Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

12 de diciembre de 2021
Buenos días. Los cristianos celebran hoy la resurrección de Jesucristo. En paralelo, muchos chilenos se preguntan si el Senado, que pereció esta semana en la Convención Constitucional, podrá volver a la vida. Algunos mantienen la fe en que se reencarnará en otra institución, la Cámara de las Regiones, pero por ahora no hay indicios de que se trate de una entidad similar al actual Senado. Ese tema, el “quinto retiro” de ahorros para la jubilación, y el desempeño del Presidente Boric son los tópicos centrales de la prensa dominical.
Portadas del día
Los temas relacionados con la Convención y con el quinto retiro de pensiones sobresalen en las portadas de los diarios. El Mercurio destaca el derecho a la salud en la nueva Constitución bajo la mirada de cinco especialistas. Por su parte, La Tercera muestra los asesores de la Convención: qué hacen y cuáles son sus sueldos. Además, resalta cómo los retiros del 10% llegaron para reconfigurar el mapa político.
Diario Financiero, en tanto, destaca las redes y facetas de la nueva presidenta de TVN y Grupo Schiess responde a opositores del complejo habitacional que levantará en Algarrobo.
Las entrevistas también ganan protagonismo en las primeras páginas. El Mercurio destaca la de la ministra de Defensa, Maya Fernández; el exministro de Hacienda, Manuel Marfán; la constituyente de la UDI, Constanza Hube y el convencional comunista, Marcos Barraza. La Tercera, en tanto, resalta la de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana; el escritor y Premio Nobel, Mario Vargas Llosa; y la saxofonista chilena, Melissa Aldana.
Otros temas destacados por La Tercera son las tensiones entre Izkia Siches y el círculo de hierro presidencial; habitación 106: las voces del caso Narumi y el botín para Macron y Le Pen es el voto joven francés.
El Mercurio dedica su foto principal a la U. de Chile construye un gigantesco complejo en la “zona cero” de Santiago.
Temas El Líbero

La red de la diputada de Comunes dentro del Estado
Entre familiares directos y cercanos, la parlamentaria frenteamplista tiene al menos a cinco personas trabajando en el actual Gobierno o en municipios. Lea aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Cómo se gestó y las secuelas del arriesgado contragolpe del gobierno al quinto retiro. En el mercado creen que el proyecto alternativo del ministro Mario Marcel validó una política de retiros para emergencias puntuales que abre la puerta a más desahorro en el futuro. El plan no genera consenso ni en la economía ni en la política. Para el exministro de Hacienda, Manuel Marfán, los retiros son culpa de un Parlamento ingobernable y de un muy mal fallo del TC. En la fila ya asoma una propuesta de sexto retiro y probablemente varios más. (El Mercurio B8, B9 y D3; La Tercera 16-18 y Pulso 4-5)
Maya Fernández: “En mi opinión, el penal especial de Punta Peuco no debe continuar”. En su primera entrevista en el cargo, la Ministra de Defensa afirma que su gestión estará marcada por la integración de las mujeres, los derechos humanos y el respeto a la democracia, con Fuerzas Armadas que sean “de todas y todos los chilenos”, sin exclusiones. Considera que hay un fracaso político cuando el Estado recurre a las FF.AA. para el orden público. Sobre el primer mes de gobierno, desdramatiza las “turbulencias”. “La política no es solo flores”. (El Mercurio D4 y D5)
Antonia Orellana: “Uno no puede ser oficialista solo en la configuración del gobierno o cuando nos vaya bien”. La ministra de la Mujer resiente la falta de disciplina de los diputados de su sector que apoyan el quinto retiro de fondos previsionales, pese a los llamados de La Moneda a rechazarlo. “El oficialismo en el Congreso tiene el desafío de comprometerse con el éxito del gobierno”, sentencia la secretaria de Estado. Habla sobre los errores de Izkia Siches y cómo la encargada de Interior deberá repensar su rol en el gobierno. (La Tercera 12)
Mario Vargas Llosa: “El caso de Chile es muy desconcertante, porque parecía ir en la buena dirección”. El escritor y Premio Nobel de Literatura ve con preocupación el aumento en la región de “gobiernos populistas, demagógicos y que no saben manejar la economía. El gran problema de la región es la falta de cultura democrática». Dice que «hay muchos problemas en Chile de manera que las elecciones no han servido para sosegar a la población y para darle al presidente la posibilidad de materializar sus buenas intenciones». (La Tercera 24)
Opinión
El proceso constituyente es lo más comentado por los columnistas este sábado. Sebastián Edwards dice que, en un paralelo futbolero, “lo que hemos visto hasta ahora en la CC es un equipo que juega mal, que se enreda, que es mañoso, que se contradice, y que ha metido dos o tres autogoles” (La Tercera 22). Sobre el fin del Senado, Alejandro San Francisco expresa que “es perfectamente lógico y entendible que un proceso revolucionario quiera terminar con este tipo de instituciones” (El Líbero). Jaime Jankelevich plantea que “en la sociedad civil, recae la responsabilidad de evitar que se destruyan nuestras instituciones, nuestras tradiciones, nuestra historia republicana y la esencia de lo que es ser chilenos” (El Líbero). Oscar Contardo opina que “no hay más argumentos que repetir que ‘la república’ está bajo amenaza porque determinada demanda o cambio rompería con ‘una tradición centenaria’. Muchas frases hechas que resultan sospechosas a la luz de la historia reciente” (La Tercera 14). A juicio de Daniel Matamala, “eliminar el Senado tampoco hará nada por mejorar la democracia ni la legitimidad del poder en Chile” (La Tercera 11). Pablo Ortúzar cree que “nos mienten cuando afirman que no puede criticarse el trabajo constitucional de la Convención porque aún no entregan el proyecto final” (La Tercera 10). Natalia González escribe sobre Cyber social constitucional, con letra chica. (El Mercurio C2)
El debate sobre un posible quinto retiro de pensiones también está presente en las páginas de opinión. Para Ascanio Cavallo, “la propuesta ‘alternativa’ de retiro previsional presentada por el Ministerio de Hacienda es un triunfo del ingenio, pero no alcanza a ocultar que el problema de fondo es que se está disputando el poder” (La Tercera 18). Según Gonzalo Cordero, “el retiro de los ahorros previsionales es el ‘buque insignia’ del populismo” (La Tercera 6). Max Colodro dice que apenas “un mes duraron en pie las convicciones del Ejecutivo, es decir, su rechazo a utilizar fondos previsionales para financiar algo que no sean futuras pensiones” (La Tercera 6). Josefina Araos asegura que “le tomará mucho tiempo a la política recuperarse del efecto destructivo de los retiros previsionales” (La Tercera 6). Andrea Repetto sostiene que “el Gobierno parece no haber visto más salida que apoyar un retiro acotado que produzca un efecto menor en la economía”. (El Mercurio B9)
Además, El Mercurio dedica su editorial a deliberada politización de la justicia. “Está en juego el deterioro o pérdida de lo que constituye la garantía democrática esencial” (El Mercurio A3). Y La Tercera se refiere al quinto retiro: la consolidación del parlamentarismo de facto. “Para el país tendrá graves implicancias que el gobierno, y en particular el ministro de Hacienda, hayan terminado cediendo el liderazgo ante las presiones de los parlamentarios”. (La Tercera 5)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Mentiras, por Carlos Peña (El Mercurio D5)
- Entre la promesa y la decepción, por Daniel Mansuy (El Mercurio D5)
- Socia, salga de acá, por Joe Black (El Mercurio D2)
- Y después se quejan, por Paula Escobar (La Tercera 10)
- Que la paz esté con nosotros, por Francisco Jiménez (El Líbero)
- ¡Lircay! ¡Lircay!, por Pablo Errázuriz (El Líbero)
- Callejón sin salida, por Sebastián Claro (El Mercurio A3)
- Sin propiedad no hay libertad, por Francisco Pérez Mackenna (Pulso 2)
- Los negociadores del Kremlin, por Gaspar Ramírez (El Mercurio A4)
- Un río de discordia, por Heraldo Muñoz (El Mercurio A5)
- Agenda de asuntos educacionales, por José Joaquín Brunner (El Mercurio A12)
- El regreso de la inflación, por Jorge Quiroz (El Mercurio B7)
En las cartas al director también están:
- La elocuencia de lo latente, por Juan Ignacio Piña (El Mercurio A2)
- Señores convencionales, por Pablo Dittborn (El Mercurio A2)
- Cámara de las regiones, por Jorge Correa (El Mercurio A2)
- Más de dos tercios de los votos, por Javier Contesse (El Mercurio A2)
- Atria y el Senado, por Renato Cristi (El Mercurio A2)
- Eliminar el Senado, por Marcos García de la Huerta (El Mercurio A2)
- Cierre de parque urbanos, por Ives Besançon (El Mercurio A2)
- Parque O’Higgins, por Giovanna Fernández (El Mercurio A2)
- Cómo eliminar la libertad de expresión, por Julio Muñoz (El Mercurio A2)
- Nosotros los electores, por César Molfino (El Mercurio A2)
- Los taxis del aeropuerto, por Rosario Infante (El Mercurio A2)
- Ciclovías y fiscalización, por Pablo Aguayo (El Mercurio A2)
- Pobres caballos, por Dr. Alfredo Dabancens (El Mercurio A2)
- Destrucción de la clase media, por Cristóbal Cifuentes (El Mercurio A2)
- Paridad y género en las FF.AA., por Eduardo Aldunate (El Mercurio A2)
- Comisión de Armonización, por Daniel Burgos (El Mercurio A2)
- La insaciable contumacia de los retiros, por Tomás Rau (La Tercera 4).
- No son 30 años, son 200 años, por Fabio Vio (La Tercera 4)
- El agua: derechos por autorizaciones, por Evangelina Dardati (La Tercera 4)
- ¿Por qué mantener el Simce?, por Magdalena Vergara (La Tercera 4)
- Punto de partida, por Andrés Sepúlveda (La Tercera 4)
- La otra pandemia, por Camilo Rozas (La Tercera 4)
- Quinto retiro, por Marcos A. Ceresuela (La Tercera 4)
Otras noticias
Juan Carlos Muñoz: “A partir del próximo año suponemos que vamos a tener que entrar en una fase de normalización de la tarifa”. El ministro de Transportes se refiere a la medida del subsidio al transporte público y detalla los planes que comprometerá su gestión durante los años venideros, con foco en regiones. (El Mercurio C8)
Cinco miradas al derecho a salud en la nueva Constitución: “El país no se puede dar el lujo de perder prestadores públicos o privados”. El texto visado en la comisión de Derechos fundamentales ha despertado críticas de expertos pues se podrían perder cerca de 800 mil camas de centros privados. (El Mercurio C9)
El diverso mundo de los asesores de la Convención: cuántos son, y cuáles son sus sueldos. A marzo pasado, 391 personas estaban contratadas como personal de apoyo de los constituyentes. Todos son elegidos libremente por los convencionales, sin requisitos de estudios ni experiencia laboral. (La Tercera 20-21)
Las tensiones entre Izkia Siches y el círculo de hierro presidencial. El anuncio de la vocera Camila Vallejo sobre reforzamiento del equipo de Interior revivió antiguos roces entre los ministros más cercanos al Presidente. (La Tercera 8)
Melissa Aldana: “Los artistas tenemos que reflejar los tiempos que estamos viviendo”. La saxofonista chilena radicada en Nueva York lanzó su quinto álbum, el primero con la reputada disquera Blue Note. Escrito durante la pandemia, el disco incorpora un tema inspirado en el estallido social en Chile. (La Tercera 43)
U. de Chile no logra mejorar su juego y empata sin goles con Palestino. La fatiga de la U tiene al DT Escobar en la cornisa. El cuadro azul tiene un peor arranque que el año pasado (con Dudamel) tras 10 fechas, lo que tiene bajo duda la permanencia del colombiano. (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 50-51)
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM