¿Habla la gente de mí? ¿Qué dicen? ¿Sus comentarios son positivos o negativos? Estas son preguntas que se hacen a diario los candidatos a cualquier elección y cobra mayor relevancia para la Convención Constitucional, considerada la “madre de todas las batallas” del próximo proceso electoral y que marcará la historia política de Chile.
Para contestar estas preguntas y darlas a conocer a la comunidad, El Líbero se dispuso a escuchar. Sí. Literalmente pusimos oído en Twitter y Facebook y realizamos una “escucha activa” en estas plataformas.
De esta manera lanzamos «Track Electoral», un ejercicio piloto realizado en alianza con la agencia digital chilena Retarget y la compañía española Atribus.
Esta “escucha activa” genera dos indicadores: el «volumen de conversación», es decir, la cantidad de menciones que se producen sobre un candidato o candidata en redes; y el «índice de reputación», que evalúa si estos diálogos son positivos, neutros o negativos para el aspirante a un escaño a la Convención.
Este ejercicio piloto se realiza en cinco distritos: cuatro de ellos incluyen las principales capitales regionales del país: Distrito 10 (Santiago), Distrito 7 (Valparaíso), Distrito 20 (Concepción) y Distrito 23 (Temuco); además sumamos el Distrito 11, lugar donde está ubicada la sede de El Líbero.
Luego de un análisis electoral, seleccionamos una muestra de 10 aspirantes en cada uno de los cinco distritos. Así, el ejercicio monitorea las “conversaciones” en redes sociales respecto de 50 candidaturas a la Convención Constitucional.
El rol de las redes sociales en los procesos electorales
A través de las redes sociales se anuncian cambios de gabinete, se organizan campañas a favor o en contra de un gobierno e incluso se utilizan métodos para hacer propaganda política con datos de los usuarios, tal como ocurrió en el caso de Cambridge Analytics. Como sea, todos están mirando estas plataformas y es un termómetro al que es preciso ponen atención. Las conversaciones que en ellas se generan tienen efecto electoral.
Literatura sobre cómo las redes sociales influyen en los procesos electorales hay mucha. En el artículo How Social Media Has Changed Politics. 10 Ways Twitter and Facebook Have Altered Campaigns, se lee que “la prevalencia de las redes sociales en la política ha hecho que quienes son electos y los candidatos sean más responsables y accesibles para los votantes. Y la capacidad de publicar contenido y transmitirlo a millones de personas de manera instantánea permite que las campañas administren cuidadosamente las imágenes de sus candidatos en función de un rico conjunto de análisis en tiempo real y casi sin costo”.
El estudio agrega que “el valor de las redes sociales está en su inmediatez. Los políticos y las campañas no hacen absolutamente nada sin saber primero cómo aterrizarán sus declaraciones políticas o sus movimientos entre el electorado. Tanto Twitter como Facebook les permiten medir instantáneamente cómo está respondiendo el público a un problema o controversia. Los políticos pueden entonces ajustar sus campañas en consecuencia, en tiempo real, sin el uso de consultores o encuestas costosas”.
Ficha técnica del «Track Electoral»
¿Qué significa «Volumen de conversación»?: Se trata de las menciones a cada candidatura en las redes sociales de Twitter y Facebook. A través de keywords clave:
-Nombre y primer apellido de la candidatura. Ejemplo: “Marcela Cubillos”
-Cuenta de Twitter (Si dispone de cuenta oficial). Ejemplo: @mcubillossigall
Se muestra de forma ponderada (%), y actuaría como Share of Voice de las 10 candidaturas analizadas en cada distrito.
Información total recogida: Menciones agregadas de las candidaturas que se muestran en cada panel de cada uno de los distritos. (Sumatorio de todas las menciones obtenidas de las candidaturas a través de keywords clave).
¿Que es el «Índice de reputación»?:
Índice Reputación = ((([Positivos]-[Negativos])+[Neutros])/[Total de menciones a la candidatura])*10
Interpretación:
Índice entre 0 y 10 puntos
Se debe tener en cuenta el volumen de conversación de la candidatura. Si el volumen de conversación es menor de 1-2% el tamaño muestral no es representativo, por lo que la interpretación del Índice de Reputación no podrá ser extrapolable.
En el panel aparecerán en color rojo aquellos porcentajes de las candidaturas que no lleguen al mínimo muestral, por lo que se entiende que no tienen una representación para poder hacer una lectura representativa de su índice de reputación, calificándose como outliers.
Evolución Índice de Reputación: Evolución de los valores del Índice de Reputación de cada candidatura en el rango de fechas seleccionadas. Muestra el valor del índice agregado obtenido a través de las menciones de cada día, de forma que se puede realizar una lectura diaria de la reputación de cada candidatura, con el objetivo de identificar repuntes reputacionales.
Esto resulta útil para observar el valor reputacional en días clave de exposición de las candidaturas a la opinión pública, como por ejemplo en un debate electoral o una aparición de prensa.