Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 18 de junio de 2022


Buenos días. Ayer se informó que llegó a Chile el primer caso de la llamada “viruela del mono”. Su arribo es inoportuno, porque sorprende al Ministerio de Salud, y en especial a su titular, María Begoña Yarza, atravesando por un momento político-comunicacional tormentoso. En lo económico, el precio del dólar alcanzó un nuevo máximo histórico en Chile, y los analistas insisten en que la causa no es sólo foránea, sino que también tiene que ver con el momento de incertidumbre institucional que vive el país.


Portadas del día

Las informaciones económicas acaparan los titulares principales de la prensa sabatina. El Mercurio destaca que Codelco resuelve cerrar la fundición Ventanas y trabajadores acusan “traición” del presidente del directorio. La Tercera resalta que precio del dólar marca récord de $877 y se abre debate sobre intervención del Banco Central. El proceso constituyente también sigue presente en las primeras páginas. El Mercurio subraya que propuesta de la Convención omite alusión al terrorismo, el estado de emergencia y que las manifestaciones deben ser sin armas. La Tercera remarca las razones de La Moneda para negarse a un Plan B.

Las entrevistas igualmente sobresalen en las portadas. El Mercurio lleva a la historiadora Lucía Santa Cruz: “En el Presidente Boric hay una dualidad que no ha logrado conciliar”; y al excontralor y actual presidente del Colegio de Abogados Ramiro Mendoza: “No quisimos ser actores comentaristas de una Constitución”. Y La Tercera a Juan Carlos Florido, padre del carabinero asesinado: “(Siches) como ministra del Interior es una muy buena médica”.

Ambos diarios coinciden en destacar informaciones sobre Colombia en la víspera de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El Mercurio señala la paradoja económica que espera al próximo Mandatario. La Tercera resalta Bucaramanga: viaje a la cuna política de Hernández, el rival de Petro.

Además, El Mercurio dedica su foto principal a Lo Barnechea inaugura hoy nuevo Parque Huinganal. Y La Tercera a Watergate: el escándalo que remeció a la política, 50 años después.

Temas El Líbero

Seguridad, pandemia y Araucanía: Los planes de Boric para los primeros 100 días que no resultaron

En delincuencia comprometió “dar más seguridad a la gente” y el subsecretario de Prevención del Delito dice que estamos “en el peor momento desde el retorno a la democracia”. En la gobernanza de la pandemia propuso “mejorar lo que se pueda mejorar” y ha caído el ritmo de vacunación, de testeo y de percepción de riesgo. Para enfrentar la situación de violencia en la Araucanía dijo que no haría “lo que se ha hecho hasta ahora”, y ha tenido que decretar Estado de Excepción. Lea aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Sebastián Sichel: “Aprobar para reformar es una ingenuidad brutal y demuestra que no hay capacidad de enfrentar a la izquierda radical”. El excandidato presidencial de Chile Vamos se manifiesta en favor del Rechazo con miras al plebiscito del 4 de septiembre: plantea que hay vicios de forma y de fondo en el texto constitucional, ambos igual de importantes, marcados por la imposición de la izquierda durante el diálogo y una propuesta que termina por concentrar el poder (La Tercera 26).

Lucía Santa Cruz: “En el Presidente Boric hay una dualidad que no ha logrado conciliar”. La historiadora acusa dicotomía en el Mandatario: “Hemos visto un Presidente conciliador, razonable, moderado y luego, nuevamente, el endurecimiento de posiciones como si hubiera sido regañado por tanta moderación”. También señala uno de sus flancos: “Mostrarse indiscriminadamente como un David frente a Goliat, sea este el rey de España o John Kerry” (El Mercurio C2).

Rodrigo Hinzpeter: “El Gobierno está digiriendo la necesidad de abordar la seguridad”. El exministro del Interior advierte que se deben tomar medidas en materia de orden público y prevención de delitos, de lo contrario en “cinco años más, el problema será más grande”. Defiende su rol durante el primer gobierno de Piñera y dice que “el tiempo me dio la razón” respecto de impronta que intentó darle a la cartera (La Tercera 32).

Ramiro Mendoza: “No me convence el cambio al requerimiento de inaplicabilidad (…) y me preocupa la pérdida del recurso de protección”. El excontralor y presidente del Colegio de Abogados analiza borrador constitucional. Critica diseño del Consejo de Justicia y la jurisdicción indígena. Valora norma que reconoce a gremios profesionales “como personas jurídicas de derecho público” (El Mercurio C7).

Opinión

El análisis del proceso constituyente sigue ocupando a quienes opinan en la prensa. Sebastián Torrealba destaca que “será necesario un mayor esfuerzo para convocar y convencer a la ciudadanía sobre el poco auspicioso escenario que se vislumbra con esta propuesta de Constitución” (El Líbero). Roberto Astaburuaga resalta que “la Constitución de la Convención vislumbra la importancia de la unidad de la familia, cuyo bien es común, pero al mismo tiempo establece derechos aislados para sus integrantes” (El Líbero). Marisol Peña valora propuesta de senadores Rincón y Walker: “Tiene la virtud de mostrar un camino institucional, posible y democrático, en caso de que no triunfe la opción Apruebo en el plebiscito de salida” (El Mercurio A2). Francisco Covarrubias analiza carta de Ricardo Lagos: “Probablemente aparecerá una nueva misiva diciendo que votará Apruebo. Pero ya será irrelevante. El hecho político habrá quedado claro. Habrá hecho mucho más de lo que se habría podido pensar por evitar que se apruebe la Constitución de la Convención” (El Mercurio C2). Jaime Ravinet critica el Aprobar para Reformar: “¿No sería más valiente y honesto rechazar y convocar a este nuevo acuerdo nacional para una nueva Constitución que rescate los valores que interpretan a la gran mayoría de los chilenos?” (El Mercurio A2); mientras que Francisco Vidal lo defiende: “Apruebo, en primer lugar, porque la propuesta de construir un Estado social y democrático de Derecho es la principal aspiración histórica de las fuerzas progresistas” (El Mercurio C3). En la sección Frente a Frente, María Luisa Baltra (La Tercera 10) y Ezio Costa (La Tercera 10) opinan sobre el estatuto de aguas del borrador constitucional.

