Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 2 de julio de 2022


Buenos días. Julio llegó a Chile con lluvias, con cifras económicas más bien mediocres y con el anuncio oficial de una reforma tributaria impulsada por el gobierno. Una parte de los cuatro proyectos que la componen se tramitarán antes del plebiscito y la otra después del 4 de septiembre, como si la autoridad estuviese midiendo los tiempos políticos para avanzar con una política pública de la que se hablará durante todo el año 2022. El precio del dólar, que no para de subir en el país, es otra de las noticias que acaparan hoy la atención de la prensa.


Portadas del día

El plan presentado por el Gobierno en el área tributaria es el tema de apertura de los diarios. El Mercurio abre con la información de que reforma eleva impuestos a las personas que ganen más de $4 millones, crea gravamen al patrimonio y elimina exenciones. La Tercera, por su parte, dice que reforma tributaria elevará impuestos al 3% de los contribuyentes. 

Otros temas económicos resaltados por El Mercurio son que el dólar alcanza nuevo máximo histórico y llega a $930, tras desplome del cobre y temor a recesión; y que actividad económica supera las expectativas del mercado y muestra una desaceleración gradual. 

La Tercera, por su parte, realza un recorrido al centro de los carteles internacionales que operan en Chile. Y la entrevista a Jaime Gajardo, subsecretario de Justicia: “Los extranjeros están cambiando la forma de convivir en las cárceles”.  

Los asuntos relacionados con el proceso constituyente también sobresalen en las portadas. El Mercurio destaca la entrevista al expresidente de la DC, Ricardo Hormazábal, y su apoyo al Rechazo: “Con la vida de los pueblos no se experimenta”. Además, informa que Presidente del TC tampoco asistirá al acto de entrega del texto constitucional a Gabriel Boric y Mesa reconoce que no vislumbró polémica al modificar frase ya aprobada por el pleno. La Tercera, en tanto, muestra los ganadores y perdedores de los contenidos de la Convención. 

El Mercurio destaca también que explosivo aumento de virus respiratorios provoca dificultades para encontrar fármacos pediátricos; dedica su foto principal a la crítica del artista detrás de Merino y Allende e informa que a los 85 años fallece Roberto Edwards, ícono del mundo cultural. La Tercera detalla que los clubes grandes se rebelan contra las restricciones de aforo y resalta, con foto, el incierto curso de la guerra en Ucrania.   

Temas El Líbero

Venezuela no acogió ninguna de las 43 recomendaciones de Bachelet en DD.HH.

ONG de Venezuela emitieron un informe en el que señalan que de las 43 recomendaciones de la Alta Comisionada para los DD.HH., Michelle Bachelet, «el Estado venezolano no ha dado cumplimiento a ninguna de ellas». Al contrario, denuncian «franco retroceso en detenciones arbitrarias, separación de poderes y derechos económicos, sociales y culturales». Puede leer acá.

Hoy destacamos de la prensa

Reforma eleva impuestos a las personas que ganen más de $4 millones, crea gravamen al patrimonio y elimina exenciones. La propuesta de Hacienda busca recaudar 4,1 puntos del PIB en un plazo de cuatro años (US$ 12 mil millones), también rebaja tasa a empresas que inviertan en innovación y desarrollo y permite deducir de la renta los gastos en arriendos y cuidados personales. Gobierno asegura que el 97% de los contribuyentes no será afectado y la oposición cuestiona cálculo. Mineras critican anuncio y surgen objeciones a puntos que impactarían a la clase media. (El Mercurio B2, B4, B6 y B8; Pulso 2-4)

Advierten que mineras con pérdidas podrían llegar a pagar tributos con nuevo royalty. La reforma considera un nuevo sistema híbrido para el sector. La principal crítica que existe respecto de la iniciativa del Gobierno tiene que ver con el componente de cobro sobre las ventas del mineral, lo que podría afectar la competitividad del sector. Sonami y Consejo Minero dijeron que sus posturas no fueron incluidas en la reforma tributaria. El nuevo sistema subirá el impuesto a medida que sube el precio del metal. (El Mercurio B7, Pulso 4)

Hormazábal explica por qué votará Rechazo: “Con la vida de los pueblos no se experimenta”. El exsenador y expresidente de la DC esgrime algunas de las razones de su decisión: autonomía indígena, bicameralismo asimétrico y falta de reconocimiento a un sistema mixto de pensiones. “No creo en ese eslogan de aprobar para reformar. Es mentira, el 75% de los artículos requiere 4/7 para ser reformado y algunos plebiscito, si no reúnen los 2/3 (El Mercurio C2). Ganadores y perdedores de la propuesta de la Convención. (La Tercera 12-14)

Daniel Mansuy: “Es un error histórico de la derecha no haber leído los cambios”. El filósofo y académico de la U. de los Andes tiene una mirada crítica de la resistencia del sector a las reformas constitucionales. Afirma que el éxito del Rechazo dependerá de las garantías que pueda dar la derecha para dar continuidad al proceso constituyente, en caso de que no se apruebe la nueva Carta Fundamental. A su juicio, Chile Vamos se debe comprometer “en ejes, en articulaciones generales de contenido”, y alerta que los partidos no están haciendo ese trabajo. (La Tercera 22-23)

Opinión

La atención de quienes opinan en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente. Pilar Molina asegura que “aunque Boric ahora procura distanciar el futuro de su Gobierno del desenlace del plebiscito, todo indica que no podrá desligarse de su suerte” (El Líbero). Roberto Astaburuaga plantea que “los acuerdos de convencionales para que sus normas identitarias de interminables adjetivos quedasen incluidas son la semilla de futuros conflictos entre ciudadanos” (El Líbero). Enrique Barros dice que “la Constitución no es un mero querer y que es necesario un gigantesco esfuerzo personal y colectivo para salir bien parados de lo que se nos viene” (El Mercurio A2). Francisco Covarrubias cree que “el propio Presidente alentó la teoría de las “fake news” como la clave del Rechazo” (El Mercurio C2). Francisco Vidal ratifica que su voto va a ser aprobar y después mejorar” (El Mercurio C5). Jaime Bellolio alerta que “cuando se sostiene que si no piensas o votas como ellos, es porque te dijeron, eres vendido, traidor, limitado, ‘facho pobre’, fake y otros, es porque no se cree en la libertad de expresión en absoluto” (La Tercera 6). Mauricio Morales (La Tercera 10) e Isabel Castillo (La Tercera 10) responden si cumplió la Convención con los objetivos que se plantearon en el acuerdo de noviembre de 2019. Claudia Martínez analiza los efectos económicos de la propuesta de Constitución (Pulso 10). Diana Aurenque piensa que “desarticular la trampa moralizante del Rechazo será, quizás, una de las tareas más difíciles para la campaña del Apruebo” (La Tercera 6). César Barros dice que “la mayoría no quiere el texto actual. Pero estamos aún en la ignorancia de qué cosa quieren cambiar, cómo lo harían, y quién será el encargado de pensar y redactar esos cambios” (La Tercera 6). José Miguel Cabezas sostiene que “el mayor desafío de los próximos meses será contrastar los prejuicios y emociones con un texto que puede o no convencer a todos”. (La Tercera 2)

Las últimas medidas propuestas y anunciadas por el Presidente Boric, en especial la reforma tributaria, también son objeto de debate. Pilar Lizana se pregunta “por qué no hicieron el diagnóstico entre diciembre y marzo para llegar al gobierno con propuestas concretas” (El Líbero). Ricardo Guerrero piensa que las medidas van en la dirección correcta y que es un pacto tributario para el desarrollo del país (El Mercurio B4). Axel Kaiser se refiere a impuestos, súbditos y ciudadanos (El Mercurio B6). Michèle Labbé lamenta que “la reforma tributaria no incluya elementos que hagan crecer la torta, haciendo muy difícil el crecimiento y la inversión” (El Mercurio B7). Alejandro Micco presume que no será fácil ver un aumento en la recaudación que llegue a lo planteado por el Gobierno, menos aún en los próximos dos años”. (El Mercurio B8

Además, El Mercurio dedica su editorial principal al planteamiento tributario del Gobierno. “Sectores como los profesionales quedarán con una carga desproporcionada” (El Mercurio A3). La Tercera opina sobre las dudas que deja la reforma tributaria. “Sin perjuicio de algunos avances, como el combate a la elusión, el desfavorable contexto económico, su énfasis en lo recaudatorio y escaso acento en favorecer la inversión hacen improbable que esta reforma recaude lo previsto por el gobierno”. (La Tercera 7)

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • ¿Trump a la cárcel?, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Abordar desborde migratorio, por Hernán Felipe Errázuriz (El Mercurio A3)
  • Cambio climático e inversiones para la adaptación, por Joaquín Vial (Pulso 10
  • Tolerancia cero, por Iván Poduje (La Tercera 50
  • Receso escolar adelantado y prolongado ¿En la dirección correcta?, por M. Solange Favereau (La Tercera 2)
  • Los peligros de un improvisado, por Wladimir Sierra (La Tercera 4

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Viaje al centro de los carteles extranjeros que operan en Chile. La PDI ha logrado la detención de integrantes de las agrupaciones mexicanas Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, además de los venezolanos del Tren de Aragua, 25 de los cuales están presos en cárceles nacionales, entre ellos su líder, el temido “Satanás”. (La Tercera 16-17)

Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo: “Los extranjeros están cambiando la forma de convivir en las cárceles: son más crueles y decididos”. El abogado analiza cómo las bandas delictuales se han organizado en los penales. Sin embargo, señala que no hay que estigmatizar a los extranjeros, dado que delinquen en menor cantidad que los chilenos. (La Tercera 30-31)

Mesa reconoce que no vislumbró polémica al modificar frase ya aprobada por el pleno sobre consentimiento indígena. César Valenzuela (PS) dice que la decisión no fue pertinente y la centroderecha llama a dar a conocer el borrador a la brevedad. El cambio derivó en una ofensiva comunicacional de la derecha, que amenaza con judicializar el tema. (El Mercurio C3, La Tercera 25)

Explosivo aumento de virus respiratorios genera dificultades para encontrar medicamentos pediátricos. La situación afecta principalmente a farmacias independientes. Según cifras del Minsal, la muertes por esta causa superan las 400 semanalmente en uno de los inviernos más crudos del último tiempo. (El Mercurio C10, La Tercera 31)

El cuidado diseño de vocerías de la ministra Vallejo. La vocera de gobierno ha sorteado la alta exposición pública que conlleva su cargo y -a diferencia de varios de sus compañeros de gabinete- no suma errores no forzados. ¿Su fórmula? Estudio, escasas vocerías y no dejar nada a la improvisación. (La Tercera 26)

Colo Colo empató con nueve jugadores y con el VAR como protagonista estelar. Los albos igualan 1-1 con Everton, en un partido marcado por un discutido penal, dos expulsiones de albos y el VAR. El encuentro se inició con retraso por fallas en las torres de iluminación. (EM Deportes 1, La Tercera 52

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.