Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 13 de mayo de 2023


Buenos días. Mientras la tensión Gobierno-Isapres continúa, la Corte Suprema amplió el plazo para el cumplimiento del fallo contra las aseguradores, aunque para muchos ese tiempo sigue siendo insuficiente para enfrentar el problema que podría significar el fin del sistema privado y el colapso de Fonasa. El tema es parte de lo que aborda hoy la prensa junto con los análisis del rotundo triunfo de la derecha en las elecciones del domingo. Tal escenario generó un “rebrote” del octubrismo que incluso “contagió” al secretario general del PS, Camilo Escalona.

~ Por Mariela Herrera, Periodista y Editora de El Líbero ~

Envíanos sugerencias | Suscríbete a más newsletters | Contacta al editor | Escucha en Spotify


PORTADAS DEL DÍA

EN LA PORTADA DE EL LÍBERO

El primer militar condenado por el estallido que podría acogerse a la Ley Naín-Retamal

El cabo primero Pedro Lavín disparó a la pierna de un manifestante que iba a lanzar un objeto contundente en contra de carabineros. La fiscal Ximena Chong pidió 12 años de cárcel, pero fue condenado a siete años por el delito de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves gravísimas. La defensa pidió la nulidad del juicio ante la Corte Suprema. De acogerse a la nueva legislación de legítima defensa privilegiada, podría tener importantes beneficios.

Continue reading…


HOY DESTACAMOS DE LA PRENSA

Dos de cada tres personas creen que las isapres deberían mantenerse, pero mejor fiscalizadas

  • La Encuesta Panel Ciudadano UDD arrojó, además, que 53% de los consultados piensa que Fonasa no está en condiciones de absorber a los tres millones de afiliados que actualmente son atendidos en la salud privada. La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, dice que “se justifica dar un nuevo plazo porque los fallos se dictan para que se cumplan”(El Mercurio C7). Por su parte, isapres alertan que el sistema caería antes de hacer cualquier devolución. Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres, dice que éstas “no van a llegar a los 6 meses”  (Pulso 4 y 5). Para Víctor Torres, superintendente de Salud: “El monto de US$ 1.400 millones es el más bajo en virtud de todos los criterios que se fueron aclarando”. Recalca que la solución entregada por el Ejecutivo no es producto de un debate ideológico ni tampoco tiene la intención de dejar caer el sistema (La Tercera 28-29).

Luego de su victoria, Partido Republicano alista propuestas para reformas de pensiones y tributaria

  • “No tenemos una visión dogmática respecto de las AFP”, afirma el jefe de bancada, Benjamín Moreno. “Me encantaría delinear un estatuto de inversión extranjera”, agrega el subjefe Agustín Romero (El Mercurio B4). Por su parte, Arturo Squella, presidente del Partido Republicano, espera que “el proceso llegue a buen puerto. Si no, sigue vigente la Constitución actual y eso no genera un cambio para mal en el país”. Agrega que no ve razón alguna para que “en los próximos desafíos sigamos un camino distinto” y adelanta que para la municipal lo más probable es que continúen por la senda propia (El Mercurio C2). Los cerebros detrás del auge republicano (La Tercera 23).

Javier Macaya: “Si los republicanos son cómplices de que este proceso fracase, es casi imposible que nuestros caminos confluyan”

  • El presidente de la UDI no descarta una alianza en el futuro con la colectividad fundada por José Antonio Kast, pero dice que eso dependerá de cómo termine la discusión constituyente. Además, fustiga la distinción que ha hecho el Ejecutivo entre una “derecha democrática” -Chile Vamos- y la que representa el Partido Republicano. El senador advierte: “Yo le digo al gobierno que no trate de dividir a la oposición en este momento. Ante esa intención vamos a actuar con más unidad” (La Tercera 20-21). Partido Republicano lamenta proyecto de resolución de la UDI y dicen que “no le ven utilidad” (El Mercurio C3).

Carlos Ruiz Encina: “El gobierno está actuando como si fuera el último gobierno de la Concertación, pero de una Concertación agónica”

  • El sociólogo y ex mentor del Frente Amplio afirma que es una derrota para el gobierno, que ha sido incapaz de conectar con la ciudadanía y ha terminado por asimilarse a la vieja política de la transición. Pero defiende la legitimidad del proceso: «Nos gusten o no, los consejeros fueron electos y hay que respetarlos. No podemos empezar ya a hacer una campaña de rechazo” (La Tercera 24-25).

OPINIÓN

💬 Escenarios políticos y constitucionales tras la elección

  • Pilar Molina sugiere que“en lugar de buscar excusas para explicar sus fracasos, bien valdría a la izquierda reflexionar sobre los recientes resultados que, más que pendulares, parece que llegaron para quedarse, por un tiempo al menos” (El Líbero). Para Jorge Jaraquemada, “el poder de representación que la ciudadanía le ha otorgado a la derecha tiene un objetivo claro y debiera cumplirse: un nuevo pacto que traiga paz social, progreso y estabilidad política” (El Líbero). Según Adolfo Alvial, “es importante que en la discusión del nuevo texto se tenga en consideración la necesidad de fortalecer educación, ciencia, tecnología e innovación, en virtud de su rol fundamental, tanto en la previsión como en las soluciones de los desafíos que se avecinan” (El Líbero). A juicio de Gerardo Varela, “dos elecciones confirman que Chile no es de extrema izquierda y que los chilenos no quieren refundar ni demoler nada, sino que quieren progresar en paz” (El Mercurio C2). Jorge Correa Sutil cree que “la derecha está en una posición que nunca soñó: escribir sin la izquierda la nueva Constitución por la que ésta luchó. Tiene la opción patriótica de proponer un texto ideológicamente neutro que termine identificándonos a todos” (El Mercurio C5). Axel Kaiser sostiene que “si no es posible ofrecerle al país una Constitución mejor que la actual, la derecha deberá llamar, sin ningún complejo y cumpliendo con su responsabilidad histórica, a votar rechazo una vez más” (El Mercurio B2). Carlos Huneeus piensa que “le hace bien al país que (la Constitución) lleve la firma del joven Presidente, y que el próximo gobierno de derecha no deba cargar con el peso de la dictadura. Son ellos quienes pueden destrabar los desencuentros que habrá en el  Consejo Constitucional” (El Mercurio A2). Mauricio Morales dice que “en la medida en que se avance en la discusión constitucional, algunos partidos del gobierno se debatirán entre votar a favor o en contra del nuevo texto. No será tan fácil digerir una Constitución escrita por sus enemigos políticos. En ese escenario, sería una tragedia que el gobierno llegara dividido a ese plebiscito” (La Tercera 2). María José Naudón recuerda que “la política es movediza y no siempre es razonable cambiar de diseño por resultados puntuales. Si Republicanos simplifica la interpretación de éstos y busca someter a Chile Vamos o si, por el contrario, Chile Vamos olvida su rol y claudica, el escenario está servido para un próximo fracaso; que puede no ser en las urnas, pero lo será sin duda cuando lleguen al gobierno” (La Tercera 6). Para Alfredo Jocelyn-Holt, “los triunfos no aseguran nada, menos si los votos nulos y blancos suben, y aun con obligatoriedad la abstención sigue siendo considerable, cuestión que tiene al sistema alarmado aunque jamás lo reconocerán” (La Tercera 6).  Luis Larraín cree que la estrategia del Gobierno de  “ningunear a Republicanos, con la complicidad de Chile Vamos, no haría más que aumentar el apoyo a los primeros y acelerar la caída en la votación de los segundos” (La Tercera 6). La Tercera, en su editorial, refiere que “la nueva realidad política del país deja escaso margen para las reformas estructurales que quiere el gobierno. Su legado debería centrarse en resolver problemas medulares como la inseguridad o las bajas pensiones” (La Tercera 7). 

