Los padres deben ser capaces de identificar sus valores y lo que quieren trasmitir a sus hijos en la oferta educacional. Eso es la libertad de enseñanza. Si todos los colegios ofrecen la misma educación, no hay libertad para elegir.
Daniel Rodríguez
Daniel Rodríguez: Ministra on tour
Que el ministerio de Educación se movilice y conozca de primera fuente testimonios sobre el Sistema de Admisión Escolar no solo es razonable y legítimo, sino que necesario para un sistema en implementación sobre el cual se están proponiendo cambios. Pero por el bien del proyecto de Admisión Justa es fundamental mostrar su aporte concreto.
Daniel Rodríguez: Calidad para la educación pública
No se logrará solo mediante la intervención del Estado. Se requiere la participación activa y el involucramiento de las familias y las comunidades con sus escuelas. Para ello se necesita que ésta tenga su propia identidad, su propio discurso que la identifique y la haga preferida por las familias, no como última instancia, sino como una alternativa viable y confiable a la cual todos queremos contribuir.
Daniel Rodríguez: El triste desengaño de los rectores
El gobierno anterior, en su ánimo reformista, pareció convencer a los rectores de algunas instituciones de la ilusión de la gratuidad universal, de la infinitud de los fondos públicos para financiamiento basal, de que con solo la invocación de la palabra “derecho” se allanaría la porfiada realidad, y que todo lo estatal estaría cubierto de una pátina de oro que lo haría invulnerable a la prosaica labor de competir. Pero este gobierno está obligado a tomar al pie de la letra el monólogo de Segismundo: los sueños, sueños son.
Daniel Rodríguez: Liceos Bicentenario de Excelencia: bicicleta sin rueditas
Es positivo que, en lugar de convertir una fórmula exitosa en una “zona de confort” (es decir, reproducir más establecimientos de las mismas características anteriores), el Mineduc haya emprendido el desafío de poner a prueba el sello en una modalidad educativa históricamente dejada de lado.
Daniel Rodríguez: Gramsci y el Mineduc
Para evitar y contener situaciones como la que estamos observando en la Universidad del Pacífico, se requiere enfatizar un flujo confiable y abundante de información clave entre las instituciones y la Superintendencia de Educación. Además se debe garantizar que la autonomía de las instituciones no sea vulnerada por la regulación.
Daniel Rodríguez: Modificaciones a la Ley de Inclusión: Peras y olmos
El error de la Ley de Inclusión fue ser demasiado extrema en su espíritu: su planteamiento es que toda selección es discriminación, todo mérito es privilegio ilegítimo, toda ventaja es diferencia de clase, y las notas son solo un reflejo de la billetera de los padres. Pasado el fervor, hoy el sentido común parece ver grietas en un discurso tan cerrado.
Daniel Rodríguez: Los acertados profetas del caos
Quienes se opusieron a las reformas educacionales de Bachelet fueron capaces de identificar con bastante precisión cuales serían las consecuencias de esta política: desfinanciamiento del sistema, pérdida de diversidad y merma en la calidad.
Daniel Rodríguez: Retrasos en la implementación de la Ley de Educación Superior
Han habido humildes avances en la implementación de las nuevas normas referentes a la Comisión Nacional de Acreditación. Este es el órgano clave para el aseguramiento de la calidad de la educación superior, presuntamente el foco de la actual administración.
Daniel Rodríguez: Liceos Bicentenario: audacia y cautela
El diseño original de los liceos incluía un apoyo curricular, una elección muy cuidadosa de los directivos y un seguimiento centralizado del Mineduc. Aumentarlos en un 50% pondrá a prueba la capacidad de los equipos para mantener el ritmo y los resultados.
Daniel Rodríguez: Educación: Lento avance hacia la calidad
Tras un inicio auspicioso, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) tuvo un triste pasar en el gobierno anterior.
Daniel Rodríguez: Financiamiento estudiantil: ¿complementariedad o competencia?
Las instituciones gratuitas -en rigor, el Cruch- no distinguen entre gratuidad y crédito, y exigen que se empeoren las condiciones del SIFS para nivelar esta política para abajo, asimilándola al deficiente diseño de la gratuidad. Así, se ha instalado la idea que gratuidad y nuevo crédito son sistemas en competencia, y que uno prevalecerá por sobre el otro a menos que los dos sean igualmente malos.
Daniel Rodríguez: Intereses y principios
Si el ministerio quiere mantenerse fiel al ideario del gobierno, dos elementos son centrales: cualquier resultado de la negociación debe respetar la autonomía de las instituciones de educación superior y evitar la discriminación arbitraria.
-
Alejandro San Francisco
-
Alejandro Alarcón
-
Francisco Orrego
-
Jaime Jankelevich
-
Juan Ignacio Brito
-
José Antonio Viera-Gallo
-
Ernesto Silva
-
Manuel Bengolea
-
Michèle Labbé
-
Mauricio Rojas
-
Paula Schmidt
-
Patricio Arrau
-
Eleonora Urrutia
-
Tomás Flores
-
Germán Concha
-
Jose Antonio Kast
-
Magdalena Vergara
-
Cristóbal Aguilera
-
José Joaquín Brunner
-
Isabel Plá
-
Carlos Alberto Montaner
-
Ernesto Tironi
-
Pilar Molina
-
Luis Larraín
-
Patricio Navia
-
Orlando Sáenz Rojas
-
Gabriel Berczely
-
Fredy Cancino