“La militancia, como todo el mundo sabe, no se sostiene solo del aire”. La frase la pronunció Íñigo Errejón, uno de los fundadores del Podemos español en mayo de 2017 en un acto sobre «populismo, crisis ecológica y cuidados». En ese entonces, era una de las principales figuras del partido, como estratega de campañas, portavoz y diputado.
Podemos, además, vivía un buen momento, gracias a los llamados “ayuntamientos del cambio”. En 2015 lograron gobernar en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Coruña, Santiago de Compostela y Cádiz; pero el politólogo igualmente trazó la estrategia para sobrevivir a la derrota una vez que concluyera su tiempo en el poder: “Dejar sembradas instituciones populares donde refugiarse cuando gobierne el adversario”.
En esa declaración de 2017 ahondó en que para cuando los representantes de los ayuntamientos del cambio perdieran las elecciones “hace falta que haya una infraestructura económica autónoma que vaya a permitir, por ejemplo, acoger a una buena parte de los cuadros militantes que hoy se están dedicando a los trabajos institucionales”.
Podemos anunció la cración de la fundación Instituto 25 de Mayo para la Democracia –actualmente conocido como Instituto República y Democracia– en el año 2015.
El think tank brinda “refugio” a los otros fundadores de Podemos tras la debacle del partido. Tiene como director a Juan Carlos Monedero y como presidente a Pablo Iglesias; se financia, entre otras fuentes, de donaciones particulares y subvenciones públicas y, al igual que la ONG chilena Democracia Viva, ha sido cuestionada por el manejo de sus fondos.
En 2020 el diario ABC de España informó que la fundación Instituto 25M desvió 47.000 euros para financiar una campaña de Podemos en 2016.
El think tank de Podemos
Es bien conocida la simpatía que existe entre los dirigentes de Podemos y el Frente Amplio. Desde hace años que se intercambian mensajes de apoyo a través de Twitter y que sus líderes coinciden en distintos eventos, incluso en Chile.
Tras el triunfo de Gabriel Boric, Iglesias y Monedero visitaron Chile en 2022 y siguieron de cerca el primer proceso constituyente, dando abiertamente su respaldo al Apruebo. Para el traspaso de mando, en marzo de 2022, estuvieron en Chile dos ministras de Podemos: Yolanda Díaz e Irene Montero. Montero, titular del Ministerio de Igualdad, y pareja de Pablo Iglesias, se quedó unos días más –a diferencia de la delegación oficial de España–, para sostener encuentros con dirigentes feministas, con la ministra Camila Vallejo y con la entonces presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros.

Si bien en su página web y en Twitter, el think tank se presentan como Instituto República y Democracia; se trata del mismo Instituto 25 de Mayo para la Democracia. La duda queda zanjada en su propia web, pues en la pestaña de “Quiénes somos” figura la historia del Instituto 25M.
En su origen el centro estuvo coordinado por Jorge Lago, uno de los cercanos de Errejón. En 2020 -ya con Errejón fuera de la tienda- Iglesias le entregó la dirección ejecutiva a Monedero; y en septiembre de 2021 el mismo Iglesias se incorporó como presidente del patronato de esta fundación, tras su fracasado intento por dirigir la Comunidad de Madrid y anunciar su “abandono” de la política.
El trabajo conjunto entre el Instituto 25M y Democracia Viva
El Instituto 25M no es desconocido para el Frente Amplio. Militantes y, ahora, expulsados de Revolución Democrática por sus nexos con la fundación Democracia Viva, han compartido tarima e incluso la organización de actividades.
“Justo antes de la hermosa victoria de Gabriel Boric, organizamos con @democraciaviva_ @observatorioad @_CLACSO la serie de 9 Diálogos Magistrales ‘Constituyendo Democracias’. Altamente recomendables”, publicaron desde la cuenta de Twitter del Instituto República y Democracia el 30 de diciembre de 2021, al hacer un balance de las actividades hechas ese año.
Los diálogos se transmitieron de forma online los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2021. La antesala la hicieron unos días antes Vesselina Vateva, presentada como coordinadora del Instituto 25 de Mayo para la Democracia de España, y Daniel Andrade Schwarze, entonces director de la Fundación Democracia Viva.
La coordinadora del Instituto 25M que “colaboraba” con Democracia Viva
El acto de apertura del evento, el día 3, contó con la presencia de Vateva, Andrade y del “director del Instituto 25M” Juan Carlos Monedero y en la misma jornada se llevó a cabo el ‘Diálogo Magistral 1: Momento constituyente, clima destituyente y emergencia del fascismo’, con la participación de Monedero, Andrade y de Camila Vallejo, que en ese momento era diputada.
Hubo otras figuras de Revolución Democrática durante los días que se llevaron a cabo los diálogos, como el senador y actual presidente de RD Juan Ignacio Latorre, que estuvo invitado a la jornada del 5 de diciembre; y la ex candidata presidencial y actual embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez, quien compitió en la elección de la Convención Constituyente en calidad de independiente en cupo de RD.
Actualmente, en la web del instituto español no figura Vesselina Vateva como integrante. Sin embargo, antes de que de la web de Democracia Viva borraran a todo su directorio y relacionados, Vateva figuraba como “colaboradora” de la organización chilena, según publicó La Tercera.
“Creo que desde España tenemos una especial sensibilidad con lo que sucede en América Latina y sobre todo con estos fenómenos que son estallidos sociales, que son movimientos contestatarios. Como nos sucedió a nosotros en España, con ‘indignados’, con el 15M. Nos vemos muy identificados en este proceso que nosotros vivimos de forma tal que hoy la fuerza política que se constituyó en ese momento es miembro del gobierno de España”, dijo Vateva en la antesala del evento del 1 de diciembre.
Ese mismo año, 2021, la diputada Catalina Pérez, siendo presidenta de RD, también participó en una actividad organizada por el Instituto 25M en mayo. Estuvo en el cierre de su Curso Internacional de Formación Política; también en compañía de Monedero. Una actividad que, según la descripción en Youtube del evento, fue financiada por el Ministerio de Cultura y Deporte español.
Fundación de Podemos obligada a devolver fondos recibidos de las arcas públicas
El Instituto 25M ha sido cuestionado por cómo utilizan sus fondos. Y es que en marzo de 2017, el diario ABC de España publicó que Podemos pagó la impresión de su programa electoral para el 26 de junio de 2016 con recursos de su fundación.
El medio denunció que el Instituto 25 de Mayo, de acuerdo con su contabilidad, tenía un apartado titulado “compras de mercaderías” en el que aparecían dos facturas por un total de 22.064,64 euros para la impresión de 30.000 ejemplares en Unigráficas GPS de una revista de 192 páginas en papel estucado brillo como programa electoral, y agregaron que la fundación también se hizo cargo de la obtención de 3.625 banderas con el logo de Unidos Podemos como merchandising por valor de 10.989,83 euros.
En ese entonces Irene Montero, quien era portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, salió a desmentir al medio diciendo que los programas impresos por la fundación se comercializaron como merchandising y no tenían «nada que ver» con la campaña.
No obstante, en 2020, el mismo diario ABC publicó que el Tribunal de Cuentas español había determinado que la fundación de Podemos incumplió la ley al desviar 47.000 euros para financiar esa campaña del partido.
El Tribunal de Cuentas aludió a la impresión de los programas y señaló que “este concepto no resulta subvencionable al no tratarse de un gasto necesario para el funcionamiento de la fundación, en la medida en que la convocatoria únicamente considera gastos subvencionables aquellos que, de manera indubitada, respondan al objeto de la subvención y resulten estrictamente necesarios”, cita ABC, en consecuencia en virtud de esta y otras irregularidades, el Tribunal de Cuentas “obliga a la fundación de Podemos a devolver 19.926 euros que recibió procedentes de las arcas públicas”.
Agrega ABC que en 2016 la fundación de Podemos recibió 278.474 euros en subvenciones públicas.
Podemos además es conocido en España por la llamada “Caja de Solidaridad” o “Caja B”. Las figuras de ese partido que ocupan cargos públicos tienen limitado su sueldo por el código ético a tres salarios mínimos, por lo cual deben donar la mitad del sobrante a proyectos sociales y la otra mitad al partido.
En 2020 Revolución Democrática, partido que tiene como figura a Giorgio Jackson, fue parte de un escándalo cuando se desmontó que los legisladores de la tienda “donaban” parte de su salario y, en cambio, salió a la luz que sí entregaban la mitad de su sueldo, pero como aporte a su propio partido.
Y ahora investigan a Democracia Viva
Y así como la fundación de Podemos fue investigada por el Tribunal de Cuentas español por utilizar fondos públicos con fines electorales, en Chile el Servicio Electoral (Servel) informó que indagará al ex co-coordinador de la campaña del Apruebo, Felipe Heusser (RD); a la corporación ‘Aprueba por Chile’ y a la fundación Democracia Viva.
Democracia Viva ya está siendo investigada por la Fiscalía por presunto fraude al fisco, cohecho y malversación de fondos. El caso explotó a mediados de junio, cuando se dio a conocer que el Ministerio de Vivienda había traspasado vía convenio a esta fundación $426 millones; pese a los nexos que había entre su fundador, Daniel Andrade, el ex seremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras, y la diputada Catalina Pérez, todos militantes de Revolución Democrática.
La intervención del Servel ocurre luego de que Heusser reconociera, en una carta enviada al servicio y al Consejo para la Transparencia, que la organización fundada por Andrade –quien renunció a Revolución Democrática un día antes de que lo expulsara el Tribunal Supremo del partido– recibió recursos por más de $50 millones en la campaña del plebiscito del 4 de septiembre del año pasado.
Según El Mercurio, “Heusser explicó que Reveniu -contratada para gestionar los aportes- transfirió los casi $52 millones obtenidos a la cuenta de la corporación Aprueba por Chile, fondos que luego fueron depositados a Democracia Viva por una ‘equivocación’”. Además, señala el diario, “una de las dudas que generó la misiva redactada por Heusser fue la diferencia entre el monto que Democracia Viva habría recibido por concepto de aportes -$51.763.612- y lo declarado por el Servel en su página web, monto que solo llegaba a los $31.540.000”.