💬 Ley corta de isapres

  • Álvaro Pezoa considera quela crisis se veía venir, era cuestión de tiempo que detonara. Existió la oportunidad de mitigarla y reconducirla por una senda más favorable para todos los involucrados (El Líbero). El Mercurio, en su editorial, se refiere a las isapres como un conflicto sin desenlace. “El proyecto es revelador de las dificultades internas del Gobierno para abordar el tema” (El Mercurio A3). Con respecto al fallo sobre las isapres, Ignacio Walker dice que “la Corte ha invadido un terreno de políticas públicas que es privativo, exclusivo y excluyente de los poderes colegisladores, Congreso y Ejecutivo, elegidos por la voluntad popular” (El Mercurio A2). Ricardo Mewes y Susana Jiménez opinan que “la ley corta de isapres sobrecargará el funcionamiento de Fonasa, que ya está sobrepasado, con más de 2 millones de consultas pendientes y más de 300 mil cirugías en espera” (El Mercurio A2). Rafael Caviedes cree que la iniciativa legal refleja la estrategia de Fonasa para avanzar en su verdadero proyecto que es el sistema único estatal de salud (El Mercurio A2). Julio Peña plantea que “nuestro sistema político debe aceptar y apoyar, de una vez por todas, que somos muchos los que queremos opciones razonables de elección, con seguros y prestadores públicos y privados” (La Tercera 8).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • Temores, por Pedro Gandolfo (El Mercurio A3)
  • En la cultura hay respuestas (y alivio), por Rodrigo Guendelman (La Tercera 48)
  • La frágil memoria, por Marcela  Monge (La Tercera 2)
  • La estrategia de Biden para la migración, por Diego Cháves (La Tercera 4)

En las cartas al director también están:

  • Falta un reconocimiento, por Jorge Donoso (El Mercurio A2)
  • ¿Construir más cárceles?, por Ulda Figueroa (El Mercurio A2)
  • “Las cosas se hacen de a dos”, por Fernanda García (El Mercurio A2
  • Macrozona sur: tiempo de un cambio de enfoque, por John Griffiths (La Tercera 8)
  • Matar al mensajero, por Sonia Cárdenas (La Tercera 8)

OTRAS NOTICIAS

👉🏼 Gobierno cumple un año con FF.AA. en la Macrozona Sur y delitos bajan un 30%. El 17 de mayo de 2022, casi dos mil efectivos del Ejército y la Armada llegaron hasta La Araucanía y el Biobío. Se le denominó como la primera “derrota ideológica” del Ejecutivo, aunque los resultados han sido buenos. El auge de la violencia, sin embargo, sigue presente (La Tercera 30).

👉🏼 Con sobrepoblación de más de 200%, ex Penitenciaría encabeza el hacinamiento en grandes penales. El caso más extremo es Taltal, donde hay 110 reos en un espacio para 24. Datos del Ministerio de Justicia dan cuenta de que 66 de 80 recintos cerrados superan el 100% de su capacidad. Situación complica la reinserción (El Mercurio C9).

👉🏼 Camila Merino, alcaldesa de Vitacura: “Me habría gustado que Torrealba reconociera los delitos y pidiera perdón”. La alcaldesa de Vitacura se refiere al caso por el que la Fiscalía formalizará al exedil Raúl Torrealba (ex RN) por fraude al Fisco y asociación ilícita. Merino afirma que pedirán la prisión preventiva y que evalúan ir por la arista civil a fin de recuperar los dineros (La Tercera 12-14).

👉🏼 Banco Central decide mantener tasa de interés en 11,25% y no da señales aún sobre futuras bajas. Esta es la cuarta mantención consecutiva del tipo rector, en línea con lo esperado por los analistas. La autoridad cambió ligeramente el tono del comunicado, pero sigue con el sesgo restrictivo. Con todo, el mercado espera que entre julio y septiembre se realice el primer recorte de tasa (Pulso 2, El Mercurio B7). 

👉🏼 La montaña rusa del ranking FIFA: la evolución (e involución) de la Roja en 30 años. En su peor etapa, el elenco nacional fue 84° en 2002, coincidiendo con la desastrosa eliminatoria a Corea-Japón. Todo lo contrario sucedió en abril de 2016, cuando el Equipo de Todos llegó a estar en la tercera posición. Tras quedar afuera de Rusia 2018, la caída es progresiva (La Tercera 50-51).


Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


~ Este informe fue elaborado por el equipo de Newsletters de El Líbero ~


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*