Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 26 de marzo de 2022


Buenos días. Otra semana difícil le tocó vivir al recién estrenado gobierno del Presidente Boric. Ayer, la primera gran marcha de protesta estudiantil de su mandato dejó a un manifestante herido de bala y a las autoridades reaccionando incómodas por un hecho que semanas antes habrían salido a «cobrar» a la administración de Sebastián Piñera. Pero los días que vienen seguirán siendo tensos. Hoy se retiran de La Araucanía las fuerzas militares que apoyaron en mantener el orden durante el Estado de Excepción y el gobierno se prepara a vivir su primer «Día del Joven Combatiente».


Portadas del día

La violencia desatada en torno a la marcha estudiantil convocada en el centro de la capital destaca en las portadas de los diarios de este sábado. El Mercurio dedica su foto principal y abre su edición resaltando que disparo de carabinero a joven de 19 años y disturbios en el centro de Santiago marcan segundo viernes de violencia para el Gobierno. La Tercera destaca, con foto, el resumen de la jornada: Un joven baleado y una batalla campal en Estación Central. 

Sin embargo, La Tercera abre con la información del cónclave del equipo de gobierno: Boric pide unidad al oficialismo y llama a construir una sola coalición. El Mercurio dice que Boric llama a construir una coalición sin partidos de primera o segunda categoría. 

La Convención Constitucional sobresale en la primera página de El Mercurio. Este diario informa que Sistema Político amplía el plazo para presentar indicaciones por falta de acuerdos; aprueban derecho de animales a “vida libre de maltrato” y se advierte efecto en rubro de alimentos; y proponen un quorum más alto que mayoría simple para visar reformas, pero rebajan los actuales

Por su parte, La Tercera destaca la guerra de Putin que cumple su primer mes; una secuela de la pandemia: escolares que no leen; plan económico del gobierno busca crear 350 mil empleos y habla el padre de Daniel Zamudio a 10 años del crimen de su hijo

Otro asunto destacado por El Mercurio es que regulador ordena a la AFP Habitat suspender campaña que defiende la herencia de ahorros.

En materia deportiva, La Tercera entrevista a Pablo Milad: «Después de las Clasificatorias vendrá una reestructuración total».

Temas El Líbero

Jorge Luchsinger: «Los dichos de la ministra Siches son bastante desafortunados»

El hijo mayor del matrimonio Luchsinger Mackay, Jorge Luchsinger conversa con El Líbero sobre los comentarios de la ministra. “Son más para la galería, para que los escuche su gente y sus seguidores». Pincha acá leer la nota

Hoy destacamos de la prensa

Disparo de carabinero a joven de 19 años y disturbios en el centro de Santiago marcan segundo viernes de violencia para el Gobierno. Un uniformado que era golpeado por unos 15 desconocidos usó su arma de servicio e hirió en el tórax a una persona. El Ejecutivo calificó el hecho como “gravísimo” y ordenó un sumario a la policía uniformada, mientras la fiscalía inició una investigación penal. La policía uniformada reportó a seis de sus funcionarios lesionados durante la jornada. Grupo habitual de 100 a 150 personas llegaron hasta las cercanías de Plaza Baquedano, según la institución. (El Mercurio C1 y C2, La Tercera 40-41

Boric llama a bajar los roces internos y construir una sola coalición. El Presidente Gabriel Boric y su equipo tuvieron ayer el primer cara a cara con los parlamentarios de su sector en un encuentro en el Palacio de Cerro Castillo. La cita, que se advertía tensa por los baches de instalación, derivó en un amplio llamado a la unidad y a bajar las tensiones entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. El incidente entre policía y joven concentró parte de la cita. “Refundar Carabineros es prioridad de nuestro gobierno”, manifestó la ministra de Bienes Nacionales. (La Tercera 26-27, El Mercurio C4)

Plan de recuperación económica del gobierno busca generar unos 350 mil empleos. El programa esbozado ayer por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el cónclave oficialista, tiene un costo del orden de US$3.500 millones e incluye elevar el salario mínimo a $400 mil en 2022, con subsidios a las mipymes; aumentar los subsidios al Transantiago y al transporte regional, bonos para 25 mil trabajadores de la cultura y la creación de una plataforma de consolidación de deudas con acceso a mecanismos de condonación y refinanciamiento. (Pulso 2, El Mercurio C4)

