Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 11 de marzo de 2023


Buenos días. Hoy comienza el segundo año del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Pero según lo visto en el ajuste ministerial –más que cambio de gabinete– esta etapa no comenzará con un reseteo ni un giro en la ruta. Salvo la reestructuración mayor que sufrió Cancillería, las carteras afectadas son sectoriales que no marcan grandes cambios en el relato. El Mandatario mantuvo a su círculo de confianza, y no tocó al equipo político ni económico. Si bien entraron figuras de marcado historial concertacionista –como Alberto van Klaveren o Jaime de Aguirre– el centro de poder no se modifica. 


Portadas del día


En la portada de El Líbero

Gonzalo Müller y cambio de gabinete: “De los ministros peor evaluados, sólo salió la canciller”

En conversación con Mirada Líbero, el analista y director del Centro de Política Públicas de la UDD sostuvo que “cuesta entender que sigan en sus puestos los ministros donde la ciudadanía concentra sus críticas: Jackson, Grau y Vallejo”. En el mismo programa, Patricio Navia planteó que “esto no te soluciona en absoluto el fondo, que es que el Presidente no sabe para dónde quiere ir».


Agenda Líbero

En nuestro canal de YouTube

  • Reportajes El Líbero: Seis puñaladas autoinfligidas que mataron el diseño original del gobierno de Boric (ver aquí a partir desde las 19 hrs.).

Hoy destacamos de la prensa

  1. Presidente Boric concreta segundo cambio de gabinete en vísperas de su primer aniversario
    • Tras semanas de incertidumbre, el Mandatario anunció ajuste ministerial que no tocó al comité político ni al equipo económico, sumando al gabinete a Alberto van Klaveren (Relaciones Exteriores), Jessica López (Obras Públicas), Jaime Pizarro (Deporte), Jaime de Aguirre (Culturas) y Aisén Etcheverry (Ciencias). Analistas ven giro a la centroizquierda. Oposición dice que “no resuelve los problemas estructurales” del Gobierno (El Mercurio C1, C4, y C5; La Tercera 12, 14, 20, 22, 23 y 24).
  2. El profundo e histórico cambio de autoridades en Relaciones Exteriores
    • Por primera vez desde 1990 se renueva toda la plana mayor de Cancillería en medio de un gobierno. Van Klaveren, exsubsecretario y exagente ante La Haya, tiene el desafío de encauzar gestión de la cartera tras un año marcado por polémicas. Además, Gloria de la Fuente reemplaza a Ximena Fuentes en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores y Claudia Sanhueza a José Miguel Ahumada en la de Relaciones Económicas Internacionales (El Mercurio C2, La Tercera 16).
  3. El “aterrizaje” del Socialismo Democrático en las subsecretarías
    • El Presidente Boric también designó ayer a los titulares de 15 subsecretarías: Agricultura, Bienes Nacionales, Defensa, Derechos Humanos, Educación, Educación Superior, Energía, Hacienda, Niñez, Salud Pública, Segegob, Transportes y Turismo, además de las de Cancillería. PS y PPD sacaron cuentas alegres al quedar con cinco y tres cargos. El Partido Liberal obtuvo dos, pero perdió un ministerio (El Mercurio C3, La Tercera 18).
  4. Lo bueno y lo malo del primer año económico de Boric
    • La alta inflación, la desaceleración del crecimiento, los efectos de la guerra en Ucrania y la incertidumbre interna – por reformas y debate constitucional– marcaron los primeros 12 meses del Gobierno. Pero hubo noticias positivas como el buen manejo fiscal, la ratificación del TPP-11 y el rechazo al quinto retiro desde los fondos de pensiones. La bolsa ha subido 17% (Pulso 2 y 4, El Mercurio B4).

Opinión

  • El balance del cambio de gabinete
    • María José Domínguez remarca la silla que faltó: “El aporte real del Presidente Boric y su conglomerado a la educación en este primer año de gestión ha sido malo, pésimo. Por lo mismo había esperanza de que el ministro Ávila iba a ser removido” (El Líbero). Francisco Covarrubias destaca que no era el momento adecuado: “Haber hecho ayer el cambio imposibilita intentar crear un relato sobre las ‘bondades’ del primer año” (El Mercurio C2). Francisco Orrego resalta que “la remoción de la ministra Urrejola del gabinete era una necesidad; la del subsecretario Ahumada una obligación. La salida de la subsecretaria Fuentes, una insensatez, y designar como canciller a Alberto van Klaveren y a Gloria de la Fuente como subsecretaria, un acierto” (La Tercera 8). Rodrigo Arellano subraya que los nuevos integrantes del gabinete “deberán rápidamente enmendar los errores y deficiencias de sus antecesores. No podemos seguir con un gobierno que parece en rodaje” (La Tercera 8). Diego Aguilar comenta el mandato del Presidente a sus ministros: “Hacia el futuro, sería importante pensar en una manera de verificar el cumplimiento de esas tareas mandatadas” (La Tercera 8).
  • El fracaso de la reforma tributaria
    • Jaime Bellolio dice que “esta semana el gobierno sufrió otra dura derrota política –la primera fue el rechazo–, y como lamentablemente se está haciendo común, vuelve a intentar tapar los errores propios culpando a terceros, transformándose en una administración estructuralmente porfiada” (La Tercera 8). Bernardo Fontaine agrega que “el rechazo, con votos transversales, a la reforma tributaria es un golpe duro para el Gobierno, pero no es un drama terminal para sus programas sociales (…) El ministro Marcel tendrá que hacer el esfuerzo de buscar otro financiamiento que no sea una copia de la reforma de Jadue” (El Mercurio A2). Francisco Vidal considera que “el país debe tener conciencia de que es imprescindible un nuevo pacto fiscal” (El Mercurio C3). César Barros añade que “tal como ocurrió con la Constitución, esta derrota debe ser una oportunidad para retomar el diálogo y llegar a un buen acuerdo” (La Tercera 6). Ana María Correa señala que “el buen diálogo siempre permite mejorar; negarse al diálogo inmoviliza y destruye, y perdemos todos” (La Tercera 8).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • Incapacidad terminal, por Pilar Molina (El Líbero)
  • 50 aniversario del Once: ¿Accederemos a la verdad total?, por Roberto Ampuero (El Líbero)
  • El caso del enigmático señor Bukele, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Subsidiariedad, carácter y el estilo de la derecha, por Tomás Bengolea (El Líbero)
  • Control fronterizo, legalización de migrantes, por Hernán Felipe Errázuriz (El Mercurio A3)
  • Aprender a ver lo mismo, por Diana Aurenque (La Tercera 6)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Catalina Salem: “La propuesta que se rechazó en el plebiscito (del 4-S) fragilizaba el principio de independencia judicial”. La presidenta de la subcomisión de Función Jurisdiccional de la Comisión Experta evalúa algunos de los temas que generaron mayor debate en el proceso constituyente anterior, como el Consejo de Justicia y las jurisdicciones indígenas (El Mercurio C7).

Alejandro Micco: “El principal responsable de que la reforma tributaria no se aprobara es el Gobierno”. El exsubsecretario de Hacienda lamenta rechazo del proyecto impositivo gubernamental y dice que “es una mala noticia para el país”. Responsabiliza directamente al Ejecutivo por no haber conseguido los votos para una de sus principales propuestas (Pulso 6).

Marcel advierte que royalty e impuestos correctivos no son alternativas para financiar PGU. El ministro de Hacienda abordó escenario fiscal tras rechazo de reforma tributaria. Afirmó que los ingresos que generarán estos nuevos gravámenes “no alcanzan” a compensar recaudación. Además, todavía no han sido aprobados (El Mercurio B6, Pulso 7 y 8).

Christian Garín y Alejandro Tabilo avanzan a tercera ronda en Indian Wells. El Masters 1000 está permitiendo a Garín (97 del ranking ATP) y Tabilo (187º) reponerse de un duro inicio de año. Ayer derrotaron al japonés Yoshihito Nishioka (34º) y al estadounidense Maxime Cressy (37º), respectivamente (EM Deportes 3, La Tercera 55).

“La Divina Comida” es el estelar más longevo de CHV. El programa, que hoy estrena novena temporada, debutó en 2016 y desde entonces acumula 180 capítulos emitidos. Logró abrir un nicho en el prime time de los sábados, una franja que hace una década era poco valorada por los canales de televisión (El Mercurio C12).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM