Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 7 de mayo de 2022
Buenos días. Nadie parece comprender del todo en qué consiste el acuerdo político transversal contra la crisis de violencia que anunció esta semana el Presidente Boric. Ni siquiera dentro del gobierno tienen claridad de cómo o cuándo ocurrirá. Pero mientras tanto, la tensión aumenta. Una paralización de camioneros en el sur levanta alertas sobre problemas de abastecimiento y nuevos disturbios de día viernes en el centro de Santiago proveen un sello crónico a la violencia y el desorden. En la Convención Constitucional, en tanto, esta semana se habría aprobado la más grave de todas las normas ingresadas a la propuesta de nueva Constitución, según advierte Marcela Cubillos.
Portadas del día
La inflación acapara los titulares principales de los diarios. El Mercurio destaca que la inflación a doce meses llega a 10,5%, la mayor en 28 años, y presiona las tasas y deudas en UF. La Tercera resalta que IPC de abril registra un 1,4% y la inflación en 12 meses llega a 10,5%, el mayor nivel desde 1994.
El proceso constituyente, sin embargo, es el tema más sobresaliente en las primeras páginas. El Mercurio informa que Pleno aprueba “democracia paritaria”, facultades para Cámara de las Regiones y escaños para indígenas en el Congreso. Además, entrevista al convencional Felipe Harboe: “No se instaló la lógica de un texto de unidad; Chile está más dividido que hace un año”. La Tercera subraya que Pleno rechaza norma que resolvía discrepancia entre diputados y Cámara de las Regiones.
La crisis de orden público y seguridad también sigue presente en los titulares. La Tercera resalta los puntos críticos que erosionan el orden público. El Mercurio, en tanto, muestra que Gobierno propone inédito estado de excepción intermedio a cargo de un civil y mando militar operativo.
La foto principal de El Mercurio muestra la explosión en hotel de Cuba que dejó al menos 18 muertos. La Tercera, por su parte, dedica su gráfica a cinco historias de la fase más cruel de la guerra en Ucrania.
Otro tema destacado por El Mercurio es la entrevista a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonio Orellana: “Buscamos crear un mecanismo de pago permanente por parte del deudor de pensión alimenticia”. La Tercera precisa que que sólo cinco de 24 ministros tienen más de un 50% de conocimiento ciudadano y que Gobierno rompe diálogo con camioneros y Enap afirma que retomó operaciones en el sur. Sobre este tema, El Mercurio muestra que se formaron largas filas en bencineras del sur.
Temas El Líbero

La denuncia de acoso sexual que remece a la Municipalidad de Estación Central
El acusado era hasta hace unos días el jefe de la Dirección de Educación, hombre de confianza del actual alcalde oficialista. Tras renunciar a su cargo, al funcionario se le abrió un sumario del que aún no sería notificado. La Unidad de Investigación de El Líbero lo contactó para conocer su versión y niega los hechos que se le imputan. Pueden ver el reportaje pinchando aquí.
