Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Viernes 15 de julio de 2022
Buenos días. Tras el alza histórica que ha experimentado el dólar, superando los $1.000 en más de una ocasión, el Banco Central anunció una intervención cambiaria de hasta US$25 mil millones. Esto, señaló el ente emisor, se da en medio de “un contexto de incertidumbre local que permanece elevada”. Donde el gobierno intentó bajar la incertidumbre -al menos para sus ministros- fue en un eventual cambio de gabinete. Primero fue la ministra Camila Vallejo quien señaló que no sería antes del plebiscito del 4 de septiembre. Luego, el Presidente Boric salió a comentar los dichos de su vocera -algo considerado inédito por muchos- y ratificó que no cambiará a su equipo antes del referéndum. ¿Llueve sobre mojado? Sí. Para hoy se esperan nuevas precipitaciones.
Portadas del día
La decisión del Banco Central de intervenir el mercado cambiario domina los titulares principales de los diarios. El Mercurio dice que tras histórica alza del dólar, el Banco Central anuncia intervención cambiaria por hasta US$ 25 mil millones. La Tercera agrega que este programa de intervención será hasta el 30 de septiembre. Y Diario Financiero resalta las declaraciones de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa: “Nuestro objetivo es que el tipo de cambio se ubique en un nivel más coherente con sus fundamentales”.
El debate constitucional sigue presente en las portadas. El Mercurio lleva como segundo titular que Presidente admite que evaluará un ajuste de gabinete posplebiscito, ante dichos de ministra Vallejo. Además detalla los distintos caminos que buscan conseguir un acuerdo político de cara al plebiscito y la entrevista al antropólogo del IES, Pablo Ortúzar: “El Rechazo es la bofetada de realidad que el Presidente y su entorno necesitan”.
Otros temas destacados por El Mercurio son que negativa de Interior a ampliar estado de excepción a otras regiones provoca críticas transversales de parlamentarios; exalcalde de Contulmo advierte aumento de ataques contra autoridades en la macrozona sur; y Cámara forma comisión investigadora por expansión de delitos “importados” en la zona norte. La Tercera, en tanto, informa que Gobierno cifra en 127 mil el número de migrantes en situación irregular y Boric califica de “inaceptable” error de la División Jurídica de Interior en el caso Huracán;
Tanto El Mercurio como La Tercera dedican su foto principal al inusual nevazón en Santiago que causó sorpresa. Y La Tercera agrega que por primera vez en 16 años Santiago registra un mes con lluvias normales. En materia deportiva coinciden en destacar que la Roja femenina se redime en Copa América con triunfo sobre Ecuador. Además, resaltan la muerte del animador Javier Miranda.
Temas El Líbero

La profusa campaña del juez Daniel Urrutia en favor del Apruebo en el plebiscito.
El Código Orgánico de Tribunales prohíbe a los funcionarios judiciales expresamente «tomar en las elecciones populares o en los actos que las precedan más parte que la de emitir su voto personal». La Corte de Apelaciones de Santiago investigará el activismo judicial de Urrutia. Puedes ver la nota completa aquí.
Hoy destacamos de la prensa
Tras histórica alza del dólar, el Banco Central anuncia intervención cambiaria por hasta US$ 25 mil millones, hasta el 30 de septiembre. La decisión se da en medio de críticas de analistas nacionales y extranjeros, que calificaron de “decepcionante” la respuesta del instituto emisor ante la fuerte depreciación del peso. Entre los factores que destaca el ente rector para el deterioro del peso están la valorización del tipo de cambio a nivel global, la baja del cobre y la elevada incertidumbre local. En julio, la moneda nacional es la que más ha caído frente a la estadounidense, que ayer cerró en $ 1.051 y anotó su mayor alza diaria en 14 años. Vittorio Corbo, expresidente del BC, no descarta que tasa llegue a un 11% y ve probable una recesión técnica para agosto. (El Mercurio B1, Pulso 2 y 3)
Rosanna Costa explica la intervención: “Nuestro objetivo es que el tipo de cambio se ubique en un nivel más coherente con sus fundamentales”. La presidenta del Banco Central precisa que la medida fue adoptada debido, entre otros factores, al impacto acumulativo de varios días con alta volatilidad y la divisa sobre $ 1.000. “En un contexto de inflación alta, se requieren tasas mayores, aun cuando reconocemos que este shock es contractivo”. Agregó que “no voy a comentar las acciones del ministro (Marcel) ni de las autoridades de gobierno. (Diario Financiero 2-4)
