Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Martes 14 de marzo de 2023


Buenos días En medio de una jornada compleja para la policía, con un funcionario gravemente herido tras ser atropellado durante una tarea de fiscalización, y antes un uniformado fallecido tras un intento de encerrona, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, emplazó al Congreso para acelerar las leyes que les atañen, para que “el rayado de cancha esté claro, donde Carabineros no tengan que dudar ni tengan miedo a enfrentar a la delincuencia y hacer uso de todos los elementos que la ley le entrega». Sus dichos provocaron que la ministra del Interior, Carolina Tohá citara a Yáñez para hoy en La Moneda. En paralelo, el Presidente Boric, en Meganoticias, señaló: “Carabineros tiene que saber que cuenta con todo nuestro respaldo político del Gobierno para ejercer la ley”. Y señaló que entendía que el general Yáñez diera un mensaje hacia el interior de la institución.


Portadas del día


En la portada de El Líbero

Ex constituyente llora en charla en Nueva York: “Hemos recibido golpes en el suelo”

«Conoce a las mujeres pioneras de la Constitución eco-céntrica y compasiva chilena», fue el título del seminario de la Universidad de Nueva York en el que participaron nueve ex convencionales. Una de las principales oradoras fue Loreto Vidal, quien se emocionó en varios pasajes de su alocución. “En Chile todavía somos enjuiciadas”, dijo, agregando que el texto propuesto “era como una especie de faro”. Ivanna Olivares, en tanto, sostuvo que “Chile no entendió” la propuesta y que “la Constitución que viene va a tener que estar a la altura de esto que hicimos”. Vanessa Hoppe, por su parte, añadió que “la gente no entiende lo que es una Constitución” y Alejandra Flores sostuvo que “vivimos violencia política y la seguimos viviendo”.


Agenda Líbero

Híbrido: Café con el hombre detrás de la noticia

Tanto en formato Zoom como presencial, hoy estaremos con el director de El Líbero Eduardo Sepúlveda y Arturo Squella, presidente del Partido Republicano. A las 9 hrs. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.  

Hoy destacamos de la prensa

  1. En medio de tensiones internas tras el cambio de gabinete, La Moneda busca avanzar hacia un nuevo pacto tributario
    • Hacienda se da plazo hasta abril y el mandatario recibirá hoy a la CPC. “Tendremos conversaciones con los sectores políticos para que la gente sepa en qué se gastará lo recaudado”, dijo el Presidente Gabriel Boric. Para el senador Javier Macaya, presidente de la UDI, “es importante que el ministro Marcel haya recuperado su tono habitual, que haya salido de la retórica un poco odiosa que se le vio”. Las tensiones han condicionado el debate. La presidenta del PS considera un “error” haber removido al titular de Obras Públicas y agregó que el partido Liberal sigue molesto. Los radicales, que también están disconformes, se ausentaron ayer del comité político. Esperan reunirse con la ministra Tohá. La Moneda, por su parte, busca recomponer las relaciones. «Acá no hay una competencia dentro del gobierno entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad», dijo el Mandatario (El Mercurio B1 y C2; La Tercera 4-5 y 6).
  2. La Araucanía sufre escalada de atentados en la semana más violenta del año, acusan gremios y congresistas
    • Los ataques vuelven a afectar a una iglesia y a un colegio rural, la escuela Las Cardas de Victoria que, tras sufrir cuarto ataque incendiario, corre el riesgo de cerrar como las otras dos, Trangol y Pailaquehue, por motivos similares. Hay 43 alumnos en vilo. Legisladores cuestionan actitud “timorata” del Gobierno frente a los atentados. El Tribunal Constitucional, en tanto, declaró admisible el requerimiento que apunta a declarar a la Coordinadora Arauco Malleco al margen del ordenamiento jurídico chileno. (El Mercurio C5, La Tercera 15).
  3. Idea de incorporar un capítulo sobre las Fuerzas Armadas divide a la Comisión Experta
    • Los comisionados de oposición buscan que haya un apartado específico para esta materia. Se requieren 14 votos favorables para que se agregue este planteamiento. Por su parte, el oficialismo busca incluirlas en el apartado “Gobierno”, para reflejar la subordinación al poder civil. La Comisión Experta inició su proceso de audiencias públicas con la visita del contralor Jorge Bermúdez. La ronda de exposiciones contará este jueves con la ministra Uriarte, titular de la Segpres. También habrá intervenciones del fiscal nacional y la presidenta del Banco Central (El Mercurio C3, La Tercera 8-9). 
  4. “Ya basta”: Yáñez envía sentido mensaje al Congreso tras ataque a carabinero y pide entregar herramientas a la institución
    •  «Si queremos tener un país seguro, si queremos vivir en paz, entreguemos las condiciones, entreguemos las herramientas y trabajamos juntos porque las normativas y leyes entreguen las herramientas suficientes para que el carabinero salga a trabajar con tranquilidad», señaló la máxima autoridad de la policía uniformada tras visitar a funcionario en riesgo vital en Concepción. Yáñez fue citado por La Moneda luego de que hiciera un llamado a los parlamentarios a legislar (La Tercera 22, El Mercurio C7).

Opinión

  • Rechazo a la reforma tributaria
    • Magdalena Merbilháa dice que “en la reforma tributaria, al más modo Convención, no incorporaron nada del otro lado, querían ‘su reforma’, como querían y quieren ‘su Constitución’. No son incluyentes, ni inclusivos; sino excluyentes y totalitarios” (El Líbero). Hermann González se pregunta si es el litio una opción frente al rechazo de la reforma tributaria. “Dado el boom del precio del litio y el rechazo de la propuesta tributaria, ha surgido con fuerza la idea de utilizar los ingresos originados por esta actividad para financiar las iniciativas contenidas en el programa de Gobierno” (El Líbero). Iris Boeninger recuerda que “cada sector debe aceptar la legitimidad del otro, escuchar sus sugerencias y estar dispuesto a aceptar soluciones intermedias negociadas” (El Líbero). Rosario Navarro piensa que la oportunidad está sobre la mesa “y los empresarios no podemos restarnos al llamado del ministro Marcel a colaborar” (El Mercurio B4).  Para Eduardo Irribarra, “resulta lamentable que el proyecto de ley no hubiera abordado medidas concretas para corregir y mejorar los problemas y desaciertos a la hora de asignar y distribuir el gasto público” (La Tercera 3). Rodrigo Dupouy se cuestiona qué espera el gobierno para abrir la industria del litio. “Ahora, sin reforma tributaria, necesitan generar ingresos de manera urgente” (La Tercera 3).
  • Cambio de gabinete y gestión del Presidente Boric
    • Patricio Navia plantea que “ayudaría mucho que Boric reconozca que estuvo equivocado por tanto tiempo y que lo mejor para Chile es avanzar por el sendero de políticas amigables con el mercado y el fortalecimiento sostenido del sector público para que empareje la cancha y brinde oportunidades a aquellos que las necesitan” (El Líbero). A juicio de Eugenio Tironi, “la democracia chilena ha mostrado una especial destreza para domar las intenciones disparatadas” (El Mercurio A3). Álvaro Pezoa opina que para el segundo año de la administración de Boric se puede esperar “que ‘navegue’ con serias dificultades en materias de ‘urgencias sociales’, que su dilución en aguas ‘socialistas moderadas’ tranquilice algo la inquietud de la población y que continúe horadando con persistencia el alma nacional con la promoción de doctrinas disolventes” (La Tercera 2). José Francisco Lagos cree que la desprolijidad vista el día del cambio de gabinete “mostró una improvisación grave a la hora de designar al equipo que va a liderar lo que queda de mandato” (La Tercera 2). A María José Cumplido le preocupa el “poco avance que hemos visto en la concreción de los compromisos relacionados con los DD.HH. de las personas LGBTQ+ en el primer año de gobierno” (La Tercera 3). Marcos A. Ceresuela considera que “para mejorar la gestión de gobierno en regiones y liderar un proceso de cambios y transformaciones que involucre y sea percibido por la gente, se deben acabar las agendas individuales, siempre de interés personal y electoralistas” (La Tercera 3).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • El primer año de la oposición, por Paz Charpentier (El Líbero)
  • Centenario de la Ley de Sociedades Limitadas, por Arturo Prado Puga (El Mercurio A2)
  • Invisibilizar a las FF.AA. y de Orden, por Julio Leiva y John Griffiths (La Tercera 2)
  • “De género, economía y efemérides: ¿Las mujeres facturan?”, por Tomás Rau (Pulso 12)
  • No hay salud, por Luis Larraín (Diario Financiero 12)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Fuga de afiliados de isapres se dispara en enero y salen más de 100 mil beneficiarios en dos meses. Solo en el primer mes de 2023 salieron de las isapres un tercio de los beneficiaros que salieron del sistema en todo 2022. Las isapres perdieron 58.945 cotizantes y cargas, una baja de 1,9% versus diciembre, la mayor caída mensual en más de dos décadas. La industria atribuye la migración al mayor desempleo y la baja de las remuneraciones reales (Pulso 6).

Salud comienza a enviar pacientes GES a clínicas ante aumento de lista de espera por cáncer. La idea es que Fonasa active la garantía del segundo prestador antes de entrar en lista de espera. Aunque por ley estas prestaciones tienen tiempos máximos de atención, a fines de 2022 había más de 61 mil casos pendientes. El número de garantías oncológicas atrasadas es cinco veces más que previo a la pandemia. Cáncer cervicouterino, de mama y colorrectal acumulan la mayoría (El Mercurio C1).

Banco Central y CMF monitorean lo ocurrido con las entidades financieras en EE.UU. mientras el mercado se tiñe de rojo. Desde el BC destacaron que «los desarrollos y sus efectos más directos se encuentran acotados a los mercados internacionales, sin que se observen disrupciones en la operación del sistema financiero chileno”. Desde el gremio bancario nacional sostuvieron que “no existen elementos relevantes de contagio directo para la industria bancaria”. Los efectos sobre las starups chilenas (Pulso 2-3, Diario Financiero 2-4).

Fernando Leanes, representante de OPS/OMS en Chile: el Covid “sigue siendo una emergencia y se necesita mejorar las coberturas de vacunación”. Actualmente, solo el 26,86% de la población objetivo de la vacuna bivalente contra el Covid-19 esta inmunizada. Por eso, el especialista en epidemiología llama a ponerse al día y que tanto en el país como en el mundo hay que «estimular la comunicación de riesgo» (La Tercera 20).

El Superclásico sólo dejó violencia y la amenaza de suspender al Monumental. El árbitro Cristián Garay informó numerosos incidentes, incluyendo la caída de una cortaplumas y el lanzamiento de fuegos artificiales. Azul Azul se quejó ante Blanco y Negro y la ANFP y anunció acciones legales. Estadio Seguro calificó como “inaceptable” lo ocurrido el domingo (EM Deportes 1, La Tercera 44 y 42-43).  

Película ganadora del Oscar fue editada con una plataforma fundada por dos chilenos. En algunas partes del filme “Todo en todas partes al mismo tiempo” se usaron herramientas de la empresa de Cristóbal Valenzuela, que se enfoca en la creación de contenidos con inteligencia artificial. Aquí, el Ceo aborda el auge de estas tecnologías (El Mercurio A9). Los hitos de la gala del Oscar (El Mercurio C8).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM