En las comunas de menos recursos de todo el país, el discurso de la lucha por las reivindicaciones sociales del candidato de izquierda, Gabriel Boric, no caló mucho, al menos no para la primera vuelta. A medida de que iba aumentando el nivel de pobreza de las poblaciones, disminuía el porcentaje de votación para el abanderado de Apruebo Dignidad. El preferido por los votantes en las comunas menos acomodadas fue José Antonio Kast y lo que se espera para el balotaje es que la tendencia se mantenga.

Esta es una de las conclusiones a las que llegó el analista de datos Santiago Larraín, luego de desmenuzar la data por comuna que publicó el Servicio Electoral (Servel), luego de las elecciones del pasado domingo 21 de noviembre.

«A medida que aumenta pobreza mejora la votación de Kast y a medida que disminuye la pobreza empeora la votación de Boric y en ambos casos es estadísticamente significativo. No podemos ignorar esa correlación, no es lo único que explica el voto, pero sí es un factor más o menos importante», asevera el analista.

 

 

«Esto confirma un poco el estereotipo de que el votante de Boric es el de Ñuñoa, de situación acomodada. En las comunas más ricas le iba muy bien, pero no era donde mejor le iba. Mejoraba en las comunas de ingresos medio altos. Después, en la medida en la que va aumentando el nivel de pobreza, empieza a bajar su porcentaje de votación, existe una correlación», explica.

Cuando Larraín analiza los votos obtenidos por Kast, el patrón fue exactamente contrario al de Boric en cuanto al nivel socioeconómico de las comunas en las que más votaron por él.

«A medida que aumentaba la pobreza multidimensional iba mejorando su votación. A Kast le iba peor precisamente donde a Boric le iba mejor. Es decir, las mejores comunas para Kast no eran las más acomodadas. A JAK le iba muy bien en las 3 o 4 comunas más ricas del país, mucho mejor que a Boric, pero después empezaba a bajar su votación en las comunas media altas donde a Boric le iba muy bien. Al llegar a las comunas con un 20 o 25% de pobreza multidimensional empezaba  a mejorar la votación de Kast«, indica Larraín.

Los pobres optan por Kast por su discurso de seguridad

La postura firme que ha tenido el abandera republicano en cuanto a la garantía de seguridad ciudadana y la «mano dura» contra el narcotráfico puede ser una de las razones por las cuales las comunas de nivel socioeconómico más bajo en todo el país prefirieron votar por Kast y no por el candidato de la izquierda. Esa es una de las explicaciones del comportamiento electoral de los votantes que viven en comunas menos acomodadas.

«Hay muchas comunas del sur de Chile, porque el sur tiene más comunas que el norte, en las que el discurso de seguridad tuvo un rol importante, así como el discurso en contra del narcotráfico. Las posturas de Kast en términos programáticos fueron algo que quizás les sonaba más a los sectores de clase media baja y los más populares«, sostiene.

Siguiendo con el análisis de Larraín, para estos grupos de clase media o media baja, temas como el matrimonio igualitario no están de primeros en su lista de intereses, debido a que aún tienen necesidades básicas sin resolver que, por la forma en la que votaron, creen que podrán ser solucionados por Kast, más que por Boric.

«El flanco de Kast son los temas más de valores, como el matrimonio homosexual o el aborto. Quizás puede ser que esos sean temas un poquito más de élite, de clases medias más acomodadas, más altas, que tienen los otros problemas resueltos. Sin embargo, el discurso de Kast no se basa mucho en eso, sino en temas más de fondo, como mejorar el transporte y la seguridad. Esos son temas que resuenan más en grupos que están menos resueltos y menos acomodados», señala el cientista de datos.

¿Los de menos recursos van a seguir apoyando a Kast en la segunda vuelta?

De acuerdo con el análisis de Larraín, los votantes de sectores menos acomodados en todo el país seguirían apoyando a Kast en las elecciones del próximo 19 de diciembre.

«Creo que es difícil que se revierta la tendencia, porque ya se marca y se marca con fuerza. Son muchos votos y, por tanto, es muy difícil que a Kast le vaya mal en las comunas populares, así como que a Boric le vaya mejor en esas mismas comunas», explica Larraín.

El analista advierte que en todo caso lo que podría ocurrir, siendo que el voto es voluntario, es que haya electores que decidan no participar de este nuevo proceso electoral.

«Hay movimiento de votantes, se pueden sumar electores nuevos, y también pueden restarse algunos votantes de los candidatos de primera vuelta. En el fondo, está todo muy abierto porque además ninguno de los dos candidatos sacó un porcentaje de votos demasiado alto, ninguno pasó el 30% y la diferencia entre los dos fue de dos puntos, pero en términos de tendencia es difícil que se revierta», asevera.

La búsqueda de votos: «Sichel era más fuerte donde Kast no lo era tanto»

Según el análisis que Larraín efectuó de la data del Servel, en las comunas en las que Kast empieza a perder votos es precisamente en las que Sebastián Sichel le iba mejor. Esto favorece a Kast

«No sé cuántos de esos votos van a poder trasvasar, pero sí es interesante, porque si el voto de Sichel tuviera la misma distribución que el voto de Kast, habría menos dónde ir a buscarlo. En cambio para Kast tiene un sentido muy importante ir a buscar los votos de Sichel, porque Sichel era más fuerte donde Kast no lo era tanto, tiene una cierta complementariedad. El perfil del votante de Sichel es mas fuerte en sectores de clase media en donde el perfil de votantes de Kast era menos fuerte», explica Larraín.

«El aporte que puede hacer Sichel a la campaña de Kast es importante y relevante, por eso no hay que menospreciarlo», advierte Larraín. El candidato de Chile Podemos Más llegó cuarto en la primera vuelta con 12,79% de los votos.

En su criterio, para captar a los electores de Sichel, Kast no tendría que hacer ningún cambio programático, sino «incluir una batería de propuestas que apunten hacia la clase media», agrega.

El cientista de datos aclara que se trata de un análisis preliminar, no de un paper científico, para el cual se tomó como base la data por comuna publicada por el Servel. «No todas las comunas son iguales en cuanto a cantidad de población ni todas son homogéneas. Hay que tomarlo con alguna moderación», apunta.

Deja un comentario

Cancelar la respuesta