Boric reconoce que evaluará modificación de gabinete posplebiscito, tras dichos de Vallejo. “Los cambios en el equipo son justamente para mejorar nuestro desempeño”, sostuvo el jefe de Estado en una actividad con alcaldes en la comuna de Viña del Mar. Aseguró que los ajustes «no tienen que ser dramáticos». Más temprano, la ministra vocera Camila Vallejo había asegurado que la modificación se haría «cuando él (el Presidente) lo estime conveniente». El oficialismo se divide respecto de realizar el ajuste antes de la consulta. (El Mercurio C1, La Tercera 8)
Gobierno cifra en 127 mil los migrantes en situación irregular y busca mecanismos y criterios para regularizarlos. Si bien la ley hoy permite regularizar a niños, niñas y adolescentes, con la nueva Política Nacional de Migraciones el gobierno adelanta que se podrán fijar nuevas causales para regular a quienes ingresaron por pasos clandestinos. Se asume que la frontera es «permeable» y que «no es viable», como resalta el director del Servicio Nacional de Migraciones, expulsar a todas esas personas. (La Tercera 18-20)
Opinión
La atención de quienes opinan en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente. Patricio Navia opina que “el gran fake news de este proceso es aseverar que la nueva Constitución es la píldora mágica que solucionará los problemas reales—y también los inventados—del país”. (El Líbero). Ernesto Tironi se atreve a vaticinar que “esta vez la franja favorecerá al Rechazo, excepto que se organice muy mal. Mis motivos debo dejarlos para próxima columna” (El Líbero). Para Roberto Munita están los otros indecisos. “Aquellos que sí participarán, pero no tienen clara su opción. Y no la tienen clara pues les inunda una profunda duda existencial. Son los que “no quieren votar Apruebo, pero no pueden votar Rechazo” (El Líbero). Teodoro Ribera plantea que “en lo que se refiere a Rapa Nui, el proyecto de Constitución generará una mayor conflictividad interna e internacional, debilitando la soberanía chilena sobre dicha isla y su entorno” (El Líbero). K-Sandra, en la columna El Libertino, dice que “el rechazo le pertenece a todo chileno razonable y que en libertad decide que no quiere lo que le están ofreciendo y por más tentador que parezca, sencillamente, no nos vamos con el extraño” (El Líbero). María de los Ángeles Astaburuaga sostiene que “nuestra esperanza no la debemos depositar en los organismos externos, ni en los gobiernos de turnos, ni siquiera en la Constitución que escribamos, sino en nosotros mismos”. (El Líbero)
Richard Kouyoumdjian considera que “aprobar un proyecto que le da a la autoridad política vía libre para disponer de las Fuerzas Armadas durante 60 días, sin tener que pedir permiso al Congreso es una apuesta muy riesgosa” (El Líbero). Carlos Peña razona que hay que aprobar o rechazar el texto y su significado, no lo que sus defensores acérrimos o sus adversarios intransigentes dicen que dice (El Mercurio N3). Verónica Delgado y Dominique Hervé analizan la custodia pública de los bienes comunes naturales en la propuesta constitucional (El Mercurio N6). Y Camila Boettiger se refiere a la confusión de lo público y lo común en la naturaleza de las aguas (El Mercurio N7). José Joaquín Brunner habla de mantener una opción constructiva pues a partir del resultado del plebiscito, el programa de Boric tendrá que ajustarse a las exigencias de un entorno más bien conservador y de contención (El Mercurio A3). Álvaro Ortúzar argumenta que “el proyecto de nueva Constitución, más allá de la parafernalia y el desorden que lo encubrió, es fruto de una bien pensada piedra tallada que es la base de un nuevo Estado autoritario y arrasador” (La Tercera 2). Alejandra Sepúlveda cree que “es momento de dejar de lado el binarismo de izquierdas y derechas y conectar con los anhelos de la ciudadanía, para avanzar hacia un Estado de bienestar y una democracia paritaria y diversa”. (La Tercera 2)
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a la renuncia de Sergio Micco en el INDH. “Su gestión representó un esfuerzo por evitar el uso político de los DD.HH.; hay ahora justificadas dudas de que ello se mantenga” (El Mercurio A3). La Tercera se refiere al drama del crimen organizado en Arica. “Los casos de asesinatos, torturas, extorsiones y copamientos de sectores de la ciudad por parte del crimen organizado anticipan lo que podría ocurrir en otras zonas del país si la Fiscalía y el gobierno no contienen a tiempo este flagelo” (La Tercera 3). Y Diario Financiero opina sobre los prometedores avances en electromovilidad. (Diario Financiero 15)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- La expansión del crimen organizado en Chile, por Francisco Cox Vial (El Mercurio A2)
- Boris: una crisis envidiable, por Lucía Santa Cruz (El Mercurio A3)
- Señales confusas, por Ernesto Silva (La Tercera 2)
- Royalty minero, hay espacio para hacer las cosas bien, por Joaquín Villarino (Pulso 13)
- No es lo mismo, por Susana Jiménez (Diario Financiero 15)
- Inflación, déficit de cuenta corriente y dólar, por Dalibor Eterovic (Diario Financiero 15)
- ChileCompra: “resolviendo” problemas donde no los hay, por Francisco Méndez (Diario Financiero 14)
En las cartas al director también están:
- Campaña con plata ajena, por Beatriz Hevia (El Líbero)
- Confech, por Felipe Crespo (El Líbero)
- “ApruEvo”, por Paulina Ibarra (El Mercurio A2)
- Sobre el sistema penitenciario, por Jaime Gajardo (El Mercurio A2)
- Presión y renuncia, por Juan Carlos Latorre (El Mercurio A2)
- Reglamentos autónomos, por Alejandro Vergara (El Mercurio A2)
- ¿Capacidad o género?, por Ana María Simunovic (El Mercurio A2)
- “No queremos saber de noticias”, por Eliana Jiménez (El Mercurio A2)
- Arturo Alessandri Besa, por Karin Ebensperger (El Mercurio A2)
- Reforma tributaria y exportadores, por Ernesto Rencoret (El Mercurio A2)
- Una amplia mayoría, por Rafael Rodríguez (El Mercurio A2)
- Terapia social, por Juan Pablo Escudero (El Mercurio A2)
- Nueva era astronómica, por Óscar Contreras y Miguel Roth (El Mercurio A2)
- Mascarillas y pase de movilidad, por Federico Kramer (El Mercurio A2)
- Facultades del SII y elusión en la reforma tributaria, por Eduardo Lagos Lorent (La Tercera 3)
- Bonos y reforma, por Andrés Larraín (La Tercera 3)
- Contraloría y campañas, por Pablo Aldunate (La Tercera 3)
- Pruebas PAES y manual técnico, por miembros del Foro Chileno de Profesionales en Evaluación Educacional (La Tercera 3)
- Una mala noticia, por Emilio Santelices (La Tercera 3)
- Vulneración de derechos, por Patricia Ercilla (La Tercera 3)
Otras noticias
Caso Huracán: Boric califica de “inaceptable” error de la División Jurídica de Interior y anunció que “se van a tener que asumir responsabilidades”. El Presidente manifestó su preocupación por la resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco que deja al Gobierno fuera de la causa en que se persigue a ex carabineros y civiles acusados de montar pruebas falsas en contra de comuneros mapuche para inculparlos de ataques terroristas en La Araucanía. (El Mercurio C4, La Tercera 17-18)
Patricio Rojas: “El Banco Central no podía demorarse más en salir a intervenir”. El economista de Rojas y Asociados sostiene que el instituto emisor, con esta acción, “debiese pensar que su efecto probablemente hará volver el dólar a niveles cercanos a los $1.000 o levemente por debajo, entre $950 a $1.000”. Para el economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, “el Banco Central interviene tarde, pero por lo menos reaccionaron”. (Pulso 4 y 5)
Diputados articulan una comisión investigadora por expansión de delitos importados en la macrozona norte. “Motochorros”, créditos “gota a gota” y tráfico de migrantes inquietan a comunidades locales. Buscan identificar brechas entre la institucionalidad pública y los medios para combatir estas nuevas formas de criminalidad. (El Mercurio C7)
Critican rechazo de Interior a ampliar el estado de excepción a otras regiones. La ministra Siches descartó extender la medida a Los Ríos o Los Lagos, lo que no cayó bien entre los parlamentarios de oposición y gobierno. A los gremios tampoco les gustó la idea. (El Mercurio C1)
A los 91 años muere Javier Miranda, emblemático animador de televisión y radio. El destacado locutor falleció por causas naturales. Durante su trayectoria sobresalió como lector de noticias en Teletrece, y en la animación de recordados espacios como «Esquinazo», «Martes 13» y «Maravillozoo». (El Mercurio C10, La Tercera 43)
La Roja femenina se redime en la Copa América con triunfo sobre Ecuador. Chile logra su primera victoria en el certamen continental (2-1), mejorando notoriamente respecto al debut con Paraguay. No se despega de la lucha en el grupo A. (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 44)
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM