Aproximadamente $170 millones entre multas e intereses aplicó la Dirección del Trabajo a la municipalidad de Santiago, que dirige la alcaldesa Carolina Tohá, por atrasarse reiteradamente en el pago de las cotizaciones previsionales de los funcionarios de educación.
Entre los meses de julio y diciembre del año pasado el municipio dejó de pagar hasta el 75% de los más de $960 millones que se debían cancelar a las AFPs para las jubilaciones de los trabajadores, a las isapres o Fonasa para los seguros de salud y al Fondo de Administración de Cesantía (AFC).
Algunas cotizaciones, incluso, se pagaron con dos meses de retraso, cuando la ley establece que se deben declarar en los primeros 10 días hábiles del mes siguiente al pago de las remuneraciones.
Por ejemplo, las cotizaciones de agosto del año pasado se cancelaron durante octubre, las de noviembre en enero pasado y las de diciembre en febrero.
El “bicicleteo” de las deudas
Las irregularidades previsionales fueron admitidas por la directora municipal de educación, Mónica Espina Farías, ante los miembros del Concejo Municipal de Santiago, quienes le exigieron que rindiera cuenta sobre ese delicado asunto debido al continuo reclamo de varios funcionarios municipales.
La razón que entregó Espina para justificar la millonaria deuda fue que el paro de los profesores de casi dos meses durante el año pasado impidió recibir el 100% del pago de las subvenciones que entrega el Ministerio de Educación, por lo que tuvieron que “bicicletear” los pagos previsionales.
Esta situación llevó a la dirección de control interno del municipio a realizar una auditoría, que será entregada en los próximos días. Además, la concejala Carolina Lavín (UDI) presentó una denuncia en la Contraloría General de la República para que se pronuncie sobre dicha irregularidad.
«Le pido al diputado Giorgio Jackson que se nos una en esta denuncia a la Contraloría, en su calidad de ex dirigente estudiantil. La alcaldesa Tohá ha manejado de manera bastante ineficiente los recursos municipales. El no pago de las previsiones está considerado como una causal de notable abandono de deberes según la nueva ley orgánica de municipalidades, lo que muestra su gravedad», señaló Lavín.
Para el concejal de RN, Felipe Alessandri, esta irregularidad es una muestra más del “problema de gestión que ha caracterizado y nos ha acompañado durante toda la administración Tohá, que en tres años ha tenido cuatro directores de educación. Los funcionarios son los que pierden con esta negligencia”.
La estrechez financiera de Santiago
La falta de recursos es uno de los problemas principales que aqueja a la emblemática comuna del país.
En 2013 los ingresos percibidos por Santiago fueron superiores en $2 mil millones a las obligaciones de ese año. Sin embargo, en 2015 la situación presupuestaria cambió drásticamente, ya que los ingresos percibidos fueron $6 mil millones menores a las obligaciones de dicho año.
Incluso, la alcaldía de Tohá lideró entre todas las comuna del país como la que más aumentó el gasto en personal entre 2012 y 2014. Ello, porque pasó de $25 mil 456 millones a $33 mil 342 millones ($7 mil 886 millones) en dicho período.
Sólo en gasto en el personal de educación pasó de $30 mil millones a $43 mil millones, y las contrataciones de docentes aumentaron en 300 en los últimos tres años. Ello, aunque la matrícula de alumnos en escuelas municipales cayó en casi mil estudiantes entre 2012 y 2015, pasando de 32.900 alumnos a 31.961.
Las sanciones a los empleadores que no paguen las cotizaciones
La ley establece que los empleadores que no paguen las cotizaciones –que corresponde al 100% de las remuneraciones y rentas imponibles- no podrán percibir recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de fomento productivo.
Si el empleador no efectúa oportunamente la declaración o si ésta es incompleta o errónea, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 0,75 U.F. por cada trabajador cuyas cotizaciones no se declaren.
Ante el caso que las cotizaciones se encuentren impagas, el trabajador puede interponer un reclamo en estas entidades adjuntando contrato de trabajo y liquidaciones de sueldo.