Después de semanas de expectativa y especulaciones, el presidente electo, Gabriel Boric, anunció su gabinete. Más allá de quiénes son los 24 ministros, lo cierto es que hay una serie de desafíos que estas personas, independientemente de sus nombres, van a tener que enfrentar.

Son cinco los retos más importantes que tendrá que afrontar el gobierno que asume el próximo 11 de marzo y, por extensión, los jefes de las carteras que forman parte del Ejecutivo. La lista de estos desafíos fue elaborada por El Líbero luego de consultar a diversos analistas.

«El gabinete tiene que ayudar a Boric a navegar  aguas que van a estar turbulentas. Vienen tiempos difíciles y mientras mejor sea esa selección -la de los ministros- mejor la va a ir«, advierte el cientista político y director de Tresquintos Kenneth Bunker, para quien «la luna de miel va a ser corta» para el gobierno entrante.

A continuación los desafíos:

1. Conectar con los problemas del país

Más importante que los nombres de los nuevos ministros, lo relevante es «cuán dispuestos están en ese gabinete a escuchar otras voces que le den salida política a los conflictos que tiene el país», asevera el analista político y académico de la UTEM, Máximo Quitral.

«Si el gabinete que establece no tiene conexión con los problemas centrales del país va a haber un problema político de conducción que probablemente el presidente no logre resolver a la brevedad«, agrega Quitral.

En opinión del analista y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, uno de los principales desafíos consiste en que el gabinete se convierta en «un robusto comité político que sea el centro de la toma de las decisiones», que pueda dar «una adecuada asesoría al presidente». «En esto se debe apreciar un cambio de lo que ha sido en el pasado», asevera.

Bunker es enfático con respecto a este reto: «Está el desafío político de instalar un gobierno que nunca ha gobernado. Van a ser muchos los que probablemente no tienen esa experiencia, que han estado mirando desde los márgenes, por eso es importante que haya personas con algún tipo de experiencia. Cuando las cosas se puedan poner un poquito más difíciles va a ser importante que los ministros den conducción, no solamente el presidente».

El analista político y director de Tú Influyes, Axel Callís, explica que la importancia de este gabinete, el que hará parte del gobierno desde el próximo 11 de marzo, no es poca.

«El primer gabinete es el que está hecho sobre una plena libertad de diseño, es el que plasma la visión que tiene el presidente en la cabeza. Este gabinete es el primer mensaje que recibe la ciudadanía por parte del presidente, es el mensaje de cómo quiere gobernar y con quién quiere gobernar», sostuvo.

2. Pensiones y reforma tributaria

«Iniciar una serie de transformaciones en materia de pensiones, lo que implica también después un debate sobre una reforma tributaria es uno de los desafíos que tendrá el gobierno y, por lo tanto, el gabinete», explica Duval.

Este asunto también forma parte de la lista de desafíos que esboza Callís. «Las reformas tributarias y de pensiones», responde el especialista cuando se le consultó sobre su lista de retos para el Ejecutivo.

Para Callís, uno de los ministerios que va a tener una labor más complicada es el de Hacienda. «El país no está estabilizado en términos económicos, ha caído la inversión, las carteras económicas están paralizadas, es una de las carteras donde se requiere mayor expertiz».

Bunker coincide en que el tema de las pensiones, por la actual discusión de la Pensión Garantizada Universal, va a ser uno de los principales desafíos. «Más en general, en la economía hay mucha expectativa de que este gobierno pueda hacer algo inmediato para resolver los problemas de las personas. Van a tener que manejar esas expectativas entendiendo que cualquier desbalance fiscal puede traerles grandes problemas en los próximos años», explica

En efecto, la discusión sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU) y, más importante aún, su financiamiento; así como la creación del impuesto a los súper ricos y el royalty minero son temas que en las últimas semanas han copado la agenda de la opinión pública.

Por su parte, Quitral también enuncia el desafío económico como el principal que deberán asumir Boric y sus ministros. «Evidentemente es relevante la situación económica. El escenario económico chileno, el ciclo económico chileno está bastante deteriorado», señala.

3. Pandemia: manejo de la crisis sanitaria

De acuerdo con Quitral, está en la lista de desafíos la situación sanitaria. «¿Cuáles van a ser las principales medidas que van a tomar en esta materia? Esto, sobre todo con el nivel de expansión y de contagio que se está viendo con la nueva variante Ómicron», indica el analista.

Y es que precisamente ayer el Ministerio de Salud registró 12.500 nuevos casos, la cifra más alta de contagios desde que inició la pandemia. Por primera vez se sobrepasaron los 10.000 contagios diarios en todo el país.

Callís coincide en que «el manejo del tema de la pandemia» estará entre los principales retos. Por ende, junto al de Hacienda, el control del Ministerio de Salud será uno de los más complejos.

Duval asegura que el área de la salud será de las prioritarias en materia de retos para el gabinete que trabajará junto al nuevo presidente.

4. Violencia en la Macrozona Sur

Resolver la violencia de la Macrozona Sur es otro desafío para Boric y su gabinete. «Debe empezar a generar un abordaje claro del tema de La Araucanía», advierte Callís.

«Cómo va a manejar lo que está pasando en la Macrozona Sur, ese sería otro tema», coincide Quitral al respecto. «Esos son los temas centrales y si no se resuelven de buena manera va a generar un problema político de entrada al nuevo gobierno», dice.

Precisamente esta semana la crisis en La Araucanía se agudizó con los asesinatos, ambos el pasado martes, de Andrés Millano, de 22 años de edad, y de Joel Ovalle, de 68 años.

5. No interferir en la Convención Constitucional

«Si es que el gobierno pudiese garantizar la no intervención con el trabajo de la Convención Constitucional, eso va a ser positivo para el gobierno y para la Convención», asegura Bunker. «La no interferencia del presidente es importante», señala.

Duval también incluye este tema en la lista de retos del presidente y sus ministros. «Quizás el más importante es aprobar en el plebiscito de mediados de año 2022 la nueva constitución que salga del trabajo de la Convención Constitucional. Ese es el hito más relevante del gobierno», afirma este analista.

 

Deja un comentario