Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 30 de marzo de 2022


Buenos días. Como era de esperar, una jornada con graves hechos de violencia se vivió ayer en el Día del Joven Combatiente. ¿La novedad? El cambio de discurso del Gobierno al dar un apoyo irrestricto a Carabineros. Hoy será un día de evaluación sobre cómo la nueva administración enfrentó los críticos momentos. En tanto, en el mundo político se suman críticas a la poca transparencia y la falta de transversalidad del acuerdo sobre sistema político logrado por la izquierda en la Convención. “Se hizo de espaldas a los ciudadanos», dicen en El Líbero los constituyentes Constanza Hube y Renato Garín. Y si todo esto fuera poco, anoche la Roja se despidió de la posibilidad de ir al mundial de Qatar.. será hasta el 2026.


Portadas del día

El Día del Joven Combatiente y el Banco Central acaparan los titulares principales de los diarios. El Mercurio abre con que el Gobierno respalda a Carabineros y rechaza la violencia en jornada con graves disturbios en Santiago y regiones, mientras que La Tercera y Diario Financiero titulan con la decisión del ente emisor de subir la Tasa de Política Monetaria hasta 7%, precisando que es el mayor nivel en 13 años y que el alza fue menor de la esperada en medio de la desaceleración económica. El Mercurio y La Tercera también coinciden en dedicar fotos a que Chile queda fuera del Mundial tras perder 0-2 con Uruguay.

La Convención Constitucional igualmente sobresale en las primeras planas. El Mercurio destaca que convencionales aprueban norma de No+AFP y desestiman iniciativa “Con mi plata no”; y duras críticas a acuerdo de Sistema Político: “No fue transversal”, “es unicameralismo encubierto”. La Tercera resalta las claves para entender el acuerdo de la Comisión de Sistema Político. Y Diario Financiero subraya propiedad intelectual versus acceso al conocimiento.

Las noticias internacionales también siguen presentes en las portadas. El Mercurio remarca que Ucrania ofrece ser un país neutral y Rusia accede a reducir sus tropas en Kiev tras negociaciones. La Tercera señala el complejo escenario político del Presidente de Perú tras superar segundo intento de destitución.

Otros temas destacados por El Mercurio son que la velocidad de contagio del Covid-19 cae a su menor nivel desde el comienzo de la pandemia; y autoridad cambia de estrategia y opta por desalojar a grupo que mantenía bloqueado el acceso a la central Pangue.

La Tercera resalta, además, los mayores derretimientos de nieve por contaminación: Portillo y Valle Nevado; y la disputa entre SQM y el servicio de Impuestos Internos por pago del tributo específico al litio.

Temas El Líbero

Hube y Garín: Acuerdo sobre sistema político se hizo «de espaldas a los ciudadanos»

“Sin actas, sin registros, sin videos”. Así describen los convencionales cómo fueron las negociaciones que terminaron con un acuerdo entre diferentes fuerzas de izquierda sobre el sistema político. Pincha acá para leer la nota

Agenda Líbero

YouTube: «De Piñera a Boric. ¿Cómo y por qué llegamos hasta acá?»

Siete ensayos que analizan qué ha pasado desde el 18-O y qué viene para adelante es lo que contiene el nuevo libro de Ediciones El Líbero. Sobre eso y el momento actual conversaremos con sus autores: Fernando Claro, Sebastián Soto, Sergio Muñoz Riveros, José Joaquín Brunner, Constanza Hube, Germán Concha, Gonzalo Arenas. En nuestro canal de YouTube, 17.30 hrs., aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Graves incidentes desde primeras horas y respaldo del Gobierno a policía marcan el Día del Joven Combatiente. La ministra del Interior, Izkia Siches, dijo a funcionarios en Escuela de Suboficiales de Carabineros: “Estaremos apoyándolos y acompañándolos en cada una de estas acciones”. Seis mil uniformados participaron en operativos en la primera gran prueba de seguridad para el gobierno de Boric. Hubo violentos incidentes en Santiago y regiones (El Mercurio C1 y C2, La Tercera 15 y 16).

Banco Central sube tasa a máximo desde 2009, pero modera sesgo y mercado anticipa fin del ciclo alcista. El consejo del ente rector decidió elevar la Tasa de Política Monetaria en 150 puntos básicos –menos de lo esperado– para situarla en 7% y adelantó que “de darse los supuestos del escenario central del IPOM de marzo, los futuros aumentos serían menores”. Mercado prevé alzas de la bolsa y el dólar (El Mercurio B2 y B3, Pulso 2 y 4, Diario Financiero 18).

Convención: Rechazan iniciativa “Con mi plata no” y aprueban propuesta de No+AFP. La Comisión de Derechos Fundamentales rechazó iniciativa popular de norma que buscaba garantizar la propiedad de los ahorros previsionales y aprobó propuesta de No+AFP para que sistema de pensiones sea estatal. En otra comisión se visó el Banco Central autónomo y la Agencia Nacional del Agua (El Mercurio B7, Pulso 6, 8 y 9, Diario Financiero 23).

Duras críticas a acuerdo de la Comisión de Sistema Político. La nueva propuesta sobre “presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico” acordada en la instancia provocó reacciones críticas en la derecha, la DC y analistas. Descartan que fuese acuerdo transversal, mientras que acusan que “es unicameralismo encubierto” y “concentra el poder” (El Mercurio C3, La Tercera 4, Diario Financiero 24).

Opinión

El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado por los columnistas. Orlando Sáenz dice que “la confusión entre centralización política y descentralización económica es lo que tenemos que corregir, y no multiplicando poderes políticos regionales que ni siquiera tenemos forma de convertirlos en eficientes en un plazo prudencial” (El Líbero). José Francisco Lagos cree que “lo más relevante a estas alturas es cómo la izquierda, tanto desde el gobierno como desde la Convención Constitucional, han dado clarísimas señales de no querer mantener la propiedad de los trabajadores sobre sus ahorros previsionales” (El Líbero). Juan Pablo Cafena escribe ensayo sobre la olvidada Constitución transitoria de 1823: “¿Vale la pena detenerse en un breve documento de 41 artículos cuya duración fue de escasos meses? Hay buenas razones para creer que sí” (El Líbero). Juan Ignacio Correa advierte que “en una democracia mayoritaria la coqueta ola dominante impone a la minoría sus decisiones, aun si son inconstitucionales” (El Mercurio A2). Joaquín Trujillo lamenta que “el espíritu de la vanguardia no aletea por ninguna parte. La Convención es, estilísticamente hablando, lo más convencional que se haya visto en la historia reciente de nuestras escrituras” (La Tercera 2). Eduardo Alemán y Gabriel Negretto destacan la necesidad de buscar un equilibrio de atribuciones entre el Presidente y el Congreso (La Tercera 8). Amory Heine y Paulina Faría resaltan que “es razonable establecer tribunales administrativos para recursos generales, pero la complejidad de las materias tributarias exige órganos y profesionales especializados” (Diario Financiero 17).

En las cartas al director, en tanto, Arturo Fermandois acusa regresión en derecho de propiedad: “Si este texto fuera aprobado, una ley por simple mayoría podría pretender expropiar bienes sin indemnizar el daño real o patrimonial” (El Mercurio A2). Cristian Román recuerda “las sabias palabras” del Presidente de la República José Joaquín Prieto Vial en la ceremonia de instalación de la Gran Convención que elaboró la Constitución de 1833 (El Mercurio A2). Claudio Alvarado subraya que “la tendencia dominante es disminuir los frenos y contrapesos institucionales; los mismos que ayudarían a evitar una concentración excesiva del poder” (El Mercurio A2). Carlos Künsemüller remarca que “la Comisión de Venecia (…) sugirió mantener un Tribunal Constitucional y que el Consejo de la Magistratura esté integrado mayoritariamente por jueces” (El Mercurio A2). Enrique Vainroj considera que “sería aconsejable que el proyecto de la nueva Constitución venga aparejado de un anexo que contenga un diccionario en que se explique el significado de toda la jerigonza” (El Mercurio A2). Y Pablo Zambrano justifica el pesimismo por la Convención: “La preocupación central radica en el contenido y redacción ambigua de las normas aprobadas” (La Tercera 3).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal a derechos sociales constitucionales: “La experiencia internacional enseña el valor del realismo tanto en su definición como en el modo de garantizarlos” (El Mercurio A3). La Tercera comenta los efectos de una fallida destitución: “Pese a que el Mandatario de Perú logró superar la moción de vacancia, la crisis político institucional del país no solo está lejos de haberse superado, sino que podría agravarse” (La Tercera 3). Y Diario Financiero opina de mercado del trabajo y salario mínimo: “En un mercado laboral desequilibrado, mejorar el ingreso mínimo garantizado es un mejor camino que reajustar en exceso el salario mínimo” (Diario Financiero 17).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Masculinidad tóxica, por Vicente Hargous (El Líbero)
  • El parlamentarismo de facto está de vuelta, por Hernán Corral (El Mercurio A3)
  • Luego de la inflación, vienen las tasas, por Carolina Grünwald (El Mercurio B4)
  • El cuidado como virtud pública, por Yanira Zúñiga (La Tercera 2)
  • Sueldo mínimo y efectos a largo plazo, por Jeanne Lafortune (La Tercera 2)
  • Arte, opioides, y responsabilidad corporativa, por Claudia Allende (Pulso 15)
  • ¿Cómo apoyar a los hogares frente al alza de precios de los combustibles?, por Hermann González (Pulso 16)
  • La verdad incómoda de Biden sobre Putin, por Edward Luce (Diario Financiero 16)
  • Servicios financieros para mujeres: pilar del desarrollo sustentable, por Rosario Celedón (Diario Financiero 17)

En las cartas al director también están:

  • Fríos números, por Patricio Santibáñez (El Mercurio A2)
  • Impuesto mínimo y reforma tributaria, por Víctor Villalón (El Mercurio A2)
  • La misma piedra, por Raúl Marín (El Mercurio A2)
  • Desalojo de central Pangue, por Carlos Williamson (El Mercurio A2)
  • Universidades estatales y el nuevo trato, por Eduardo Hebel (El Mercurio A2)
  • Felipe Berríos y La Chimba, por Manuel Agustín Infante (El Mercurio A2)
  • Chile, una sola voz, por Magdalena Pulido y María Paz Vicuña (El Mercurio A2)
  • Demos un paso al frente, por María Teresa Vial (La Tercera 3)
  • Una profesión docente para las futuras generaciones, por Joaquín Walker (La Tercera 3)
  • Dilemas a corto plazo, por Francisco Castañeda (La Tercera 3)
  • Cannabis medicinal, por Rosa Rainman (La Tercera 3)

Otras noticias

Las señales que marcarán la visita de Boric a Argentina: El debut de Figueroa e invitaciones a la oposición y la DC. En su primera visita de Estado, que empieza el domingo, el Presidente estará acompañado por líderes del Congreso y la Corte Suprema, así como parlamentarios. Antes llegará la nueva embajadora en el país trasandino, Bárbara Figueroa (El Mercurio C2, La Tercera 9).

Velocidad de contagios de Covid-19 llega al menor nivel registrado desde el inicio de la pandemia. El “R efectivo” ha bajado por cuarenta días consecutivos y esta semana se ubicó en 0,68, su menor nivel desde la llegada del virus al país. El Ministerio de Salud reportó ayer 3.017 casos nuevos, con una positividad nacional de 8,02% (El Mercurio C5, La Tercera 23).

Anuncian campaña contra hostigamiento a la mujer en el transporte público. Tras una serie de denuncias en estaciones de Metro, la ministra de la Mujer, el titular de Transportes y el gobernador de la Región Metropolitana anunciaron un plan de concientización para erradicar prácticas de acoso en el transporte público (El Mercurio C5, La Tercera 30).

BHP invertiría US$10 mil millones en Chile bajo condiciones apropiadas. Firma angloaustraliana, controladora de Minera Escondida, dijo estar dispuesta a invertir en el país para impulsar nuevas instalaciones y planes de descarbonización, pero pidió estabilidad fiscal y certeza jurídica (El Mercurio B1, Diario Financiero 2, Pulso 14).

Chile pierde con Uruguay y le dice adiós al Mundial de Qatar. No hubo milagro en San Carlos de Apoquindo: la Roja cayó 2-0 ante la Celeste y no estará en la Copa del Mundo por segunda edición seguida. Perú jugará la repesca tras vencer 2-0 a Paraguay (EM Deportes 1, 2, 3, 4, 5 y 6 , La Tercera 48, 49, 50, 51, 52 y 53).

Portugal y Polonia se suman a los clasificados. La selección de Cristiano Ronaldo superó 2-0 a Macedonia del Norte, mientras que la de Robert Lewandowski derrotó por igual marcador a Suecia. África definió sus cinco clasificados: Senegal, Marruecos, Ghana, Túnez y Camerún (EM Deportes 7, La Tercera 57).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.