Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Martes 10 de mayo de 2022


Buenos días. Mientras el gobierno sostiene reuniones con senadores de diferentes partidos para dar cuerpo a un acuerdo nacional por seguridad y avanzar en la reforma que crea “el estado de excepción intermedio”, la Convención Constitucional parece ir en sentido contrario. Esto, a pesar de que son las mismas fuerzas de izquierda que lideran ambas instancias. Así se vio ayer, cuando el órgano constituyente eliminó el Estado de Emergencia mientras que el Ejecutivo busca que las Fuerzas Armadas puedan resguardar las carreteras de la Macrozona Sur. Así se viven las últimas semanas clave de la Convención. Para estar al tanto de todos los detalles, pincha en este link y recibe diariamente nuestra Selección Constituyente. 


Portadas del día

Los estados de excepción protagonizan los titulares principales, aunque referidos a informaciones distintas: El Mercurio destaca que el pleno de la Convención aprueba estados de excepción, eliminando el de emergencia, y establece que las policías serán “no militares”. La Tercera resalta el proyecto de “estado de excepción intermedio” con que La Moneda busca el regreso de las Fuerzas Armadas a la Macrozona Sur. Respecto a este último tema, El Mercurio agrega que el subsecretario del Interior dice que “nos dimos un plazo de 15 días para su tramitación”.

Las noticias económicas también sobresalen en las primeras planas. Diario Financiero titula que baja de la liquidez y del ritmo de las importaciones de bienes durables confirman desaceleración de la economía. El Mercurio subraya que exportaciones registran su menor crecimiento en 20 meses; y tasa de créditos hipotecarios se frena tras un año al alza. La Tercera remarca que dólar continúa subiendo y bordea los $870; y confianza de consumidores sigue pesimista en abril aunque percepción de estabilidad está en nivel récord.

El proceso constituyente, además de ser el titular principal de El Mercurio, también está presente en el resto de su portada, destacando que comisión vota hoy amnistía para imputados y condenados por delitos del estallido; y Convención inicia la recta final y pone en marcha tres comisiones cruciales. La Tercera, por su parte, señala la maniobra para reponer las normas rechazadas en la Comisión de Sistemas de Justicia.

Los diarios también coinciden en resaltar la conmemoración del Día de la Victoria en Moscú: El Mercurio dice que Rusia celebra en medio de la invasión a Ucrania y La Tercera subraya el belicoso discurso de Putin. Además, Carabineros desaloja los accesos tomados en la planta de Enap Biobío; y Colo Colo derrota 2-1 a Curicó y retoma la punta en solitario.

Temas El Líbero

Tres de las empresas contratadas “a dedo” por el Gobierno de Boric fueron proveedoras de su campaña presidencial

Dos de ellas, WF Producciones SPA y Exponential Ingeniería SPA, que trabajaron para el cambio de mando, no registran otras ventas en Mercado Público. En el pasado, Contraloría recomendó sancionar al administrador de Presidencia de Michelle Bachelet por hacer contrataciones de este tipo. Pueden ver la nota pinchando aquí.

Agenda Líbero

Híbrido: Café con el hombre detrás de la noticia

Hoy conversaremos con el director de El Líbero, Eduardo Sepúlveda, en formato tanto zoom como presencial. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Convención: Pleno aprueba estados de excepción, eliminando el de emergencia, y policías serán “no militares”. Convencionales votaron último informe de la Comisión de Sistema Político relacionado con estos temas. Eliminación del estado de emergencia generó intenso debate: la derecha criticó que se restrinja la participación de las Fuerzas Armadas en apoyo de la comunidad, mientras que la izquierda pidió dejar atrás la doctrina de seguridad “de la Guerra Fría” (El Mercurio C2, La Tercera 12).

Monsalve y apuesta por estado intermedio: “Nos dimos un plazo de 15 días para su tramitación”. El subsecretario del Interior, a cargo de tratativas para sacar adelante la propuesta gubernamental, explica detalles del renombrado “estado de protección y resguardo constitucional”. La iniciativa sería presentada como indicación sustitutiva al proyecto de infraestructura crítica y entraría con urgencia para discusión en comisión mixta (El Mercurio C4, La Tercera 6).

Economía suma señales de desaceleración: baja ritmo de importaciones de bienes durables. Las cifras del comercio exterior aportaron señales sobre la desaceleración que experimenta la economía chilena. Las compras de computadores y televisores cayeron, mientras que las de otros productos crecieron menos que en los meses previos. Las exportaciones, en tanto, anotaron menor dinamismo en 20 meses (El Mercurio B2, Diario Financiero 14).

Dólar bordea los $870 y se acerca a su máximo histórico. Tras la corrección del viernes, atribuida al aumento de la tasa de interés, ayer el tipo de cambio retomó la tendencia alcista impulsado por la caída del cobre y la fortaleza global de la moneda estadounidense. El billete verde cerró en máximos desde diciembre y se acercó al máximo histórico de $876 (El Mercurio B1, Pulso 9, Diario Financiero 9).

Opinión

El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. Patricio Navia cree que “en vez de un texto que determine las reglas del juego, la constitución chilena será una plataforma para promover políticas públicas específicas que van a cambiar cada vez que la gente vote por alternancia en el poder” (El Líbero). Marisol Peña destaca que “la ruta está trazada, también los obstáculos que la caracterizan. Sólo resta ver si es realmente el pueblo de Chile, y no uno plurinacional, el que llega finalmente a la meta” (El Líbero). José Antonio Viera-Gallo resalta un vicio grave: “Quienes han promovido la revisión de lo ya resuelto presentando indicaciones en otra comisión han actuado en forma irresponsable” (El Mercurio A2). Ena von Baer subraya que “votaremos por un texto constitucional del que no sabremos qué consecuencias tendrá, hasta que lo defina la futura justicia constitucional” (El Mercurio A3). Maximiliano Santa Cruz aboga por propiedad intelectual e industrial en la futura Constitución (Diario Financiero 12); mientras que Constanza Hube y Rocío Cantuarias remarcan que “la propuesta de nueva Constitución debió haber tenido como prioridad asegurar el derecho de propiedad, porque es un pilar de la civilización. Pero no fue así” (Diario Financiero 13).

En las cartas al director, en tanto, Lucy Depablos habla de neblina constitucional: “Aquellas legítimas y comprensibles causas que se aglutinaron y movilizaron bajo el concepto de reivindicación social (…) hoy se encuentran distorsionadas por el extremismo” (El Líbero). Sergio Weinstein dice que “es muy significativo que los constituyentes ya comiencen a lavarse las manos redactando desde la ducha nuestra futura carta fundamental” (El Líbero). René Cortázar agrega que “son muchas las normas ya aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional que ponen en riesgo proyectos e inversiones” (El Mercurio A2). Alejandro Reyes plantea que “el Rechazo debe tener un significado y efectos muy claros, para que el voto sea plenamente libre e informado” (El Mercurio A2). Luis Abdón Cifuentes (El Mercurio A2) y Nathalie Walker (La Tercera 3) abordan debate sobre el justo precio de los bienes expropiados. Y Andrea Lucas evalúa la propuesta de la Convención respecto a tribunales ambientales (La Tercera 3).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal a retractación necesaria de la ministra de Justicia: “La insinuación de que puedan existir presos políticos constituye una afrenta a los órganos de persecución penal y a los tribunales” (El Mercurio A3). La Tercera cuestiona maniobras en la Convención: “Es lamentable que un grupo de convencionales pretenda mediante artilugios revivir normas que ya fueron descartadas por el pleno, algo que podría socavar aún más la confianza ciudadana en esta instancia” (La Tercera 3). Y Diario Financiero señala que la libertad de elección no es el problema en salud: “Cuando se trata de derechos sociales, los ciudadanos no desean imposiciones. Sería un error hacer oídos sordos a esa demanda” (Diario Financiero 13).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • El “otro” despertar, por Vanessa Kaiser (El Líbero)
  • Cerrar la brecha, por Eugenio Tironi (El Mercurio A3)
  • Vueltas por el multiverso, por Rosario Navarro (El Mercurio B4)
  • En busca de la brecha perdida, por Soledad Hormazábal (La Tercera 2)
  • Violencia: panorama sombrío, por Álvaro Pezoa (La Tercera 2)
  • Neocolonialismo político, por Javier Sajuria (La Tercera 2)
  • Reforma de pensiones: no partamos de cero, por Patricio Melero (Pulso 11)
  • Elementos que configuran el escenario de una potencial recesión a nivel internacional, por Mauricio Cañas (Pulso 13)
  • La ciberseguridad y la caída de Constantinopla, por Beltrán de Ramón (Diario Financiero 12)
  • Minería: ¿disparos a los pies?, por Luis Larraín (Diario Financiero 13)

En las cartas al director también están:

  • Debemos hacernos las preguntas correctas, por Jacqueline Deutsch (El Líbero)
  • Protesta a balazos, por Cristián Labbé (El Líbero)
  • Universidades públicas, por Jorge Peña (El Mercurio A2)
  • Ángel Flisfisch, por Mario Fernández (El Mercurio A2)
  • Sistema de crianza corresponsable, por Verónica Campino, Jacqueline Deutch y Catalina Valiente (El Mercurio A2)
  • Juan y su escuela, por Deborah Nun, Valentina Rebolledo, María Teresa Lagos, Jazmín Aravena y María Teresa Romero (El Mercurio A2)
  • Al Mundial, por Florencio Bernales (El Mercurio A2)
  • Estado de excepción intermedio, por Kenneth Pugh (La Tercera 3)
  • Simce, por Daniel Rodríguez (La Tercera 3)
  • A propósito del infanticidio, por Patricio Ventura y Manuel Santos (La Tercera 3)

Otras noticias

Gobierno ordena desalojo de subcontratistas y critica rol de ejecutivos de ENAP. Ayer efectivos de Carabineros despejaron los accesos de la planta de la Empresa Nacional del Petróleo en Biobío, que estaban bloqueados desde hace ocho días por los trabajadores movilizados. El ministro de Energía cuestionó al presidente de ENAP (Diario Financiero 2, El Mercurio B6, La Tercera 23).

La Moneda prepara consulta ciudadana sobre política de comercio exterior. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales desplegará un proceso participativo para delinear la estrategia del país para los próximos años. Se prevé la conformación de un consejo asesor independiente que pueda hacer recomendaciones al Ejecutivo (El Mercurio B4, La Tercera 7).

Covid-19: Casos activos han subido en casi la mitad de las comunas. El coronavirus está en expansión por primera vez desde mediados de febrero. Expertos dicen que se podría estar en el inicio de un nuevo peak de contagios. Atribuyen el repunte a la pérdida de percepción de riesgo y la baja en asistencia a vacunación (El Mercurio C1, La Tercera 17).

Nuevo caso fatal en Ñuble: Muere niña de 13 años. La menor falleció ayer tras recibir disparo en la cabeza mientras viajaba en auto por Chillán, ciudad donde hace días fue asesinado el carabinero Breant Rivas. El Ejecutivo anunció querella y el gobernador pidió convocar al Comité de Seguridad en Ñuble (El Mercurio C7, La Tercera 24).

Colo Colo sufre pero gana y recupera el liderato en solitario. El Cacique tuvo que esforzarse para triunfar en su visita a Curicó (2-1) y acumula 24 puntos, dos más que Ñublense y Unión Española. En otros partidos, La Calera derrotó 1-0 a Audax y Cobresal empató sin goles con Everton (EM Deportes 1 y 2, La Tercera 39).

Chile verá un segundo eclipse con apenas dos semanas de diferencia. Este domingo podrá verse un eclipse lunar total, que empezará a las 22:27 y se extenderá por más de dos horas. La plenitud del evento astronómico, que ocurre solo dos semanas después de un eclipse solar, será a las 23.39 (La Tercera 33).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.