó un “resultado estrecho”, la ministra vocera, Camila Vallejo, admite que “la situación no está resuelta, para nada”.
Portadas del día
Los titulares principales de los diarios dominicales repasan los diferentes temas que marcaron la agenda informativa de la semana. El Mercurio destaca que economistas alertan por impacto del dólar récord en la inflación y debaten sobre intervención del Banco Central. La Tercera resalta cómo el caso Karamanos sacudió a La Moneda. Y DF MAS aborda el cierre de Ventanas con crónica desde la fundición; reportaje sobre Enap Concón, el nuevo flanco medioambiental en la Región de Valparaíso; y entrevista a Máximo Pacheco, presidente de Codelco: “El directorio cortó el queque y terminó con esta incertidumbre de años”. A propósito de Ventanas, El Mercurio subraya la trama política y los escenarios abiertos que deja el cese de la fundición, aparte de las entrevistas a Pacheco y a Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente. La Tercera, por su parte, recuerda las idas y vueltas del cierre de Ventanas.
El proceso constituyente igualmente sobresale en las primeras páginas de hoy. El Mercurio remarca qué y a quiénes mirarán los chilenos para definir su voto en el plebiscito del 4 de septiembre. También entrevista a Camila Vallejo, ministra vocera del Gobierno: “Es evidente que en el escenario actual la situación no está resuelta, para nada”; y Joaquín García-Huidobro: “Esta propuesta de Constitución no solo es mala; es fea, como el octubrismo”. La Tercera, en tanto, señala el adiós con enfrentamientos de la Convención Constitucional, así como las entrevistas a Eugenio Tironi: “Prefiero partir con este chasis, que de cero”; y Cristián Warnken: “Queremos una nueva Constitución, pero una buena Constitución”.
Otros temas destacados en la portada de El Mercurio son la entrevista a Rosa Devés, nueva rectora de la Universidad de Chile: “No hay una responsabilidad especial por ser mujer (…), pero debo estar consciente del símbolo de lo que representa”; la masiva participación en la Marcha del Orgullo; y el cambio político en el mapa regional que deja la victoria de Gustavo Petro en Colombia.
La Tercera, en tanto, las preguntas que dejó la fiesta de los balazos en Espacio Riesco; la historia oculta de Tunick en Santiago, 20 años después; y la madre de Niemann vuelve a ponerse la roja.
DF MAS, por su parte, subraya, que Sebastián Piñera Morel irrumpe en mundo startup con proptech Skyland; y el escollo legal que enfrenta BUK tras comprar pyme.
Temas El Líbero

El invento chileno que podría resolver la crisis que provocará el cierre de Ventanas
El ingeniero civil químico y doctor en metalúrgica, Igor Wilkomirsky, lidera el equipo de la Universidad de Concepción que trabaja en la nueva tecnología para procesar concentrado de cobre con “cero emisiones y cero residuos” . En entrevista con El Líbero señala que el cierre de la fundición de Ventanas “es una decisión muy difícil”, pero que la tecnología que tiene “es muy antigua y es prácticamente imposible llevarla a los estándares ambientales internacionales”. En ese sentido, sostiene que todo el parque de fundiciones deberá enfrentar “un proceso de renovación gradual”. Pueden ver la nota aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Dólar en nivel histórico: Economistas alertan por impacto en la inflación y debaten por oportunidad para intervención del Banco Central. En la semana la divisa llegó a $915, valor inédito que se debe tanto a factores externos –como mayores tasas de interés en EEUU y caída del precio del cobre– como a incertidumbre interna. Analistas dicen que un incremento de 10% en el tipo de cambio se traduce en un aumento de la inflación de entre 1 y 2 puntos porcentuales en un año (El Mercurio B6).
Golpe inesperado: Cómo el caso Karamanos sacudió a La Moneda. La resolución exenta que buscaba eliminar el cargo “Primera Dama” para dar paso al “Gabinete Irina Karamanos” –además de ampliar sus facultades– fue catalogada como un “error administrativo” por el Gobierno. A pesar de que el Presidente Boric dio el tema por cerrado, en los pasillos de La Moneda quedaron interrogantes sobre el rol de la ahora coordinadora sociocultural de Palacio (La Tercera 8).
Máximo Pacheco por cierre de Ventanas: “El directorio cortó el queque y terminó con esta incertidumbre de años”. El presidente de Codelco desclasifica cómo, cuándo y por qué se decidió cerrar la fundición, en donde la minera estatal pierde al año US$50 millones Todo seguido de cerca por el Presidente Boric (Diario Financiero 12). “El gobierno corporativo (de Codelco) aquí funcionó de manera impecable”, afirma (El Mercurio B4).
Maisa Rojas: “Lo que ocurre en Quintero-Puchuncaví es el síntoma más agudo de una manera sucia de desarrollarnos”. La ministra de Medio Ambiente reconoce que el cierre de la fundición Ventanas de Codelco no garantiza que se terminen las intoxicaciones y el daño ambiental. Advierte que, a la larga, las 20 empresas que forman el cordón industrial de la zona tendrán que salir de ahí (El Mercurio B5).
Opinión
El proceso constituyente, y especialmente las definiciones de cara al plebiscito del 4 de septiembre, se mantiene como lo más comentado por los columnistas de los diarios. Rodrigo Valdés plantea que “la pregunta clave es: ¿Qué camino tiene más chances de ser efectivo para construir mayor consenso, aprobar para reformar o rechazar para reformar?” (El Mercurio B8). Natalia González critica el aprobar para mejorar: “No comprendo que un sector de la otrora Concertación esté dispuesto a prestarles ropa a quienes los desprecian y usan a conveniencia” (El Mercurio C3). Carlos Peña dice que “la selfie en que aparecen el Presidente Boric y el expresidente Lagos (…) es el símbolo de lo que ha venido ocurriendo a la centroizquierda. Más bien se parece a esas fotos que se toman los cazadores frente al símbolo de su presa vencida” (El Mercurio D11). Max Colodro agrega que “un sector de la centroizquierda insiste en mantenerse moral y psicológicamente prisionero. Desde hace más de una década, el PC y las bases del actual Frente Amplio los han tenido de rehenes” (La Tercera 6). Y Pablo Ortúzar llama “a dejarle a la generación siguiente un Estado social en construcción, al que todos queramos ser leales. Estado anclado en una Constitución democrática decente, concisa, bien escrita y continuadora de una tradición republicana bicentenaria” (La Tercera 14).
En las cartas al director, además, Axel Kaiser opina sobre Amarillos por el Rechazo: “De la centroizquierda chilena puede decirse lo mismo que Winston Churchill decía de los norteamericanos: que siempre hacen lo correcto, después de haber intentado todo lo demás” (El Mercurio A2). Roberto Pizarro acusa que “el líder de los amarillos no nos entrega un camino institucional que conduzca a la elaboración de ‘una buena’ Carta Magna” (El Mercurio A2). Patricio Valdés dice que “me he encontrado con muchos que de buena fe votaron Apruebo y que ahora rechazarán” (El Mercurio A2). Gonzalo Rojas-May llama a votar Rechazo: “El proyecto constitucional que se nos pide aprobar nos divide y fractura aún más como sociedad, deja a nuestra democracia vulnerable y abre las puertas al populismo” (El Mercurio A2). Jorge Ríos alerta que “si gana el Apruebo, los esfuerzos para reformar serán vanos, a menos que los pueblos originarios estén de acuerdo (…) La nueva Constitución les otorga un inexplicable derecho a veto” (El Mercurio A2). Alejandro San Francisco habla de disputa conceptual por preámbulo constitucional (La Tercera 4). Y Alejandro Vergara responde a reportaje sobre el proceso de implementación de la nueva Carta Magna (La Tercera 4).
La polémica por el cambio de nombre del cargo de “Primera Dama” a “Gabinete Irina Karamanos” también es abordada en las secciones de opinión. Jaime Jankelevich destaca que “se le mintió a la ciudadanía, asignándole culpabilidades administrativas a lo que fue una decisión política” (El Líbero). Joe Black resalta que “yo siempre sospeché que el verdadero poder detrás de Boric era Irina, pero no tenía pruebas (…) Jamás imaginé que lo pondrían por escrito en un decreto presidencial” (El Mercurio D2). Gonzalo Cordero subraya que “esto ocurrió, en buena medida, porque los protagonistas llevan años denunciando a los poderosos (…) pero ahora resulta que a la primera de cambios encarnan, cual Luis XIV, la famosa frase ‘el Estado soy yo” (La Tercera 6). Josefina Araos remarca que “quien había llegado incómoda a una función que no era de elección popular, apareció de pronto diseñándola a su medida, en nombre y atribuciones. Curiosa forma de iniciar la resignificación” (La Tercera 6). Y Paula Escobar señala que “por más que la intención haya sido darle peso y contemporaneidad al cargo, el rediseño fue mal pensado y peor ejecutado” (La Tercera 10).
Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal al Ministerio Público: “La Fiscalía se ha convertido en una institución burocrática y difícil de gobernar, en la cual cohabitan profesionales de excelencia y funcionarios que apenas se limitan a cumplir con ciertos mínimos. Una serie de problemas (…) han llevado a la institución a una crisis de eficacia como no se había conocido hasta ahora” (El Mercurio A3). Y La Tercera comenta las lecciones que deja el mal manejo del cierre de Ventanas: “Sorprende que tratándose de una empresa estatal, donde por definición imperan lógicas políticas, el Gobierno no hubiese sido capaz de anticipar sus efectos, y una vez más aparezca improvisando” (La Tercera 5).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- América Latina hacia la izquierda, por Alejandro San Francisco (El Líbero)
- Cierre de escuelas a contrademanda, por Magdalena Vergara (El Líbero)
- Un almuerzo de lujo, por Sebastián Claro (El Mercurio A3)
- Cumbre de la OTAN: Hacia una alianza global, por Juan Pablo Toro (El Mercurio A6)
- Se deterioran las perspectivas de Chile y del mundo, por Vittorio Corbo (El Mercurio B8)
- Absolutamente modernos, por Daniel Mansuy (El Mercurio D7)
- Historias de siameses, por Ascanio Cavallo (La Tercera 14)
- Provida, por Daniel Matamala (La Tercera 15)
- La historia secreta de un diente, por Óscar Contardo (La Tercera 18)
- Aunar criterios y políticas anes que sea demasiado tarde, por Ricardo Lagos (La Tercera 20)
- Empresas fantásticas, por Jeannette von Wolfersdorff (Pulso 2)
En las cartas al director también están:
- Corte Suprema de EEUU y el aborto, por Josefina Sutil (El Líbero)
- Borrador y LGBTQ+, por Andrés Fouillioux (El Líbero)
- Me apena la DC, por Ricardo Vacarezza (El Mercurio A2)
- Renunciar a ser, por Jaime Hales (El Mercurio A2)
- La razón de la no derivación, por Mónica Gana (El Mercurio A2)
- Macrozona sur, más de lo mismo, por Eduardo Aldunate (El Mercurio A2)
- Reforma y participación, por Francisco Alcaíno (El Mercurio A2)
- Seguridad alimentaria, por Antonio Walker (El Mercurio A2)
- ¿Progresismo inevitable?, por Ana María Woolvett (El Mercurio A2)
- Lucila reloaded, por Matías Pérez (El Mercurio A2)
- Manuel Montt, por Agustín Squella (El Mercurio A2)
- Urgencia constitucional, por Juan Pablo Pinto (El Mercurio A2)
- Jugada magistral, por María José Labrador y Myriam Ruiz (El Mercurio A2)
- ¿Tendremos que acostumbrarnos?, por Javiera Macaya (La Tercera 4)
- ¿Intervención cambiaria?, por Mauricio Villena (La Tercera 4)
- Del sacrificio a la recuperación, por Valeria Carrasco y Maritza Damman (La Tercera 4)
- La visita de un juez, por Sergio Faúndez (La Tercera 4)
Otras noticias
Grupo Falabella, líder del retail chileno en plataformas de comunicación omnicanal. ¿Qué motiva a una persona a comprar un producto o un servicio? La respuesta es aún más larga en la era post pandemia, con el boom de la digitalización (…) Las opciones son cada vez más diversas. Y es que hoy las marcas nos interpelan en 360°. Puedes ver la nota aquí.
Amarillos por Chile y su opción por el Rechazo: “Nada nos obliga a aprobar una Constitución mal hecha”. El grupo, que cuestiona la propuesta de la Convención, espera que un triunfo del Rechazo dé paso a un gran acuerdo nacional para crear nuevo texto (El Mercurio C1 y D4). “Queremos una nueva Constitución, pero una buena Constitución”, dice Cristián Warnken en entrevista (La Tercera 20).
Camila Vallejo y resultado del plebiscito: “Es evidente que en el escenario actual la situación no está resuelta, para nada”. La ministra vocera de Gobierno valora los logros de la administración del Presidente Boric en poco más de 100 días y llama a cuidar la convivencia entre las dos coaliciones oficialistas. También habla sobre el proceso constituyente (El Mercurio C2).
Carolina Barrero, activista cubana: “Yo le pregunto al Presidente Boric si él aceptaría vivir en un país con un solo partido”. La excuradora de la Bienal de La Habana estuvo en la Cumbre de las Américas. Asegura que los presidentes que solidarizan con dictadores “se retratan a sí mismos”. Y critica la gestión de Bachelet en la ONU hacia Cuba (La Tercera 36).
Marcha del Orgullo reúne a más de 100 mil personas en Santiago. La manifestación por las diversidades sexuales recorrió la Alameda en ambiente pacífico y festivo. Los ministros Marco Ávila y Giorgio Jackson, la alcaldesa Irací Hassler y el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, estuvieron presentes (El Mercurio C5, La Tercera 43).
Debuta y asiste: Isla le da otro tono a la clasificación de la UC. El Huaso, que jugó por primera vez con un equipo nacional, dio dos pases gol en triunfo cruzado por 3-0 ante Unión San Felipe, para avanzar a octavos de final de la Copa Chile. “Quería saber lo que era el fútbol chileno”, dijo (EM Deportes 5, La Tercera 59 y 60).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM