Más fácil y rápido de lo esperado. Así fue cómo se aprobó ayer de manera unánime, con 183 votos a favor y ninguno en contra, el proyecto de ley que entrega una Pensión Garantizada Universal (PGU) impulsado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que hoy se revisará en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Para el presidente de la Comisión Económica del Instituto Libertad, Rafael Aldunate, «lo bueno es que aquí confluyeron las aguas entre el gobierno entrante y el gobierno saliente. Así lo reflejó la votación».

Ahora el tema que preocupa es el financiamiento, señala el economista, sin embargo, plantea: «Este gobierno podrá tener algunos vacíos en el ámbito político, pero en el ámbito de gestión, si hay algo que el ministro Rodrigo Cerda (Hacienda) sabe es de finanzas públicas, tiene una larga trayectoria, es un hombre muy serio que siempre ha manifestado un grado de certeza en los números».

Agrega el economista en el programa radial Mirada Líbero en Agricultura que en el ámbito de gestión el gobierno de Sebastián Piñera ha tenido dos grandes logros: «Cuando se habló del impuesto a las empresas de Internet, se recaudó más allá de lo que el gobierno programó y, segundo, cuando se habló de boleta electrónica, que no iban a alcanzar los montos, se logró recaudar finalmente más allá de los programado». Señala Aldunate que esos son algunos de los ejemplos concretos del buen manejo de las platas públicas que ha tenido este Gobierno.

La iniciativa que fue aprobada este lunes por la Cámara de Diputados busca beneficiar a 2,3 millones de personas  que pertenezcan al 90% más vulnerable de la población, llegando al monto de 185 mil pesos mensuales. No obstante, el cómo se va a financiar esta iniciativa sigue siendo el nudo del debate que surgió con las críticas de la oposición acusando fallas en el sustento económico y tributario.

«Este año se ha recaudado bastante más de lo esperado por la actividad económica, los ingresos ya están en el presupuesto del 2022. Entonces, tenemos que concentrarnos en el tema de las exenciones y las exenciones que se estudiaron con bastantes detalles por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario, un estudio que hizo el exministro Ignacio Briones en su oportunidad». En esa línea, insiste en que «en el menú de las distintas exenciones se puede perfectamente alcanzar el financiamiento en esto».

Para el presidente de la Comisión Económica del Instituto Libertad se trata de una ley positiva, porque «se puede ir ajustando, puede haber un grado de flexibilidad en ello», para ir modificando cualquier cosa que vaya surgiendo en el camino.

Dicho esto, Aldunate califica como «curiosas» las críticas de la oposición con respecto al financiamiento. «La oposición era muy manga ancha para los IFE, los retiros. El grado de endeudamiento del Estado hoy en día está llegando a 37%. Chile era un país acreedor, que tenía saldo positivo hace no menos de 8 años, en ese sentido ha sido progresivo el endeudamiento del país», lamenta.

El economista subraya que la oposición va a ser gobierno en unos días más, por lo que debería tomar conciencia de los gastos.

A juicio de Aldunate, indudablemente que la oposición ha puesto trabas al proyecto de la PGU con el fin de aplazar su aprobación y que la ley no cuente con la firma del Presidente Piñera. «Creo que el Presidente ha demostrado saber gestionar, ordenamiento de las finanzas públicas. No olvidemos que este mismo Presidente prometió un millón de empleos en un gobierno y lo logró. En el tema de la pandemia, además, somos el país que más ha crecido dentro de los países en el mundo después de la crisis sanitaria», reafirma.

Aldunate por programa de Boric: «Está hecho a base de voluntarismo»

Las primeras críticas al proyecto de Pensión Garantizada Universal llegaron desde el comando del presidente electo, Gabriel Boric. Paradójicamente, Aldunate plantea que «si hay algo que es costoso es el programa de Boric».

«Es un programa que está hecho a base de voluntarismo, y no de realismo. Es muy claro que un gobierno con incertidumbre y con mayor exigencia al sector privado, no trae la lógica de ahorro, inversión, crecimiento y empleo».

En tanto, al respecto de la carta a El Mercurio que enviaron algunos asesores económicos del programa del Presidente electo en la que apuntaron errores en materia de financiación del proyecto, Aldunate señala que «pone incertidumbres, aprehensiones, pero no números, es una carta al diario, distinto a un estudio, o a un análisis hecho por el Ministerio de Hacienda con los datos en mano».

Para Aldunate, «el ministro Cerda ha clarificado bastante mejor el tema en el mundo de la aritmética, porque uno puede fallar en la subjetividad y en la relatividad, pero el número es uno solo. El dinero existe y por una causa tan mayor, tan significativa y tan prioritaria como es la garantía de una pensión social, que vale la pena un pequeño grado de riesgo o de esfuerzo que puede no calzar exactamente pero a lo largo de un año o dos años eso puede ir calzando», concluye.

Deja un comentario