Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Martes 19 de julio de 2022


Buenos días. No fue un acto de campaña, dicen. Solo fueron los ministros del comité político y dirigentes de partidos oficialistas, en una comuna popular, dándole apoyo al Presidente Boric tras sus declaraciones del viernes donde subrayó que con un eventual triunfo del Rechazo el proceso continúa y que debe ser a través de otra Convención. Dijeron que mantienen la prescindencia, solo que el Mandatario arremetió contra el Rechazo y dijo que “era obvio” que quienes están por esa opción “no tienen un plan para la continuidad del proceso constituyente”. Y entre medio, la ministra vocera Camila Vallejo repartió ejemplares del proyecto de nueva Constitución. ¿Le sirve esta nueva estrategia al Gobierno? En El Líbero lo contesta Pepe Auth. “Es una movida electorera de suma cero, sentencia. Junto con advertir que el Presidente “le quita el entusiasmo al Apruebo”.


Portadas del día

El inicio del Chile Day en Nueva York acapara los titulares principales de la prensa: El Mercurio dice que inflación, estabilidad, mercado de capitales y reformas son las mayores preocupaciones de los asistentes. La Tercera agrega que inversionistas extranjeros manifiestan a Marcel inquietud por reformas. Sin embargo, Diario Financiero abre con otro tema: artículo sobre precios preferenciales tensiona la modernización del acuerdo entre Chile y la Unión Europea.

La crisis de seguridad en el sur igualmente sobresale en las primeras páginas. El Mercurio destaca que Interior rectifica y no descarta ampliar estado de excepción a Los Ríos; y gremios apoyan presentación al Tribunal Constitucional contra la CAM y solicitan no dejar de lado a La Araucanía. La Tercera resalta que el subsecretario Monsalve viajará a Los Ríos tras atentados y presión por decretar estado de excepción.

El debate constitucional también sigue presente en las portadas. El Mercurio subraya que el Presidente Boric critica el Rechazo: “No tienen un plan para la continuidad del proceso”. La Tercera remarca que La Moneda pasa a la ofensiva por el plebiscito de salida.

Otros temas que los diarios coinciden en llevar en titulares es que Salud revierte prohibición de usar escáneres corporales en cárceles; y dólar sigue en caída libre tras intervención del Banco Central y ha bajado más de $100 en dos días.

El Mercurio destaca, además, que Corte de San Miguel rechaza recurso por cierre de pasaje y dice que “es un hecho público y notorio el aumento de la inseguridad”; y el bypass de Castro (Chiloé) vuelve a sufrir retrasos.

La Tercera, en tanto, resalta que primer informe del CAE muestra que 69% de deudores posee un ingreso mensual inferior a $750 mil; y Rodrigo Fernández es elegido en el equipo de la semana del rugby mundial.

Temas El Líbero

El indigenismo de la presidenta del TC se pondrá a prueba con votación sobre la CAM

La ministra Nancy Yáñez, nombrada por el Presidente Boric, defiende el Estado plurinacional, la autodeterminación y justicia indígena. Además, sostiene que en Chile hay “líderes mapuches presos en función del contexto político”. Mañana se vota en el Tribunal Constitucional la admisibilidad de un recurso que declara inconstitucional a grupos violentistas de la Araucanía y Biobío. Puedes ver la nota completa aquí.

Agenda Líbero

Híbrido: Café con el hombre detrás de la noticia

Tanto en formato Zoom como presencial, hoy estaremos con el director de El Líbero Eduardo Sepúlveda analizando la actualidad nacional. A las 9 hrs. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.  

Hoy destacamos de la prensa

Las principales preocupaciones de los inversionistas en el Chile Day: Inflación, estabilidad país, mercado de capitales y reformas. Estos fueron algunos de los temas que los participantes del evento en Nueva York plantearon en las reuniones privadas que tuvieron con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. Por su parte, Marcel dijo que propuesta de nueva Constitución no tiene mayores cambios en materia económica (El Mercurio B1, Pulso 2).

Presidente arremete contra el Rechazo: “No tiene un plan para la continuidad del proceso constituyente”. Tras liderar el comité político ampliado, donde explicó a los partidos oficialistas sus dichos sobre conformar una nueva Convención si la propuesta constitucional no es aprobada en el plebiscito, Boric emplazó a quienes defienden el Rechazo: “Quedó claro que no tienen un plan para la continuidad del proceso constituyente” (El Mercurio C1, La Tercera 4).

Siches rectifica y no descarta ampliar estado de excepción a Los Ríos tras nuevos ataques. Los atentados ocurridos el fin de semana llevaron a la ministra del Interior a aclarar que “todas las medidas siempre han estado sobre la mesa y esperamos iniciar una conversación con el Parlamento en torno a los nuevos instrumentos que le ha dado al Gobierno”. El subsecretario Monsalve viajará a Los Ríos (El Mercurio C2, La Tercera 27).

Gremios del sur apoyan requerimiento contra la CAM en Tribunal Constitucional. Antes de que el TC revise, mañana miércoles, la admisibilidad de la presentación de Pablo Urquízar, excoordinador de la Macrozona Sur, para declarar inconstitucional a la CAM y otros tres grupos violentistas, gremios productivos expresaron su apoyo a la medida y pidieron “actuar a tiempo” (El Mercurio C3, La Tercera 29).

Opinión

Los dichos del Presidente Boric sobre convocar una nueva Convención si gana el Rechazo siguen llamando la atención de quienes escriben en la prensa. Patricio Navia cree que el principal problema del Apruebo se llama Gabriel: “La impopularidad del Presidente amenaza con frustrar la que muchos esperaban fuera una fácil victoria del Apruebo al proyecto de nueva Constitución” (El Líbero). Carlos Peña pregunta: “¿De dónde se sigue que el rechazo de una propuesta constitucional equivale a derogar el procedimiento que se convino para el cambio constitucional?” (El Mercurio A2). Eugenio Tironi afirma que “se requiere, como nunca, de una autoridad carismática. Así pareció asumirlo el Presidente Boric” (El Mercurio A2). Javier Sajuria critica idea de comisión de expertos: “Debe hacerse con iniciativas que fortalezcan la participación y representatividad” (La Tercera 2). Francisco Orrego dice que “cuando el país tiene mayoritariamente definida la respuesta, pretenden ahora cambiarle la pregunta” (El Mercurio A2). Y Gladys Camacho agrega que “está claro que el pueblo de Chile decidió mayoritariamente abrir un proceso para una nueva Constitución, pero no necesariamente para repetirse la misma sopa” (El Mercurio A2).

Otros aspectos del proceso constituyente también son comentados por los columnistas. Ignacio Walker destaca que “la realidad jurídica de las Autonomías Territoriales Indígenas y la dinámica que estas generan son el aspecto más central y potencialmente explosivo del Estado Plurinacional y Regional que se propone en la nueva Constitución” (El Líbero). Vanessa Kaiser analiza si el Estado social y democrático de derecho es dogma o anhelo popular: “Vale la pena preguntarse cuál es la evidencia empírica que fundamenta su implementación” (El Líbero). Y Daniel Rodríguez defiende el derecho preferente de los padres: “Lamentablemente, en la Convención Constitucional predominó una sola visión de la educación, centrada tanto en fijar los valores y principios que deben guiar el acto colectivo de educar, como en la importancia de la provisión estatal del servicio educativo” (El Líbero).

En las cartas al director, además, Eduardo Schindler habla de la receta suiza: “La Constitución vigente en Suiza desde 1848 puede ser modificada en cualquier momento mediante referendos obligatorios e iniciativas populares, dos instrumentos de la democracia directa (…) Chile tiene excelentes condiciones para aplicar también esta receta” (El Líbero). Vlado Mirosevic defiende el consentimiento indígena: “Ha quedado consagrado en rango constitucional desde la incidencia en las entidades territoriales, y no precisamente en cada cambio legal o constitucional que decida el país a futuro” (El Mercurio A2). Juan Carlos Gazmuri y Carlos Siri acusan que el borrador abandona a las víctimas de la inseguridad: “Nos hemos agrupados en el movimiento ‘No+Víctimas’ para llamar a la ciudadanía a rechazar este pésimo texto constitucional” (La Tercera 3).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Gobierno afirma que “no tiene problema” con proyecto para reducir quórums de reforma constitucional a 4/7. La ministra vocera, Camila Vallejo, dijo que “como Gobierno no tenemos ningún problema con esa propuesta”. La moción, criticada por senadores de Apruebo Dignidad, está en tabla para ser votada hoy en la sala del Senado, al menos en su idea de legislar (El Mercurio C2, La Tercera 6).

Escáneres corporales: la polémica prohibición que el Minsal decretó y luego se dejó sin efecto. La Subsecretaría de Salud Pública anuló oficio que prohibía el uso del BodyScan en cárceles y recintos del Sename. Anunció una mesa interministerial con Justicia, cartera que considera “esencial” el uso de estos aparatos en centros penitenciarios (El Mercurio C6, La Tercera 21).

Dólar siguió cayendo con fuerza por intervención del Banco Central y alza del cobre. El tipo de cambio ha retrocedido más de $100 entre viernes y lunes, impulsado por la medida anunciada por el ente emisor y apoyado por el repunte del precio del metal rojo, que ayer subió 4,57%. Analistas proyectan que el dólar podría bajar de $900 (El Mercurio B2, Pulso 5).

Tribunal rechaza cambiar medida cautelar de exalcalde de San Ramón. Miguel Ángel Aguilera –acusado por los delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y cohecho reiterado– se encuentra en prisión preventiva hace casi un año. El 25 de julio habrá una nueva audiencia para debatir posible juicio abreviado (El Mercurio C3, La Tercera 25).

Alejandro Tabilo es el nuevo número uno del tenis en Chile. El tenista nacido en Canadá subió cuatro puestos en la actualización del ranking de la ATP y quedó en el lugar 68, alcanzando la mejor ubicación de su carrera y superando a Christian Garín, que retrocedió hasta la posición 70 de la clasificación mundial (La Tercera 49).

Arte precario de resonancia global: Cecilia Vicuña conquista la Tate Modern. La poeta y artista visual aborda los temas que anhela instalar en la emblemática Sala de las Turbinas de la galería londinense, el próximo destino de su obra. También cuenta cómo será su regreso al Museo de Bellas Artes (El Mercurio A6).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.