Hoy destacamos de la prensa
IPC de abril registra un 1,4% y la inflación en 12 meses llega a 10,5%, el mayor nivel desde 1994. La escalada inflacionaria no da señales de una pronta recuperación. La cifra podría alcanzar ahora incluso un 12%, según las proyecciones de economistas. Alimentos y bebidas alcohólicas son la principal causa de los mayores precios. Este panorama unido al fuerte aumento de la tasa de política monetaria hicieron que el dólar bajara $6. Además, la variación de 1,4% del IPC llevará a que la unidad de fomento suba más de $450 este mes. (El Mercurio B4 y B6, Pulso 2 y 3)
Pleno aprueba “democracia paritaria”, facultades para Cámara de las Regiones y escaños para indígenas en el Congreso. Normas incluyen el que las leyes se despachen por mayoría simple de los diputados presentes. El rechazo de la moción que equiparaba condiciones para independientes y “organizaciones políticas” tensiona a los sectores de izquierda del órgano. La Convención visó, además, el voto voluntario para menores desde los 16 años. 28 de los 31 artículos propuestos por la comisión de Sistema Político son confirmados. (El Mercurio C1, La Tercera 22)
Gobierno propone inédito estado de excepción intermedio a cargo de un civil y mando militar operativo. Esto se haría mediante una reforma constitucional. El Presidente tendrá “la facultad para invocar un estado de protección y resguardo de las vías esenciales del país”, dijo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Gabriel Boric insistió en la iniciativa de convocar a un acuerdo nacional contra la violencia, pero la oposición pide “medidas inmediatas”. Son al menos cinco los temas que constantemente amenazan con poner en jaque a las autoridades. (El Mercurio C3, C5 y C7, La Tercera 28-29)
Gobierno rompe diálogo con camioneros y Enap afirma que retomó operaciones en el sur. La Región del Biobío se ha vuelto un dolor de cabeza para el Ejecutivo, que sigue con transportistas movilizados en la zona tras haber anunciado un acuerdo con ellos. La Moneda no descartó aplicar la Ley de Seguridad del Estado y Enap informó que retomó las operaciones de su refinería y terminal marítimo tras advertir un posible desabastecimiento. Anoche se formaron largas filas de vehículos en pos de cargar estanques con bencinas.(La Tercera 31, El Mercurio B10 y C11)
Opinión
El proceso constituyente es lo más comentado por los columnistas este sábado. Cecilia Latorre plantea que “la Convención ha reglamentado hasta el detalle otras materias, esperamos un texto que aclare la orgánica del Sistema Judicial que propone” (La Tercera 2). Jaime Bellolio dice que “la Convención ha aprobado para su propuesta final la idea de 11 naciones. Queda fuera la idea de un solo país y nación, al presentarse estatutos que nos obligan a vivir en archipiélagos” (La Tercera 6). Hernán Felipe Errázuriz opina que con las propuestas sobre diplomacia constitucional, retrocedemos en más de dos siglos (El Mercurio A2). Roberto Astaburuaga sostiene que “no debería sorprendernos la aprobación de una disposición transitoria que ordene a todos los establecimientos educacionales no estatales adecuarse a los nuevos principios de la Constitución” (El Líbero). César Barros asegura que el daño que ya han hecho los convencionales, “ni siquiera puede medirse” (La Tercera 6). Gustavo Lagos (La Tercera 10) y Jan Cademartori (La Tercera 10) responden a la pregunta de si las normas propuestas por la comisión de Medio Ambiente comprometen el desarrollo de la minería del cobre. Sergio Muñoz Riveros cree que “la Convención contribuyó a configurar crudamente la amenaza autoritaria ante nuestros ojos, lo que ha permitido que valoremos mejor la cultura de la libertad” (El Mercurio A2). Para Francisco Covarrubias, no hay que esperar el texto final, “pues ello es equivalente a decir que hay que esperar que el barco se sumerja completamente para decir que se hundirá”. (El Mercurio C2)
El desempeño del gobierno de Gabriel Boric también está presente en las páginas de opinión. Pilar Lizana plantea, haciendo alusión al acuerdo nacional contra la violencia, que “los mensajes opuestos sólo contribuyen a cuestionar la intención real que pueda tener nuestro liderazgo” (El Líbero). Para Pilar Molina, “el Presidente Boric ha echado marcha atrás en muchas de las posiciones que le permitieron escalar al poder. En buena hora, pero el daño está hecho y es irreversible” (El Líbero). Diana Aurenque dice que “una genealogía de las violencias del hoy debe partir por resignificar su lugar en el estallido social”. (La Tercera 6)
Además, El Mercurio dedica su editorial a desaprensiva experimentación. “Un país no puede estar sometido a experimentos de laboratorio fundados en conceptos que se enarbolan como eslóganes” (El Mercurio A2). Y La Tercera se refiere a un escenario económico cada vez más complejo. “Ante la mayor inflación en 25 años y la incertidumbre externa, todos los sectores deben asumir en sus expectativas estas dificultades y comprender el aporte insustituible de la disciplina fiscal para llegar a buen puerto”. (La Tercera 7)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Fragmentación ingobernable, por Francisco Vidal (El Mercurio C3)
- Microestallidos, por Iván Poduje (La Tercera 52)
- ¿De dónde sacó el canciller ruso que Hitler era judío?, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
- Colombia, entre continuar con lo mismo o saltar al abismo, por Fernando Posada (La Tercera 4)
- Necesitamos más y mejor política, por José Miguel Cabezas (La Tercera 2)
- El filósofo de cabecera de Putin, por Heraldo Muñoz (El Mercurio A4)
- Propiedad y anarquía, por Axel Kaiser (El Mercurio B6)
- Covid-19 y desigualdad, por Claudia Martínez (Pulso 4)
En las cartas al director también están:
- Hacerlo distinto, por Roberto Alvear (El Líbero)
- La Otra Mirada de una diputada indeseable, por Nicolás Ibáñez (El Mercurio A2)
- La corbata, por Gastón Soublette (El Mercurio A2)
- Lo contrario, por M. Fernanda Otero (El Mercurio A2)
- Dos gobiernos, por Ernesto Tironi (El Mercurio A2)
- Ahorros del Estado, por Alejandro Weber (El Mercurio A2)
- “Habitar la República”, por Lucía López (El Mercurio A2)
- Víctimas, por Raúl Hasbun (El Mercurio A2)
- Justo precio, por Carmen Leiva (El Mercurio A2)
- Ley Fintech, por Patricio Cortés (El Mercurio A2)
- La deuda es del Estado, por Roberto Heise Möller (La Tercera 8)
- El “justo precio” de la expropiación, por Paulina Veloso y Flavio Quezada (La Tercera 8)
- Libertad de enseñanza, por Carlos Williamson (La Tercera 8)
- Receta de la abuela, por Victoria Paz (La Tercera 8)
- Agenda de seguridad, por Juan Francisco Galli (La Tercera 8)
- ¿Acuerdo o cocina?, por Agustín Squella (La Tercera 8)
- Simce, por Alejandra Arratia (La Tercera 8)
Otras noticias
Un gabinete anónimo: sólo 5 de los 24 ministros de Boric son conocidos. A cuatro meses de que el Presidente Gabriel Boric los diera a conocer, el 79% de los secretarios de Estado sigue bajo el 50% de conocimiento. En el Ejecutivo reconocen que el asunto es sensible y que es necesario comunicar mejor. (La Tercera 20-21)
Antonio Orellana: “Buscamos crear un mecanismo de pago permanente por parte del deudor de pensión alimenticia”. La ministra de la Mujer y Equidad de Género espera la mayor diligencia de los actores privados. La iniciativa ingresó con suma urgencia a trámite en el Senado. (El Mercurio B5)
Felipe Harboe (Ind-ex PPD): “No se instaló la lógica de un texto de unidad; Chile está más dividido que hace un año”. El convencional dice que desdramatizaría el resultado del plebiscito, pues el proceso constituyente no termina en septiembre. Agrega que “de ganar el Apruebo vendrá un proceso de sucesivas reformas”. (El Mercurio C2)
Gonzalo García, exministro del TC: “Introducir un referéndum vuelve excesivamente rígida la Constitución”. El abogado fue parte del equipo jurídico que en el gobierno del expresidente Ricardo Lagos tramitó la reforma del año 2005. Aquí aborda la última propuesta de la Convención sobre reforma constitucional. (La Tercera 18-19)
Maratón de Santiago y Día de la Madre pondrán a prueba a la Región Metropolitana. Habrá cortes de calles y alteraciones en el transporte público, y se espera gran flujo en cementerios y comercio. Los fondistas chilenos se ilusionan en el regreso del maratón. (El Mercurio C6, EM Deportes 3)
La traición que quebró al imperio de Arturo Vidal. Carlos Albornoz, a quien el Rey enfrenta hoy en tribunales, era una pieza clave en las inversiones que el volante del Inter de Milán y la Selección realiza fuera de las canchas. (La Tercera 54-55)
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM