Hace algunas semanas, la primera presidenta de la Convención Constitucional, la ex constituyente Elisa Loncón, señaló en una presentación en la Universidad de Harvard que, a su juicio, los medios de comunicación “destruyeron el discurso de la Constitución” y que “dentro de las comunidades indígenas fuimos colonizados por el pensamiento occidental, y algunos de nuestros hermanos y hermanas no tienen posibilidad de recuperar la manera aborigen de pensar”, desatando una ola de críticas en nuestro país.
Pero ella no es la única constituyente que ha estado por estos días dando charlas en universidades extranjeras tratando de explicar por qué la propuesta de nueva Constitución fue rechazada por el 62% de los chilenos en el plebiscito del pasado 4 de septiembre.
El 7 de marzo, en la Universidad de Nueva York (NYU), se llevó a cabo el seminario «Conoce a las mujeres pioneras de la Constitución eco-céntrica y compasiva chilena», en el que participaron nueve ex constituyentes que se encuentran en esa ciudad invitadas por la Fyera Foundation para ser parte de la 67° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 2023 de la ONU, que se extenderá hasta el 17 de marzo.
“Tenemos la certeza que la experiencia adquirida en la Convención Constitucional debe ser compartida con tantas personas y en todos los espacios como sea posible, para que las ideas que defendimos ahí puedan florecer en otros procesos y contextos con quienes, al igual que nosotras en Chile, luchan para mantener la esperanza de un mundo y una sociedad más justa y democrática”, señalaba la invitación al evento de la NYU, en el que la académica argentina Maristella Svampa ofició de moderadora.
Las ex convencionales que participaron fueron Malucha Pinto, Ivanna Olivares, Alejandra Flores, Loreto Vallejos, Loreto Vidal, Lorena Céspedes, Ingrid Villena, Margarita Vargas y Vanessa Hoppe.
Ex constituyente Loreto Vidal: “Este texto era como una especie de faro”
En un registro audiovisual que subió a su cuenta de Instagram Ivanna Olivares (revisar al final de la nota), se pueden ver los últimos 66 minutos del encuentro en la NYU, principalmente la parte en donde las ex constituyentes responden las preguntas del público. Entre la audiencia se ve a la senadora Yasna Provoste y al académico de esa casa de estudios, Patricio Navia.
La primera en atender las inquietudes de los cerca de 20 asistentes fue la ex convencional Loreto Vidal (ex Lista del Pueblo), quien se quebró en varios momentos de su alocución.
“Me voy a emocionar, pero esta es la primera vez que nos juntamos y todavía no hemos llorado. No hemos llorado porque lo que pusimos ahí (en el texto) de verdad que era todo nuestro corazón, todos nuestros sueños, toda nuestra impronta”, sostuvo con la voz entrecortada.
“Cuando nos preguntan cómo hacemos para que esto no sea letra muerta, bueno, gracias a la fundación Fyera y gracias a esta casa de estudios tenemos una posibilidad de plantear lo que sentimos, de conversar sobre esto”, dijo; agregando entre lágrimas que “sepan ustedes que en Chile ninguna de nosotras ha tenido la posibilidad de expresar lo que fue vivir el proceso y hemos recibido más bien golpes en el suelo. En este momento muchas de nosotras estamos con la cara en la tierra y es grato escucharlas a ustedes cuando dicen que nos felicitan, porque ese sentimiento en nuestro país todavía no nace porque no hemos podido ser escuchadas. Ese sentimiento no está porque todavía somos enjuiciadas”.
Respecto al triunfo del Rechazo en el plebiscito, señaló que “cuando vino el momento de decidir en un voto, las personas no tuvieron la posibilidad de elegir libremente, porque no les dimos como país el derecho a saber. El derecho a saber se le negó a Chile, porque les entregamos un texto 15 días antes casi de votar: un texto vanguardista, un texto que era como una especie de faro, que incorporaba el conocimiento, la bioética, los derechos de la naturaleza, incorporábamos la posibilidad de pasar desde la competencia a la colaboración y de la sobrevivencia a la convivencia. Eso perdió el 4 de septiembre al final del día”.
Ex constituyente Ivanna Olivares: “Chile no entendió”
Luego fue el turno de la ex convencional Ivanna Flores (Lista del Pueblo), quien sostuvo que “Chile no entendió” la importancia del texto que salió de la Convención Constitucional y que “ojalá que en un futuro sí pueda entenderlo”.
En ese sentido dijo que “llevamos mucho tiempo aprendiendo a la mala, y parece que tiene que venir una crisis más grande para entender que esto era importante”.
Sobre el nuevo proceso constituyente, señaló que “la Constitución que viene va a tener que estar a la altura de esto que hicimos”.
Lorena Céspedes hace mea culpa por no incluir a convencionales de derecha
La ex convencional Lorena Céspedes (INN), en tanto, se refirió a su experiencia en la primera directiva de la Convención, principalmente a los aspectos comunicacionales.
“Había una asimetría muy fuerte mediática. Empezó el cuento del lobo, aparece una mentira, aparece otra, se desmiente, pero la mentira demora 10 segundos en decirse y desmentirla demora 10 minutos”, señaló.
En su respuesta también culpó a los ex convencionales de derecha de contradecir información verídica de la Convención, aunque hizo mea culpa por no incluirlos.
“Dentro de la convención tampoco logramos mostrarle a Chile una unidad de todos, incluyendo el otro lado, que es la derecha en Chile. La derecha en Chile también tiene distintos tonos y yo creo que, haciendo una autocrítica personal, tuvimos la ingenuidad de no lograr generar ese discurso y por lo tanto generamos un grupo de personas muy dolidas al no ser partes de todo este proceso, que era este grupo de derecha, y que alimentaron en los medios discursos que obviamente contradecían la información verídica y veraz. Los chilenos no tuvieron el derecho a saber, a conocer de verdad. Eso es parte del proceso que vivimos, es parte de la historia”, finalizó.
Malucha Pinto: “Esta fue una crónica de una muerte anunciada”
Sobre ese mismo tema se refirió Malucha Pinto (PS): “Todas estas fake news se construían de una manera muy programada. Hubo una empresa que se dedicó a construir las fake news y una de las personas de la Convención fue parte de uno de esos equipos. O sea, teníamos al enemigo ahí mismo adentro. Imagínense ustedes el nivel de dificultad”.
“Para que ocurra cualquier cosa se necesita espacio y tiempo. Si no, no existen las cosas. Nosotros no tuvimos espacio, porque el espacio no nos favorecía en rigor para hacer este proceso. Ni tiempo. Yo siempre digo que esta fue una crónica de una muerte anunciada”, finalizó.
Vanessa Hoppe: “Si alimentas esa ignorancia con todas estas fake news…”
Para la ex convencional Vanessa Hoppe (Indep-PC), el pueblo de Chile tampoco entendió el texto que se estaba plebiscitando el 4 de septiembre.
“No olvidemos que en Chile la educación cívica se suprimió hace muchos años y muchas generaciones no han tenido educación cívica en Chile. Entonces, si alimentas esa ignorancia con todas estas fake news, cuando la gente no entiende lo que es una Constitución ni la importancia que tiene una Constitución para poner normas, cercos y condiciones a las empresas privadas, no hay posibilidad de lograr entendimiento de los contenidos”, dijo.
Alejandra Flores: “Nosotros vivimos violencia política y la seguimos viviendo”
Por último, la ex convencional del pueblo Aymara, Alejandra Flores, sostuvo que “si se lograba aprobar esta Constitución, iba a ser como el faro para todos los movimientos sociales del mundo”.
Asimismo, acusó que han sido desprestigiados y ninguneados: “La plurinacionalidad reflotó todo el racismo presente en nuestro país. Ningunearon a la primera presidenta de la Convención, la académica Elisa Loncón. Hasta el día de hoy la cuestionan y la siguen cuestionando por su condición de mapuche y la ningunean por las redes sociales todos los días. Nosotros vivimos violencia política y la seguimos viviendo. No es que nos hagamos las víctimas, la seguimos viviendo”.