En las cartas al director, en tanto, Abraham Santibáñez remarca: “El que una convencional haya dicho que se le dio excesiva importancia al tema de no invitar inicialmente a los expresidentes de la República (…) no es un error simple. Es una demostración de arrogancia, de soberbia y, sobre todo, de supina ignorancia” (El Mercurio A2). Claudio Alvarado subraya que “es precisamente porque estamos en democracia que el disenso es lícito y que los chilenos podemos decirle que no al borrador: para darle una nueva oportunidad al cambio constitucional” (El Mercurio A2). Joaquín Villarino recuerda a Nicanor Parra: “Tú no eres nada. Tú no eres mapuche ni español’, escribió, y con ese artefacto el antipoeta se anticipó al borrador de la Convención Constitucional, donde ser chileno es ‘nada” (El Mercurio A2). Sebastián Donoso critica normas sobre consulta y consentimiento indígena: “Tienen una redacción muy defectuosa y podrían generar (…) se torne prácticamente impracticable” (La Tercera 8). Y Bernardita Valdés cuestiona que se elimine la iniciativa exclusiva presidencial en la nueva Constitución, pero se use en las normas transitorias para mandatar al Presidente Boric a presentar proyectos sobre diversas materias (La Tercera 8).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal a exposición reveladora: “Junto con los particulares estándares del municipio viñamarino, la muestra refleja los sesgos de una parte del mundo cultural” (El Mercurio A3). Y La Tercera advierte sobre conflictivo diseño de sistema político: “La fórmula que ha propuesto la Convención, donde el Congreso de Diputadas y Diputados adquiere mucho poder y se pierde el contrapeso del Senado, abre un serio riesgo de conflictos institucionales” (La Tercera 3).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • ¿Estamos mejor ahora?, por Pilar Molina (El Líbero)
  • El rey de las mentiras, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Un gallito de fuerza en la Araucanía, por Pilar Lizana (El Líbero)
  • Ensayo: Una mirada antropológica al modelo educativo no sexista, por María de los Ángeles Astaburuagua (El Líbero)
  • Cumbre de la omisión, por Hernán Felipe Errázuriz (El Mercurio A3)
  • Un futuro sombrío, por Heraldo Muñoz (El Mercurio A6)
  • Divergente, por José Ramón Valente (El Mercurio B7)
  • La era de las drogas, por Diana Aurenque (La Tercera 6)
  • Los niños al final de la fila, por Jaime Bellolio (La Tercera 6)
  • Inflación con y sin UF, por César Barros (La Tercera 6)
  • La convicción de la conveniencia, por Carolina Tohá (La Tercera 29)
  • El derecho a la vivienda arrendada, por Iván Poduje (La Tercera 53)
  • Desconcertados, por Tomás Casanegra (Pulso 11)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Codelco decide cierre progresivo de fundición Ventanas y abre conflicto con trabajadores. El directorio de la compañía aprobó por mayoría el cese gradual de las operaciones. La Federación de Trabajadores del Cobre amenazó con paro de actividades, aunque el Presidente Boric dijo que están garantizados los puestos de trabajo de los 350 empleados de la división (El Mercurio B10, Pulso 10).

Dólar alcanza nuevo récord y pone más presión a la inflación y al Banco Central. El tipo de cambio escaló hasta $877 afectado por el temor a mayores alzas de tasas en Estados Unidos y un precio del cobre que amenaza con caer de US$4. Expertos apuntan también a incertidumbre interna, y abren debate sobre eventual intervención del instituto emisor (El Mercurio B2, Pulso 6).

Se confirma el primer caso de viruela del mono en Chile. La ministra Begoña Yarza anunció que el Instituto de Salud Pública detectó el primer caso de la enfermedad e hizo llamado a la tranquilidad, afirmando que el país está “preparado”. El paciente, “una persona adulta, joven, provenientes de reciente viaje a Europa”, quedó en aislamiento (El Mercurio C1).

Detienen al sospechoso de asesinar al cabo Florido. Juan González alcanzó a estar prófugo una semana. Ayer fue interceptado –junto con su amigo Carlos Cortés– en la autopista Los Libertadores, cuando iban hacia Argentina. A una tercera implicada, funcionaria del Poder Judicial, se le atribuye mantenerlo oculto (El Mercurio C7, La Tercera 33).

Golf: Niemann aspira a los puestos altos y Mito queda fuera. La segunda jornada del US Open dejó saldo mixto para los chilenos: Joaquín Niemann acumuló un golpe sobre el par, logró mantenerse en competencia y hoy buscará avanzar posiciones. Guillermo Pereira, en cambio, no logró superar el corte (EM Deportes 3, La Tercera 59).

Paul McCartney: el Beatle que se niega al adiós. El músico cumple 80 años no sólo convertido en la encarnación del mejor patrimonio artístico del siglo XX, sino que también en el único gran representante capaz hoy de mostrar el cancionero de la banda que lo cambió todo. Biógrafos comentan su legado (La Tercera 16).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.