Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Viernes 13 de mayo de 2022


Buenos días. La trágica muerte de la periodista Francisca Sandoval, baleada cuando cubría disturbios en el Día del Trabajador, generó rechazo transversal y a la vez agudizó la crisis de seguridad que vive el país. El Gobierno se ve cada vez más presionado para tomar medidas. Mientras el acuerdo por la seguridad aún no cuaja, las negociaciones por sacar adelante la reforma que crea un “estado intermedio” para implementar en la macrozona sur vive sus horas decisivas en el Congreso. Ahí La Moneda ha encontrado resistencia desde la misma coalición oficialista. 


Portadas del día

Las informaciones económicas acaparan los titulares principales de los diarios de hoy. El Mercurio destaca que la inversión minera en Chile caería 2% y no hay nuevos proyectos de envergadura contemplados para 2022 pese a favorable precio del cobre. La Tercera resalta que el impuesto a la riqueza previsto en la reforma tributaria gravaría patrimonios de 5 millones a7 millones de dólares hacia arriba. Y Diario Financiero subraya que empresas eléctricas acusan dificultades para adquirir combustible diésel tras paros de camioneros y ENAP.

El proceso constituyente, sin embargo, es el tema más sobresaliente en las primeras páginas. El Mercurio remarca que el pleno rechaza en su totalidad el nuevo informe de la Comisión de Pueblos Indígenas; la Corte Suprema expresa reparos a normas transitorias planteadas por la Comisión de Sistema Político; y colegios aseguran que artículos aprobados dañan la libertad de enseñanza. También entrevista al abogado constitucionalista Javier Couso y al vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez.

Además, La Tercera señala que convencionales sondean a expertos para apoyar comisiones de armonización y transitorias; y las dudas y vacíos que deja el derecho a la salud aprobado en la Convención. Diario Financiero, en tanto, realza que las isapres arremeten contra el sistema de salud propuesto en el borrador de nueva Carta Magna; y el Banco Central alista sugerencias a la Convención para asegurar “continuidad constitucional”.

Otros temas que El Mercurio y La Tercera coinciden en llevar en sus portadas son que muere la periodista Francisca Sandoval, baleada en el barrio Meiggs durante incidentes del 1 de mayo; Rosa Devés se convierte en la primera rectora de la Universidad de Chile; y revelan inédita imagen de agujero negro masivo en el corazón de la Vía Láctea.

Temas El Líbero

Cómo se pagó el polémico inserto de la Convención en LUN

El aviso a página completa fue pagado con parte de los casi 1.000 millones de pesos que eran originalmente para asignaciones de los constituyentes que el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) recibió de la Segpres a petición de la Convención. Ya van 272 millones de pesos gastados en avisos y agencias de publicidad. «Esto confirma lo que estábamos denunciando. La Convención derivó estos recursos para propaganda política», advierte el convencional Martín Arrau. Lee acá el reportaje.

Hoy destacamos de la prensa

Fiscal pedirá diligencia clave tras la muerte de la periodista Francisca Sandoval. Un nuevo curso tomará la investigación en torno al baleo de Francisco Sandoval, luego de que ayer se informara su fallecimiento producto de una falla multiorgánica. La periodista estaba en riesgo vital desde el 1 de mayo, cuando recibió un disparo mientras cubría los enfrentamientos que se produjeron en el barrio Meiggs. La Fiscalía reformalizará al imputado por homicidio (El Mercurio C1, La Tercera 20).

Gobierno intensifica gestiones con el oficialismo por “estado intermedio”. La ministra de Interior y su par de la Segpres tuvieron una serie de reuniones con las bancadas oficialistas para tratar de alinear a los parlamentarios con el “estado de resguardo y protección” de infraestructura crítica. Socialistas afirmaron que respaldarán al Gobierno, pero en bloque PC-FA aún persisten críticas y dudas frente a despliegue militar (El Mercurio C2, La Tercera 4).

Rosa Devés Alessandri será la primera rectora de la Universidad de Chile. La académica de 72 años venció en las elecciones universitarias con el 51,6% de los votos, superando a otros tres candidatos, y será la primera mujer en dirigir la casa de estudios fundada en 1842. La actual vicerrectora sucederá a Ennio Vivaldi y estará en el cargo hasta 2026. “Es emocionante representar este hito”, dijo (El Mercurio C1, La Tercera 11).

Ganadores y perdedores del sistema de salud aprobado en la Convención. El pleno aprobó que el Sistema Nacional de Salud “podrá estar integrado por prestadores públicos y privados”, sin mención a los seguros privados. Isapres critican el modelo propuesto y expertos advierten que las cotizaciones obligatorias serían insuficientes para financiarlo (El Mercurio N3, Diario Financiero 8, La Tercera 14).

Opinión

La atención de los columnistas de los diarios sigue centrada en el proceso constituyente. Patricio Navia dice que “la obsesión de innovar por innovar se ha convertido en un fetiche que amenaza el éxito del gobierno y de la Convención” (El Líbero). Nicolás Rodríguez agrega que “al leer los artículos en conjunto encontramos que la propiedad privada no contará con una correcta protección” (El Líbero). Adriana Valdés pregunta: “¿Acaso la Convención ha logrado instalar algún tipo de relato convincente, más allá de chascarros?” (El Mercurio A3). José Joaquín Brunner habla de oportunidad desperdiciada: “La Constitución del día siguiente –la actualmente vigente o una nueva– continuará separando a la población” (El Mercurio). Carlos Peña aborda debate sobre el justo precio: “Solo si los constituyentes creen que hay hipótesis en las cuales el justo precio es inferior al de mercado, tiene sentido que hayan convenido una regla distinta a la actual” (El Mercurio N3). Evangelina Dardati señala desafíos para la gobernanza del agua (El Mercurio N6). Pedro Güell reflexiona sobre la eficacia de la política (El Mercurio N7). Claudia Sarmiento destaca que “pasar de una Constitución a otra significa transitar desde un punto de equilibrio a otro” (La Tercera 2). Rolf Lüders resalta que “este proyecto (de nueva Constitución), lejos de unir a los chilenos como muchos esperábamos sucediera, contribuirá a dividirnos aún más” (La Tercera 2). Y Hernán Cheyre subraya que “en ciertos aspectos fundamentales hay un evidente retroceso respecto de la situación vigente” (Diario Financiero 15).

En las cartas al director, en cambio, se aborda la muerte de la periodista Francisca Sandoval y el problema de la violencia. Iris Boeninger afirma que “cada día, en todas partes, nos invade la tristeza profunda de saber que la vida de un ser humano, nuestra vida, no tiene valor hoy en nuestro país” (El Mercurio A2). Abraham Santibáñez remarca que “si no se valora debidamente la función del periodismo y de los medios de comunicación, nuestras democracias seguirán en peligro” (El Mercurio A2). Nicolás Ward considera que “urge, de una vez por todas, que izquierda y derecha alineen intenciones, colaboren y derriben las diferencias en pro del bien común. La delincuencia se combate sin ideologías de por medio” (La Tercera 2). Jaime Ravinet analiza propuesta sobre resguardo de infraestructura crítica: “Este nuevo régimen constitucional no será suficiente si las Fuerzas Armadas no tienen el respaldo político y jurídico para actuar” (El Mercurio A2). Y Jorge Sanz cree que “ya es tiempo que La Araucanía reciba la seguridad del Estado como el beneficio que se les ha negado” (La Tercera 3).

Por otra parte, El Mercurio dedica su editorial principal al día después del plebiscito de salida: “Afrontar cualquiera de los escenarios posibles demandará siempre la construcción de acuerdos entre los actores políticos” (El Mercurio A3). La Tercera señala conmoción por asesinato de periodista: “La muerte de Francisca Sandoval, a consecuencia de las heridas sufridas en el ejercicio de sus funciones producto de un disparo en el barrio Meiggs, pone de relieve la imperiosa necesidad de combatir a las peligrosas mafias que proliferan por todo el país” (La Tercera 3). Y Diario Financiero cuestiona lectura oficial sobre La Araucanía: “Aceptar que poner fin a la violencia es la principal responsabilidad del Estado parece un objetivo políticamente lejano” (Diario Financiero 15).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Las fichas bien puestas, por Alfredo Maira (El Líbero)
  • A propósito de las listas de espera: cuando prevenir es más eficiente que curar, por Cristián Piera (El Mercurio A2)
  • Condiciones comunes de unicornios chilenos, por Luis Hernán Paúl (El Mercurio B4)
  • La cumbre de la discordia, por Jorge Heine (La Tercera 2)
  • ¿Tormentas perfectas o inercias perfectas?, por Hans Eben (Pulso 6)
  • Plataformas digitales: ¿quién se equivoca?, por Ana María Montoya (Diario Financiero 14)
  • Los riesgos del déficit de vivienda, por Marcela Ruiz-Tagle (Diario Financiero 15)

En las cartas al director también están:

  • Evaluar la evaluación docente, por Marianela Navarro (El Mercurio A2)
  • Loteos en Aysén, por Diego Varela (El Mercurio A2)
  • Conectividad digital en riesgo, por Jorge Atton (El Mercurio A2)
  • Una rectora, por Maite Estay y Florencia Vildósola (El Mercurio A2)
  • “Identidad sexual y activismo judicial”, por Alessia Injoque (El Mercurio A2)
  • Plan de recuperación en serio, por Daniel Rodríguez y Juan José Obach (El Mercurio A2)
  • Reavalúo de contribuciones, por Roberto Leigh (El Mercurio A2)
  • Justo precio, por Matías Somarriva (El Mercurio A2)
  • Señales confusas, por Carlos Sandaña (La Tercera 3)
  • Pleno sobre Ministerio Público, por Francisco Bravo y Marcelo Leiva (La Tercera 3)
  • Nueva forma de mirar la universidad, Gonzalo Guzmán (La Tercera 3)

Otras noticias

Inversión minera retrocedería un 2% en medio de un escenario de incertidumbre para el sector. Una contracción de 2,3% en la inversión minera se espera para este año, según las estimaciones de la Corporación de Bienes de Capital. Las transformaciones que plantea la Convención Constitucional y la amenaza de un nuevo royalty estarían frenando la entrada de nuevos proyectos (El Mercurio B2).

Impuesto a la riqueza gravaría patrimonios de US$5 millones a US$7 millones hacia arriba. El nuevo gravamen, que será parte de la reforma tributaria, afectaría a unas 8.300 personas. Gobierno espera recaudar 0,5% del PIB, equivalente a US$1.600 millones. Las dudas de los expertos se centran en una implementación compleja y en que no recaudaría lo que se proyecta (Pulso 2).

Empresas eléctricas acusan dificultades para adquirir combustible diésel tras paros. Las consecuencias de las recientes protestas de camioneros y subcontratistas de ENAP siguen presentes. Generadora Metropolitana y Colbún comunicaron al Coordinador Eléctrico que han tenido problemas para reponer el combustible que usan en sus centrales (Diario Financiero 2).

Confirman denuncia contra obispo Roncagliolo por “hechos de connotación sexual”. La Conferencia Episcopal confirmó que recibieron antecedentes relativos al exvicario general del Arzobispado de Santiago. El prelado, que la semana pasada viajó a España para tratarse por “agotamiento extremo”, rechazó la acusación (El Mercurio C5, La Tercera 12).

Christian Garin avanza hasta los cuartos de final en Roma. El tenista chileno venció al croata Marin Cilic para meterse entre los ocho mejores e igualar su mejor participación en un torneo Masters 1000. Al cierre de este informe se enfrenta con el alemán Alexander Zverev por el pase a la semifinal (EM Deportes 4, La Tercera 42).

Astrónomos logran primera imagen del agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Investigadores de la iniciativa Event Horizon Telescope, que toma datos de ocho telescopios –dos de ellos en Chile– y logró la primera fotografía de un agujero negro, revelaron ayer el nuevo hallazgo (El Mercurio A8, La Tercera 35).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.