Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Lunes 6 de junio de 2022


Buenos días. El Presidente Gabriel Boric inicia hoy su gira internacional a Norteamérica.  En Canadá, a las 10:00 horas, sostendrá una reunión con el Primer Ministro Justin Trudeau. Tras una serie de actividades, en la noche partirá rumbo a Los Ángeles, Estados Unidos, donde participará en la Cumbre de las Américas. El Mandatario viaja con números a su favor. Tras el “copamiento” que el mismo Boric y su gabinete desplegaron en los medios tras la Cuenta Presidencial, la última Cadem muestra un repunte en la popularidad del Presidente y, al mismo tiempo, se estrechan las cifras del Apruebo y el Rechazo. Aunque no de manera oficial, la campaña ya comenzó. “Es evidente que el actual marco constitucional es un obstáculo para algunas de las reformas que queremos hacer”, dijo ayer el Presidente en línea con su ministro Segpres, Giorgio Jackson, quien señaló en la prensa que «con la Constitución actual, muchas de nuestras reformas no se podrían llevar adelante».


Portadas del día

Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca las claves que marcarán el debate en la novena Cumbre de las Américas en Estados Unidos. La Tercera resalta que las proyecciones de alza en Índice de Precios al Consumidor para mayo alcanzan hasta 1,5% e inflación anual superaría el 11%. Y Diario Financiero subraya que crean empresa para megalínea Antofagasta-Santiago y parte relacionamiento con comunidades.

El proceso constituyente sigue presente en las primeras planas. El Mercurio dice que el Partido Comunista revalida apoyo al Apruebo en la conmemoración de sus 110 años. La Tercera agrega que Boric afirma que actual Constitución “es un obstáculo para algunas reformas que queremos hacer”; oficialismo crea “instancia de coordinación” para campaña del Apruebo; y convencionales intensifican gestiones por transitorias y logran acuerdo sobre retiro de jueces.

El Crédito con Aval del Estado también sobresale en las portadas. El Mercurio remarca que debate sobre condonación de deudas pone foco en desertores y exalumnos sin opciones de ponerse al día; mientras que Diario Financiero señala que un mayoritario 84% del Panel UC considera que condonación del CAE es una mala política pública.

El Mercurio destaca, además, que empleo de trabajadores nacionales crece más rápido que el de migrantes por primera vez en siete años; y que los conflictos mineros amenazan la economía peruana y al gobierno de Pedro Castillo.

La Tercera resalta el fenómeno policial que comienza a aparecer en la Región Metropolitana: ajuste de cuentas; y anuncio de visita del Papa Francisco a L’Aquila aviva rumores sobre su futuro.

El Mercurio y La Tercera coinciden en dedicar su foto principal a que el tenista español Rafael Nadal ganó su 14° Roland Garros y su 22° título de Grand Slam.

Temas El Líbero

Las claves del juicio por “delitos de lesa humanidad” que enfrentará a Abbott con exautoridades de Gobierno y Carabineros

Este viernes, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago realizará la audiencia para definir la solicitud de sobreseimiento definitivo del expresidente Piñera, el exministro Delgado, el exsubsecretario Galli y el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; respecto de los hechos asociados a la muerte del malabarista de Panguipulli. Esos delitos fueron desestimados por la Corte Penal Internacional y el INDH, pero el Ministerio Público se opone al cierre de la causa. Lee aquí.

Hoy destacamos de la prensa

Los temas que marcarán el debate en la novena Cumbre de las Américas. La cita reúne entre hoy y el viernes a líderes del continente en Estados Unidos. Se espera que la Casa Blanca impulse un ambicioso plan migratorio y una nueva agenda económica, con el foco puesto en fortalecer sus relaciones con América Latina. Biden llegará el miércoles a Los Ángeles para la inauguración formal (El Mercurio A4, La Tercera 19). Boric viajó anoche a Canadá, primera parada de su gira (El Mercurio C2).

Boric por actual Constitución: “Es un obstáculo para algunas de las reformas que queremos hacer”. El Presidente respaldó declaraciones del ministro Giorgio Jackson, pero aclaró que “tenemos el deber de llevar a cabo nuestro programa, sea cual sea el resultado (del plebiscito)”. En tanto, el Partido Comunista revalidó apoyo al Apruebo en acto por sus 110 años. Y el oficialismo creó “instancia de coordinación” para campaña (El Mercurio C4, La Tercera 6 y 7).

Convencionales de Normas Transitorias intensifican negociaciones para alcanzar nuevo acuerdo. Hoy, a las 23:59 horas, vence el plazo para presentar indicaciones a las materias que fueron rechazadas por el pleno. El quórum para reformar la nueva Constitución y el plazo para poner fin al Senado son los temas que han tensionado las tratativas y que los constituyentes creen que se resolverán al límite del plazo (La Tercera 4 y 5).

Felipe Delpin: “La DC va a tomar una opción, será Apruebo o Rechazo, pero no puede terminar a medias tintas”. El presidente de la Democracia Cristiana aborda diferencias internas por el proceso constituyente y descarta la libertad de acción. “Cualquiera sea la definición, va a haber algunos sectores a los que no les acomode”, reconoce. También habla de la refundación del partido (El Mercurio C2).

Opinión

El proceso constituyente se mantiene como lo más comentado en los diarios. José Antonio Viera-Gallo afirma que “resultaría propicio que, de ganar el Apruebo, el Gobierno convocara a un nuevo Acuerdo Político para implementar la Constitución, al menos en sus puntos más relevantes, dejando para el futuro aquellos asuntos que no susciten un acuerdo suficiente” (El Líbero). Sebastián Soto opina sobre la Comisión de Armonización: “¿No es cambiar las reglas del juego intentar desarmar lo decidido originalmente ahora que el supuesto defecto se muestra evidente?” (El Mercurio A2). Hugo Herrera considera que “pensamiento nacional es lo que urge hoy ante los particularismos, especialmente cuando en el proyecto de constitución el descuido de los convencionales ha hecho prevalecer nociones eminentemente étnicas, biológicas o raciales y se pierde, salvo de nombre, la referencia a esa totalidad nacional de la que esos grupos forman parte” (La Tercera 2). María de los Ángeles Fernández señala ceguera voluntaria: “Se aspira a profundizar la democracia al tiempo que se soslayan (o menosprecian) aspectos críticos que evitarían su erosión” (La Tercera 2). Y Sergio Lehman advierte que “la propuesta constitucional no va a ser el marco o símbolo de unión que algunos esperaban para el país, sino que conlleva un riesgo relevante de mayor polarización y potenciales conflictos judiciales de difícil resolución” (Diario Financiero 15).

En las cartas al director, en tanto, Hernán Larraín Matte destaca el compromiso de la derecha: “Chile requiere una buena nueva Constitución, por lo que junto con rechazar el texto de la Convención, estamos comprometidos a trabajar para que el proceso constituyente continúe” (El Mercurio A2). Javier Couso recuerda que “la eliminación del Senado en el texto que comentamos está complementada por la introducción de una Cámara de las Regiones, que tendrá potestades legislativas en materias cruciales” (El Mercurio A2). Y Franco Basso responde a críticas de Daniel Matamala: “Se puede concluir que a mayor lectura del borrador, mayor es la diferencia a favor del Rechazo” (La Tercera 3)

Además, El Mercurio pregunta, en su editorial principal, por la modernización del Estado: “Resulta voluntarista la confianza que el Gobierno declara tener en las capacidades de nuestro Estado” (El Mercurio A3). La Tercera cuestiona el observatorio de precios: “La plataforma que pretende implementar la autoridad puede terminar creando distorsiones en el mercado y confundir a los consumidores” (La Tercera 3). Y Diario Financiero opina sobre la prensa libre en democracia: “El periodismo cumple mejor su función cuando el Estado no busca tener injerencia en su ejercicio ni definir cuando éste es correcto” (Diario Financiero 15).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Para hacer tortillas hay que romper algunos huevos, por Iván Cheuquelaf (El Líbero)
  • PSOE, OTAN e influjos políticos, por Ivan Witker (El Líbero)
  • Maldito día del patrimonio, por Elena Irarrázabal (El Mercurio A3)
  • La cita regional en Los Ángeles: ¿Una gran oportunidad perdida?, por Andrés Oppenheimer (El Mercurio A4)
  • www.ganderats.cl, por Nicolás Luco (El Mercurio A10)
  • Comparaciones odiosas, por Ricardo Abuauad (La Tercera 2)
  • La cuenta de la cuenta, por Carlos Correa (La Tercera 9)
  • Olor a gas, por Tamara Agnic (Pulso 7)
  • Derecho social de vejez versus infancia, por Alejandro Charme (Pulso 9)
  • Los vuelos de negocios están en problemas en el mundo del cero neto, por Pilita Clark (Diario Financiero 14)
  • El INBA o la triste orfandad, por Hugo Tagle (Diario Financiero 14)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Expectativas de IPC de mayo se empinan hasta 1,5% y la inflación anual superaría 11% e incluso podría bordear 12%. Las proyecciones inflacionarias para el quinto mes del año se han movido al alza: economistas las ubican entre 1% y 1,5%. De concretarse, el IPC acumulado entre enero y mayo estaría entre 5,9% y 6,4%, duplicando en cinco meses la meta anual de 3% del Banco Central (Pulso 2).

Condonación del Crédito con Aval del Estado: 84% del Panel UC considera que es una mala política pública. La promesa de campaña del Presidente Boric, reafirmada en la Cuenta Pública, tiene poco apoyo en el Panel de Políticas Públicas de la UC. En tanto, el debate pone el foco en desertores y exalumnos sin opciones de “ponerse al día” (El Mercurio C7, Diario Financiero 18).

Ajuste de cuentas: El fenómeno delictual que tiene en vilo a vecinos de la Región Metropolitana. De acuerdo con los datos de la Fiscalía Metropolitana Sur, el 70% de los homicidios corresponde a asesinatos vinculados a “rencillas anteriores”. En ello incidiría directamente el mayor poder de fuego de bandas organizadas ligadas al narcotráfico (La Tercera 10).

Empleo de trabajadores nacionales crece más rápido por primera vez en siete años. El número de trabajadores chilenos alcanzó 7,8 millones, un alza interanual de 9,3%, en el período febrero-abril; mientras que la ocupación extranjera llegó al millón 10 mil personas, un aumento de casi 7%, en medio de menor ingreso de migrantes (El Mercurio B1).

Rafael Nadal se consolida como el más ganador de Grand Slam. El tenista español venció fácilmente al noruego Casper Ruud en la final del Roland Garros, para lograr su 14° título en París y 22° Grand Slam. “No sé qué pasará en el futuro, pero voy a seguir luchando”, dijo sobre eventual retiro (EM Deportes 2, La Tercera 31 y 32).

Lionel Messi anota cinco goles en victoria de Argentina sobre Estonia. La “Pulga” lideró goleada albiceleste al equipo europeo y se convirtió en el primer jugador argentino en 80 años que marca cinco veces en un partido con la selección. El último había sido el Charro Moreno en 1942 (EM Deportes 5, La Tercera 36).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.