Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 11 de junio de 2022


Buenos días. La Cumbre de las Américas finalizó ayer con los líderes del continente firmando un acuerdo para enfrentar la crisis migratoria en la región. El Presidente Boric, en su discurso ante sus pares, criticó la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela; y destacó el proceso constituyente en Chile. Al regresar al país, el Mandatario tendrá que enfrentar otros temas, como los que los diarios llevan en sus portadas: la prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur y la caída en la matrícula de los liceos emblemáticos de Santiago.


Portadas del día

Los diarios abarcan diferentes temas en sus titulares y fotos principales. El Mercurio destaca que el Gobierno insiste en decisión de prorrogar estado de excepción en el sur con foco “acotado” en rutas; y que líderes firman pacto en Cumbre de las Américas que ampliará visas y asilo para una mejor gestión de los flujos migratorios. La Tercera resalta que el 53% de los migrantes con estudios superiores trabaja en empleos de menos calificación; y la crisis en los liceos emblemáticos de Santiago: pérdida de matrícula alcanza un 33% en 17 años.

El proceso constituyente también sigue presente en las primeras páginas. El Mercurio remarca que advierten que poder de consentimiento que Convención otorga a pueblos indígenas excede lo indicado por tratados internacionales. La Tercera subraya la entrevista al convencional Fernando Atria: “La nueva Constitución no va a ser la casa de todos de un día para otro”.

Otros temas que sobresalen en la portada de El Mercurio son que PIB de Chile crecería 9% si se facilita mayor presencia femenina en mercado laboral; riesgo de recesión e incertidumbre por Constitución marcan debate tributario; y empresarios piden al Presidente Boric acelerar el TPP-11 tras declaraciones proinversión.

Además, La Tercera destaca los secretos de Lucía Hiriart en voz de su enfermera; el acuífero de Peñaflor: un “desconocido” manantial para enfrentar la crisis hídrica; y La Roja se aferra al TAS para ir a Qatar tras el portazo de la FIFA.

Temas El Líbero

Los constituyentes podrán usar la Convención como trampolín electoral

La norma que inhabilita a los convencionales por un año para presentarse como candidatos –tras finalizar su labor– es “letra muerta”, pues no hay elecciones en ese período. Pincha acá para ver el tema completo.

Hoy destacamos de la prensa

Cumbre de las Américas: Líderes del continente firman pacto migratorio que ampliará visas y asilo. Veinte países acordaron compartir responsabilidades ante crisis migratoria que afecta a la región. Boric critica exclusiones de Cuba, Nicaragua y Venezuela; y destaca el proceso constituyente en Chile (El Mercurio A4 y C3, La Tercera 28). Michael Shifter, de Diálogo Interamericano, dice que “las Cumbres de las Américas han sido poco productivas y esta no fue la excepción” (La Tercera 38).

Gobierno confirma carácter “acotado” a rutas para nueva prórroga del estado de excepción. El ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve, dijo que “si uno mira los resultados, ha habido una disminución significativa” de ataques. Anunció consejo asesor contra el crimen organizado, centrado en robo de madera, contrabando de armas y seguridad agroalimentaria (El Mercurio C1). En tanto, líderes mapuches se reúnen con Siches e invitan al diálogo (La Tercera 33).

El 53% de migrantes con estudios superiores trabaja en un empleo no calificado. En el trimestre febrero-abril había 1.010.808 extranjeros ocupados, según el INE. Una radiografía del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales concluye que más de la mitad está subempleado, es decir, trabaja en labores que utilizan insuficientemente sus competencias. Esa cifra, para los chilenos, está en 27,6% (Pulso 2).

Liceos emblemáticos santiaguinos han perdido 33% de su matrícula desde la Revolución Pingüina. Las movilizaciones estudiantiles de 2006 marcaron un antes y un después para la educación secundaria de Santiago, sobre todo en los establecimientos más tradicionales. La matrícula ha bajado sostenidamente y en 2021 anotaron su menor número de estudiantes desde el retorno a la democracia (La Tercera 14).

Opinión

El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. Luis Larraín destaca que “a uno puede gustarle más o menos el país imaginado por los convencionales, pero sería gravísimo que la Constitución y las leyes fueran inmutables y los chilenos no pudieran cambiarlas. Y eso es lo que pretende el proyecto que votaremos el 4 de septiembre” (La Tercera 6). Alfredo Jocelyn-Holt resalta que “es tal la sensación que esta supuesta Constitución es un borrador inviable que se habla de reformarla de inmediato después que se plebiscite” (La Tercera 6). Gerardo Varela subraya: “Confiemos que las encuestas no se equivoquen y que Chile votará por la seriedad, rigor y confiabilidad de la reina Isabel y Ancelotti y no por la Constitución del ‘Pelao’ Vade y la Tía Pikachu” (El Mercurio C5). Jorge Correa Sutil valora propuesta para reducir a 4/7 los quórums de reforma de la Constitución actual: “Aprobar ahora la propuesta presentada por tres senadores democratacristianos es adquirir un seguro para un camino razonable en el evento de que gane el Rechazo” (El Mercurio C2). María José Naudon comenta reacción oficialista ante esta iniciativa: “Tanta efervescencia en el Gobierno solo se entiende porque jugaron a caballo ganador y la realidad ha puesto en duda la jugada” (La Tercera 6). Eduardo Cretton y Fernando Peña opinan: “Si gana el Rechazo, ¿significa que el proceso constituyente se termina? La respuesta es no” (El Líbero). Y en la Sección Frente a Frente, Valeria Palanza (La Tercera 10) y Rodrigo Arellano (La Tercera 10) analizan si deben establecerse condiciones especiales para reformar la Constitución durante los primeros cuatro años.

En las cartas al director, en tanto, Carlos Künsemüller plantea: “¿Debe ‘asustarse’ o no el país, o una parte de él, por el cero político a los magistrados, que tarde o temprano influirá en sus decisiones, con perjuicio para los ciudadanos?” (El Mercurio A2). Patricio Valdés cuestiona “increíble algarabía” de los convencionales por reducción de artículos: “A lo mejor, lo más prudente sería un nuevo repaso para ver si introduciendo los verdaderos artículos que debe contener una Carta Magna, se hace posible que las personas puedan tomar posiciones adecuadas cuando sean llamadas a las urnas” (El Mercurio A2). Maximiliano Urenda habla de eterna fe: “Algunos, incluso después de un año, todavía tienen fe en que la Convención Constitucional enmiende su rumbo” (El Mercurio A2). Adolfo Rufatt dice que “querer una nueva Constitución no significa que ahora debemos aprobar cualquier propuesta que nos presenten” (El Mercurio A2). Y Francisco Orrego agrega que “el borrador de la nueva Constitución solo generará incerteza jurídica, vulneración de tratados, debilitamiento de los otros poderes del Estado y un largo etcétera” (La Tercera 8).

Además, El Mercurio se pregunta en su editorial principal si Chile y Canadá son comparables: “Con ejemplos como el TPP-11, las diferencias parecen estar más bien aumentando” (El Mercurio A3). Y La Tercera opina sobre cómo atenuar la “tormenta perfecta” que se viene sobre la economía: “Al sombrío panorama que vive la economía global, que también impacta en Chile, se une la incertidumbre del proceso constituyente. El Gobierno puede hacer bastante para no agravar el cuadro, pero para eso se requieren cambios” (La Tercera 7).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Vendiendo afuera lo que no compra adentro, por Pilar Molina (El Líbero)
  • Pan para hoy y hambre para mañana, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Macrozona Norte: La tormenta perfecta, por Pilar Lizana (El Líbero)
  • Cárcel y delincuencia, por Ana María Stuven (El Mercurio A2)
  • La Internacional Boric, por Fernando Claro (El Mercurio A2)
  • El lento aparecer, por Pedro Gandolfo (El Mercurio A3)
  • Una charla con el “Trump colombiano”, por Andrés Oppenheimer (El Mercurio A4)
  • Rusia ya perdió la guerra, por Ian Bremmer (La Tercera 37)
  • Chat de una noche de otoño, por Gonzalo Restini (Pulso 11)
  • Seguridad laboral: un desafío permanente, por Lorenzo Constans (Pulso 15)

En las cartas al director también están:

  • La crisis inflacionaria mundial puede ser una oportunidad, por Issa Kort (El Líbero)
  • ¿Por qué cambiar lo que funciona?, por Josefina Sutil (El Líbero)
  • Cristofobia, por Cristián Contreras (El Mercurio A2)
  • Prudencia, por Josefina Zaldívar (El Mercurio A2)
  • Incoherencias en energía, por Danilo Zurita (El Mercurio A2)
  • Salud: falta de profesionales, por Ricardo Espinoza (El Mercurio A2)
  • Gol de Chile, por Carlos Alberto Espinosa (El Mercurio A2)
  • Es necesario denunciar, por Francisco Ljubetic (La Tercera 8)
  • Nuevas voces en la Cumbre, por Pía Lombardo (La Tercera 8)
  • Migración y encuesta CEP, por Ignacio Irarrázaval (La Tercera 8)
  • Caso Metrogas, por Francisco Agüero (La Tercera 8)
  • Aportes a la formación de la nación chilena, por José Luis López (La Tercera 8)
  • Derecho a la muerte digna, por Gonzalo Pérez (La Tercera 8)

Otras noticias

Convencionales consolidan norma sobre consentimiento indígena superando lo establecido en tratados internacionales. El Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas consideran este tipo de participación para temas como el desplazamiento de sus tierras o proyectos que afecten sus territorios. La propuesta de la Comisión de Armonización no delimita su alcance (El Mercurio C5).

Fernando Atria: “La nueva Constitución no va a ser la casa de todos de un día para otro”. El convencional del Frente Amplio dice que la nueva Carta Magna no necesitará de reformas estructurales y que la disyuntiva del plebiscito será aprobar un proyecto renovado o rechazar para que siga rigiendo la Constitución del 80. “Lo demás son especulaciones”, agrega (La Tercera 26).

Nicolás Grau: “Hemos dicho que hacer cambios no es sinónimo de incertidumbre”. El ministro de Economía asegura que en conversaciones con empresarios de Canadá y Estados Unidos se valoró el resultado del proceso constituyente (El Mercurio C2). Tras dichos de Boric sobre inversiones, empresarios locales piden al Gobierno que impulse el TPP-11 (El Mercurio B5).

Juan Carlos García: “Me gustaría ensanchar Chile y pensar un país que sea mucho más rico que la Ruta 5”. El ministro de Obras Públicas es partidario de generar rutas paralelas y transversales hacia la cordillera y la costa, de manera de reducir dependencia de la Ruta 5. Reconoce que hay zonas que pueden necesitar plantas desaladoras (Pulso 6).

Carabinero muere tras recibir tiro en operativo de Pedro Aguirre Cerda. El cabo segundo David Florido fue baleado en la cabeza durante fiscalización a una peluquería, tras una denuncia civil de que había personas armadas con metralletas. El hecho ocurrió en el Día del Mártir de la policía uniformada (El Mercurio C8, La Tercera).

La Roja se aferra al TAS para ir al Mundial tras el portazo de la FIFA. El Comité Disciplinario del ente rector del fútbol mundial desestimó el reclamo de Chile contra Ecuador por Byron Castillo. La ANFP no se rendirá: recurrirá a la Cámara de Apelaciones y luego al TAS (EM Deportes 1 y 2, La Tercera 52, 53 y 54).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.