Sistema Político aumenta plazo para ingresar nueva propuesta en medio de intensos diálogos para destrabar nudos. Hay avances en atribuciones para la segunda cámara, pero siguen complejas las tratativas sobre el rol de los independientes y la figura que acompañará al Presidente. El nuevo plazo es el lunes, a las 23.59 horas. Para Fuad Chahin, convencional DC: “El Frente Amplio y el PC son los responsables de que no alcancemos un entendimiento”. A juicio del abogado Luis Cordero, en el acuerdo de sistema político “se está jugando el corazón de la Constitución” (La Tercera 30-31  y 36, El Mercurio C5). El péndulo de la Convención Constitucional: quiénes son los colectivos y convencionales más eficaces en aprobar normas. (La Tercera 24-25)

Opinión

El quehacer de la Convención Constitucional es lo más comentado por quienes escriben en la prensa. Flavia Carbonell dice que el constituyente es un proceso que avanza. “Las normas hasta ahora aprobadas avanzan, con fórmulas razonables y utilizadas en el derecho comparado, en solucionar problemas orgánicos y funcionales del sistema de justicia chileno” (La Tercera 2). Rodrigo Kaufmann Peña y Ernesto Vargas Weil escriben sobre el espejismo de la Constitución sustantiva. “Un excesivo contenido sustantivo fijado a nivel constitucional implica problemas democráticos graves. En primer lugar, limita la posibilidad de presentar y realizar programas políticos” (El Mercurio A2). Sobre el estado plurinacional, Luis Larraín plantea que “Chile ya no será una nación, sino doce, por ahora (…) si se aprobara este proyecto, alentaríamos aventuras independentistas, como han señalado destacados historiadores e intelectuales” (La Tercera 6). César Barros se pregunta cómo los constitucionalistas, y una futura Constitución, discernirán entre quiénes pertenecen a un pueblo originario y quiénes no lo son. Chile es un país de mestizos”. (La Tercera 6)

Por su parte, en la sección Frente a Frente, José Miguel Aldunate (La Tercera 10) y Leonel González (La Tercera 10) responden cómo debiera estar integrado el futuro Consejo de la Justicia. Raúl Alcaíno se pregunta si no será posible una tercera opción (El Mercurio A2). Miguel Orellana se refiere a pluralismo y derecho (El Mercurio A2). José Yuraszeck plantea si “habrá tiempo para redactar la Constitución para los otros chilenos que somos el 90% de la población” (El Mercurio A2). Y Felipe Lyon lamenta que “muchos convencionales buscan crear algo inédito, romper con lo establecido antes que consensuar soluciones realistas y efectivas”. (La Tercera 8)

Los primeros quince días del gobierno del Presidente Gabriel Boric son analizados por algunos columnistas. Francisco Vidal escribe que “la reunión en Cerro Castillo, entre el Presidente y su equipo, refleja el problema que se está viviendo” (El Mercurio C6). Francisco Covarrubias plantea que “en dos semanas no se puede juzgar una gestión. Ello es evidente. Pero la primera performance de la ministra del Interior es mala. Muy mala” (El Mercurio C4). Camilo Escalona cree que “decir a dos semanas de iniciarse el nuevo periodo que ya se ‘decepciona’ al pueblo es una afirmación no solo prematura, sino que totalmente infundada”. (La Tercera 8)

La invasión de Rusia a Ucrania sigue siendo objeto de debate en las páginas de opinión. Carlos Alberto Montaner dice que “hoy la cohetería supersónica y las armas nucleares, a lo que se agrega el comercio internacional (por aquello de las “sanciones”) transforman en obsoleta la vieja visión de las relaciones internacionales” (El Líbero). María José Mora Friedl se pregunta si ¿será la amenaza de una guerra química la que hará cambiar el actual estado de la guerra? (La Tercera 4). Heraldo Muñoz opina que “la guerra está llegando al punto en que una negociación en serio se torna viable”. (El Mercurio A4)

Además, El Mercurio dedica su editorial principal al inexplicable beneficio carcelario. “La impunidad es el mejor estímulo para que la delincuencia y la violencia sigan adelante” (El Mercurio A3). Y La Tercera se refiere al cambio cultural que significa vivir en un clima semidesértico. “El reemplazo del pasto en plazas o jardines es el primer paso de una serie de cambios que vivirán las ciudades de la zona central del país a consecuencia de la falta de agua” (La Tercera 7)

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Más que miedo… frustración, desconfianza y desprotección, por Pilar Lizana (El Líbero)
  • Bolivia otra vez, por Hernán Felipe Errázuriz (El Mercurio A3)
  • Tú también, Brutus, por José Ramón Valente (El Mercurio B4)
  • El mural porno, Iván Poduje (La Tercera 55)
  • Nombramiento de embajadores, ¿por qué sí a los diplomáticos/as de carrera?, por Fernando Guzmán (La Tercera 2)
  • Violencia escolar y la deuda con el profesorado, por Diana Aurenque (La Tercera 6)
  • Metaverso: Oportunidades para las industrias, por Francisco Guzmán (Pulso 15)     

En las cartas al director también están:

  • Pertinencia cultural, igualdad ante la ley, por Andrea Martínez (El Mercurio A2)
  • Incautación de libros “piratas”, por Paulina Bermúdez, Fabio Costa, Francisca Jiménez, Jorge Muñoz y Diego Muñoz (El Mercurio A2)
  • Las mujeres y la informalidad laboral, por Verónica Campino y Iarhemy Figueroa (El Mercurio A2)
  • Dra. Colombo, por Álvaro Garfias (El Mercurio A2)
  • Bajo interés por la docencia, por Juan Eduardo Vargas (El Mercurio A2
  • Alerta de bullying, por Padre Andrés Moro (El Mercurio A2)
  • Beneficios y fuga, por Eugenio Evans (El Mercurio A2)
  • Libertad de enseñanza, por Lily Ariztía y Santiago Blanco (La Tercera 8)
  • No es caricatura, por Karen Saphores (La Tercera 8)
  • Plan nacional de acompañamiento, por Verónica Hoffmann (La Tercera 8)
  • Quinto retiro, por Luis Felipe Lagos (La Tercera 8)
  • Premio Nacional, por Carmen Gloria Aylwin (La Tercera 8)

Otras noticias

Regulador instruye a Habitat suspender campaña que defiende herencia de ahorros. La medida se conoce luego de los cuestionamientos de la ministra del Interior en el encuentro de Icare. El retiro de la campaña comienza el lunes. Desde la Asociación de AFP se mostraron “sorprendidos por lo inédito” de la forma en que fue difundida la resolución de la Superintendencia. (El Mercurio B4, Pulso 10)

Niños que no leen: una secuela palpable de la pandemia. Las consecuencias de dos años de educación telemática ya se comienzan a visibilizar con el retorno presencial a los colegios. El fenómeno del retraso en el aprendizaje de la lectura, principalmente en segundo y tercero básico, se observa en diversas comunas y no reconoce sostenedores ni niveles socioeconómicos. (La Tercera 22-23)

El patrimonio de Piñera en los fideicomisos bajó solo 0,36% en todo su mandato. Con ello, el ex Presidente en la práctica mantuvo el valor de los US$661 millones encomendados a tres gestores locales -Altis, BTG Pactual y Moneda- en 2018 a través de Bancard. El retorno consolidado fue de -0,36% en los cuatro años en términos reales, informó Bancard. En el período, la inflación fue de 17%. (Pulso 8, El Mercurio B7)

Ritmo de vacunación contra el covid-19 llega a nivel más bajo de los últimos siete meses. En niños de 3 a 5 años, solo el 68% ya cuenta con esquema de inmunización completo. En la población adulta, aún hay más de 1,6 millones de personas que no acuden por su refuerzo. (El Mercurio C9)

Iván Zamudio: “Daniel siempre va a ser parte de la historia de Chile”. Su trabajo como albañil lo combina con las actividades de la fundación que creó la familia a partir del asesinato homofóbico de su hijo. En esta entrevista, el padre de Daniel Zamudio repasa cómo la sociedad chilena ha ido cambiando en materia de discriminación. (La Tercera 44)

La Generación Dorada se resiste a abandonar la Selección. El sinuoso camino a Qatar 2022 puede significar el cierre de una etapa histórica en la la Roja, con un grupo de jugadores que llevaron a Chile a la élite y al bicampeonato de América. ¿Qué será de los referentes? Arturo Vidal y Gary Medel ya manifestaron abiertamente que quieren seguir, se clasifique o no al Mundial. (La Tercera 56-57, EM Deportes 1 y 2)

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.