Seguramente, los expertos y legisladores que abogan por el fin de las escuelas de alto rendimiento públicas tengan a sus hijos e hijas en la educación particular pagada. Esto llana en el clasismo, ya que de alguna manera están condenando al ostracismo la excelencia y el esfuerzo ajenos.
José de la Cruz Garrido
José de la Cruz Garrido: Delight Lab y el lenguaje de la victimización
¿Se imagina que cualquier persona tenga derechos para proyectar mensajes sobre el frontis de su casa sin autorización para ello?
José de la Cruz Garrido: El constituyente y la prudencia del gobierno
El Presidente Piñera ha hecho lo que es prudente: negociar esos ideales y las promesas de campaña. Lo que prima es la república. La racionalidad de la política que no negocie está, en este contexto, condenada al fracaso, y la virtud cívica debe dejar a un lado el miedo.
José de la Cruz Garrido: Pandemia: La dicotomía política entre economía y vida
Hasta que no exista una vacuna, el desafío seguirá siendo para todas las naciones el equilibrio entre actividad económica y salud pública. Seguramente, la diferencia la marcarán sociedades más cohesionadas, con mayor capital social y educación cívica, donde la responsabilidad individual y pública son claves.
José de la Cruz Garrido: El Instituto capturado
La única salida a este cuadro pasa por el liderazgo que asuma un nuevo rector, el cual deberá contar con una voz de mayoría que rechace sin bemoles la violencia y defienda un proyecto académico en serio y moderno, que en el caso del Nacional tiene raíces centenarias.
José de la Cruz Garrido: Control de identidad y el deber de proteger a los menores de edad
El control que ejerce el Estado de Derecho sobre adolescentes es por su propio cuidado. El foco está en que es una población más vulnerable que debe ser protegida, y pasar así de una retórica que ve en ella la causa del problema, en vez de prevenir sus efectos.
José de la Cruz Garrido: Admisión justa, mérito y educación de élites
Del hecho que las condiciones de inicio determinan el esfuerzo y rendimiento intelectual de una persona no se sigue que haya que prohibir la provisión de educación de excelencia para los menos aventajados, más aún si las elites hoy se están conformado casi exclusivamente por la educación privada selectiva. No sólo atenta contra la psicología moral más básica y es de un paternalismo obtuso. Es la mayor desigualdad de todas.
Nicaragua y el autoritarismo democrático electoral de Ortega
El Gobierno de Nicaragua ha intentado desprestigiar a los movimientos sociales, sindicando las protestas de “actos terroristas” del “crimen organizado”. Este “argumento” sólo busca construir un enemigo común y justificar diversas formas de autoritarismo democrático que violan sistemáticamente los derechos humanos.
Prevención del control narco sobre la infancia
No hay que subestimar el control territorial y jurisdiccional que puede llegar a tener el narcotráfico. Al condenar a menores, para los cabecillas esto no es más que una “baja” en una compleja red jerárquica donde los “soldados” son el último eslabón.
Educación pública, ¿y su sentido ilustrado?
“Lo público” ha sido reducido por los reformistas de izquierda a un tema de “inclusión” e “igualdad”, a una suerte de equidad numérica, a una tómbola.-
Alejandro San Francisco
-
Alejandro Alarcón
-
Francisco Orrego
-
Jaime Jankelevich
-
Juan Ignacio Brito
-
José Antonio Viera-Gallo
-
Ernesto Silva
-
Manuel Bengolea
-
Michèle Labbé
-
Mauricio Rojas
-
Paula Schmidt
-
Patricio Arrau
-
Eleonora Urrutia
-
Tomás Flores
-
Germán Concha
-
Jose Antonio Kast
-
Magdalena Vergara
-
Cristóbal Aguilera
-
José Joaquín Brunner
-
Isabel Plá
-
Carlos Alberto Montaner
-
Ernesto Tironi
-
Pilar Molina
-
Luis Larraín
-
Patricio Navia
-
Orlando Sáenz Rojas
-
Gabriel Berczely
-
Fredy Cancino