Con una frondosa barba, pelo largo y jeans, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric sonríe junto a Jaime Huenchullán mientras sostienen la bandera mapuche. La fotografía, que corresponde a una visita del diputado a Temucuicui en 2016, registra el encuentro que sostuvo con el hermano de Jorge Huenchullán en la comunidad, quien actualmente está prófugo y es uno de los dirigentes más buscados de la Macrozona Sur por los delitos consumados de tráfico de drogas, tenencia ilegal de arma de fuego y municiones.

El clan familiar de los Huenchullán Cayul es uno de los más imponentes de Temucuicui. Entre los siete hermanos Jaime, Jorge y Rodrigo tienen una larga lista de entradas y salidas de prisión. 

Jaime, quien aparece en el retrato compartido por el mismo Boric en su cuenta de Twitter, es vocero de la comunidad Autónoma de Temucuicui, emplazada en la comuna de Ercilla, provincia de Malleco, justo en el límite entre las regiones de la Araucanía y Bíobío. Una zona en la que desde hace años no hay libre tránsito, tanto que no se pudo hacer el censo en 2017, y en donde las fuerzas policiales tienen prohibición tácita de ingresar, al punto de que cada vez que lo han intentado -este año- han salido repelidos a disparos. Además, es el lugar en el que vivió Camilo Catrillanca. El sitio que ha funcionado como un verdadero campo de combate en la denominada lucha de la recuperación de las tierras. 

En 2016 fue el mismo Boric quien compartió que había asistido al «territorio liberado de Temucuicui». Las reseñas de prensa de la época relatan que en el mismo viaje, el diputado visitó a la machi Francisca Linconao, actual convencional constituyente, que en ese momento se encontraba presa por supuestamente estar vinculada al crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, cargos que fueron desestimados más adelante por la Justicia.

Entrevistado por el Diario Austral de la Araucanía, en la edición del 9 de agosto de 2016, Boric afirmó: «Yo trataría de escuchar lo que tienen que plantear todos los actores incluida la CAM». La Coordinadora Arauco Malleco se atribuye cientos de los atentados que han ocurrido en la Macrozona Sur, tiene como líder a Héctor Llaitul, quien ha reconocido que como parte de sus acciones de «autodefensa» están preparados para el «enfrentamiento armado» con el Estado y también ha dicho que cuentan «con capacidad militar para la defensa de lo recuperado y para seguir avanzando”.

La misma CAM rechaza la presencia de integrantes del pueblo mapuche en la Convención Constitucional. “La única vía posible para la liberación nacional mapuche es el weychan (batalla) y la confrontación directa contra el capitalismo en el Wallmapu”, aseguraron en un comunicado emitido en julio tras la muerte de Pablo Marchant, quien recibió un disparo en la cabeza en medio de un enfrentamiento con Carabineros, fue velado entre armas de guerra M-16, hombres encapuchados y una bandera Wuñelfe.

El cuerpo de Marchant fue encontrado junto a un arma de guerra en el fundo Santa Ana Tres Palos de Carahue, hecho en el que resultó herido el trabajador Ceferino González (65), quien estuvo por dos meses conectado a un respirador.

«La Coordinadora Arauco Malleco entiendo que es una organización que no reivindica atentados a personas, o sea se enmarca dentro de un conflicto que es mucho más grande y que entiendo tienen que ver con la usurpación de tierras por parte del Estado y en particular de las forestales. En ese contexto ellos definieron una forma de lucha que ha sido abiertamente combativa por el Estado y lo que tenemos que preguntarnos es sí ha contribuido a la solución del conflicto, o no», dijo Boric en la misma entrevista en 2016 .

El prontuario Huenchullán

El encuentro de Boric con Jaime Huenchullán quedó puesto sobre la mesa en el debate presidencial del lunes 11 de octubre. Las diferencias respecto a la violencia que aqueja a la Macrozona Sur desataron un intercambio de palabras entre el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel y el frenteamplista, quien sostuvo que no estaba de acuerdo con «la militarización» y que estaba dispuesto a dialogar con los actores.

Una intervención de José Antonio Kast sentenció el intercambio. El Republicano interrumpió, le pidió a Boric no volver a insultar a un militar y afirmó que La Araucanía está «militarizada», pero en manos de narcotraficantes. Luego aseguró: “Uno de los responsables está escondido en Temucuicui, que tú conoces a la familia y no has dicho nada. Y la violencia se condena siempre: hay brigadistas tuyos que han usado poleras con mi rostro con una bala en la frente y no has dicho nada».

En marzo de 2018 el Juzgado de Garantía de Collipulli dictó una orden de alejamiento contra el sujeto que sonríe junto a Boric en la foto, quien fue querellado por el agricultor de la zona, René Urban. De acuerdo con la acción judicial, citada por Radio Bío Bío, el 4 de diciembre de 2017, Urban llegó hasta un supermercado de la comuna de Ercilla donde fue abordado por Jaime Huenchullán, quien habría amenazado de muerte tanto a él como a su familia, y luego presuntamente lo golpeó. La querella era por los delitos de amenazas y de lesiones menos graves.

Los Urban, vecinos de Temucuicui, son reconocidos como una de las familias más afectadas por el conflicto que se vive en la Araucanía, sufrieron su primer ataque en 2001 y ya acumulan más de 200. Viven en medio de bosques y predios forestales a pocos metros de Temucuicui. En 2014 vendieron los fundos Montenegro, La Romana y Nilontraro -predios que además habían sufrido tomas- a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para su posterior traspaso a las comunidades indígenas.

El mismo René Urban acusó a Jaime Huenchullán por incendio. Antes, en 2005, Huenchullán pasó siete meses en la cárcel de Angol, y tres meses con arresto domiciliario por otra causa que fue finalmente sobreseída. En 2007 estuvo nuevamente detenido en la cárcel de Victoria, acusado de un incendio quedando finalmente absuelto. Corría 2011 cuando el vocero viajó a Suiza a la asamblea general del Consejo de Derechos Humanos, donde aseguró que ​​el pueblo mapuche era objeto sistemático de la negación de sus Derechos Humanos “en particular aquellas comunidades ubicadas en la Región de La Araucanía que se encuentran en un proceso de recuperación de sus tierras ancestrales». 

En otra instancia, en marzo de 2017, Huenchullán fue detenido por conducir sin documentos en Los Ángeles, quedó en libertad a las pocas horas, pero en marzo de 2018 el Tribunal de Garantía de Los Ángeles despachó una orden de detención en su contra, ya que no se presentó a una audiencia agendada para el 5 de marzo de 2018 a las 10:00 horas. A la larga, Huenchullán enfrentó un procedimiento simplificado donde aceptó los cargos en calidad de autor, por lo cual quedó firmando durante un año como condena.

Jaime Huenchullán fue uno de los capturados e imputados en la Operación Huracán de 2017, apenas un año después del encuentro con Boric, instancia donde también se detuvo a su hermano Rodrigo y al vocero de la CAM Héctor Llaitul, operación en la que luego se comprobó se habían utilizado pruebas falsas. 

Aún sin paradero conocido se encuentra su hermano Jorge Huenchullán, quien es uno de los más buscados de la zona por delitos de narcotráfico. Dos veces las autoridades han intentado entrar a Temucuicui para detenerlo y en ambas ocasiones han salido del lugar a tiros.

En enero, el procedimiento antidrogas que, entre otras cosas, buscaba la captura de Jorge Huenchullán, contó con más de 800 policías, y terminó en un intercambio de balas y la muerte del PDI, Luis Morales Balcázar de un disparo en la cabeza. No pudieron capturar al objetivo. Sin embargo, en el lugar se encontró un arma con 68 municiones, 12,7 kilos de marihuana, 500 plantas de cannabis sativa y $4,1 millones en efectivo. El 5 de agosto pasado fue el último operativo para su captura, pero terminó con la policía expulsada a disparos de Temucuicui y sin el comunero tras las rejas. 

Fue el propio ministro del Interior, Rodrigo Delgado quien precisó que “en ese operativo del 7 de enero de este año, se logró identificar en la propiedad de Jorge Huenchullán 500 matas de cannabis, invernaderos, armas, municiones, estamos hablando de una persona que está siendo investigada por narcotráfico, una persona que representa lo peor del narcotráfico a nivel nacional».

Tras el fallido operativo de enero, la incertidumbre por la ubicación de Huenchullán duró hasta el 30 de junio. En esa fecha el comunero debió ser internado en el Hospital de Victoria por complicaciones por el Covid-19, donde se mantuvo cerca de un mes.  Se confirmó su detención preventiva, pero presentó un recurso de protección que lo dejó en libertad y citado a una audiencia de formalización a la que se presentó a través de Zoom para escuchar los cargos. Se le dio un plazo de 24 horas para que se entregara, pero no lo hizo y la medida cautelar a la fecha no se ha concretado.

Con una advertencia desafiante, una de sus últimas apariciones se registró luego de que el Gobierno aplicara el estado de excepción constitucional. Por medio de una publicación en su blog, Jorge Huenchullán aseguró que “todo lo que pueda resultar de esto, así como las víctimas que pueden caer, serán solo responsabilidad del Estado chileno”. Agregó que  mantendrán el control territorial y continuarán con las supuestas recuperaciones de territorio antiguo, “aunque nos cueste la vida”.

Boric y su tímido acercamiento a La Araucanía

A cinco años de la fotografía y en un viaje silencioso, Gabriel Boric se trasladó nuevamente a La Araucanía, esta vez, en medio de la campaña presidencial y para reunirse con comuneros y artesanos de la zona. A pesar de que fue justo dentro del fin de semana previo al aniversario del 18 de octubre, hay quienes acusan una agenda poco ruidosa que excluía la visita a las víctimas de ataques, trabajadores, ni productores

Desde la Macrozona Sur miran con recelo la visita de Boric. La dirigente de Mujeres de Chile, Gloria Naveillán asegura que el candidato fue callado y enfatiza en que “manejan su agenda con bastante sigilo, yo no sé si es porque no quieren que se sepa dónde anda o con quién se junta, pero hay mucho misterio en torno a su agenda”. Asimismo, critica la falta de reuniones con las personas que han sufrido ataques: “Llama la atención, sabiendo que hay tanta víctima de atentados terroristas en La Araucanía, que él escoja no reunirse con ellos, ni tampoco con los gremios productivos. De hecho, sé a ciencia cierta que le han pedido reuniones en numerosas ocasiones y él se ha negado sistemáticamente porque dice que no tiene tiempo en su agenda”. Hechos que también fueron cuestionados cuando fue a la región en 2016. 

El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast aseguró que su contendor “va escondido a hablar de diálogo, porque no conoce el sufrimiento y la angustia que viven los chilenos en ese territorio”.

Sobre el encuentro que Boric sostuvo con Huenchullán en 2016, Naveillán enfatiza en la gravedad de su visita a Temucuicui donde habría participado de un trawun con todos los líderes “que ya sabemos el historial de violencia que tienen”, expresa. 

La generadora de contenidos de Muppa, Carola Martínez, opina que “para el candidato existen las comunidades radicales como Temucuicui y el tácito amparo a guardar silencio” sobre los  líderes de dicha comunidad, a quienes acusa de estar vinculados familiarmente con personas “que son delincuentes, procesados por robo, por narcotráfico, por portar armamento y municiones”.

Esas son las personas a quienes Boric apoya, pero para él no existen las víctimas, muchos de ellos también mapuches. No se pronuncia de las muertes, no se pronuncia de la terrible situación de la señora Delia Flores Tamarin, quien lucha por su vida luego de ser quemada en su residencia, quién quedó viuda producto del mismo ataque. Dónde están los derechos humanos y la dignidad de la que tanto se jacta”, añade.

Deja un comentario