La declaración pública que emitió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente de las Naciones Unidas, sobre la muerte de Fidel Castro, destacándolo como un “gigante” que demostró “tangiblemente que otro camino era posible”, generó la repulsa inmediata del director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, quien las calificó de “vergüenza y escándalo”.
La laudatoria declaración, firmada por la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, señaló que “el rostro presente de nuestro continente lleva impreso en sus rasgos la huella de su presencia, el timbre de su voz, los colores de los sueños que animó”.
Bárcena agregó que “en tiempos donde el oprobio, la cotidiana subordinación, la miseria rampante y las desigualdades naturalizadas describían el paisaje social y el lugar marginal de América Latina y el Caribe en el mundo, la figura de Fidel se constituyó, en palabra y acción, en una demostración tangible que otro camino era posible”.
Destacó que el ex dictador “lideró un ejercicio de voluntad popular que cristalizó en una Cuba que se erige como evidencia de que es posible abordar los desafíos de presente y futuro sin renunciar a los sentidos esenciales de un proyecto nacional que optó por poner el bienestar integral de sus ciudadanos a la cabeza de sus prioridades”.
Además, para reforzar su compromiso hacia la revolución cubana, escribió el tuit: “Se ha apagado la vida fecunda de un gigante. Abrazo fraterno Raúl Castro y al pueblo cubano. Hasta la victoria siempre Comandante”. Sin embargo, tres días después tuvo que borrarlo ante la avalancha de críticas desde varios países de América Latina y España, según consignó ayer La Segunda.
HWR: «La señora Bárcena ignora de una manera deliberada lo que es Cuba»
Fue precisamente a raíz de esas declaraciones que José Miguel Vivanco la cuestionó, y replicó en El Mercurio que eran “un homenaje objetivamente inmerecido que constituye un panfleto ideológico. Es una vergüenza que una entidad como la Cepal coloque en entredicho su credibilidad con un pronunciamiento que más bien parece haber sido redactado por (Nicolás) Maduro o por el propio Fidel Castro».
Luego, en la radio Infinita, el director de HWR continuó sus críticas contra la jefa de la Cepal, al afirmar que “pasar de eso (condolencias) prácticamente a idolatrarlo, como ha hecho la señora Bárcenas, o sugerir que se trata de alguien del nivel de Gandhi o Mandela, cuando se ignora de una manera deliberada lo que es Cuba, una dictadura militar de varias décadas, donde se niega el ejercicio de las libertades básicas y los derechos fundamentales”; y recordó que “Cuba ha logrado niveles de alfabetización que son la envidia de muchos países de la región, pero de qué sirve saber leer si uno no puede escoger el libro que quiere leer”.
Alicia Bárcena, la jefa de la Cepal que tiene a Cuba como modelo de desarrollo
Tanto el comunicado de la Cepal como el tuit borrado de Bárcenas sólo dejaron en evidencia la larga y cercana relación que la diplomática mexicana, bióloga, cercana al PRI, y ex subsecretaria de Ecología de México mantiene con el régimen castrista.
De hecho, desde 2012 hasta este año ha visitado la isla en misión oficial al menos una vez al año, en que siempre se ha reunido con Raúl Castro, varios de sus ministros del área económica y ha sido una asesora clave en la tibia apertura económica del régimen, y en los cambios tributarios para alentar las inversiones extranjeras.
La última visita fue en marzo pasado, cuando recibió el título de honoris causa en ciencias económicas de la Universidad de La Habana (en la foto), y destacó la “voluntad de este pueblo por construir un camino opcional de bienestar colectivo con máximo desarrollo y conocimiento y de compromiso rebelde con las mejores causas sociales”.
Además, valoró la “búsqueda progresista por ampliar los derechos, la búsqueda socialista por transformar la estructura injusta de sistemas de producción y consumo, que tienden a concentrar la riqueza, que privatiza utilidades y socializa los costos”.
Bárcena, quien tiene casi 30 años de carrera diplomática, agregó que la Cepal “es una voz del sur que intenta construir desde nuestra historia, desde nuestra cultura, nuestras insuficiencias y potencialidades, un pensamiento y un camino propio para la construcción de sociedades más justas”.
Jefa de la Cepal: «Vengo a Cuba a aprender»
En su discurso la secretaria ejecutiva de la Cepal criticó la inestabilidad generada por la desregulación del sistema financiero, el aumento de la desigualdad y la destrucción del medio ambiente, “por eso venir a Cuba cada año para mí significa mucho, debido a que ustedes tienen un punto de partida muy diferente al resto de la región. Vengo aquí a aprender de ustedes”.
En esa visita de la isla, ocurrida tres días después de la salida del Presidente de Estados Unidos Barack Obama, quien pidió al régimen castrista apertura política y económica, Bárcena defendió el sistema económico centralizado y estatal, ya que donde hay un sistema “predomine la pequeña empresa privada no hay igualdad, equidad, salud pública garantizada ni educación gratuita”.
A su juicio, la organización productiva de cada país es un tema de “soberanía y una decisión de su pueblo, y el cubano optó porque esa sea colectiva y estatal”, y defendió el término del embargo comercial de EE.UU. porque “detiene el desarrollo pleno” de Cuba.
Promotora de las inversiones en Cuba
En otro viaje en 2015, en que también se reunió con Raúl Castro, destacó las inversiones en el puerto del Mariel, ubicado a 45 kilómetros al oeste de La Habana, el que promocionó como un “gran hub logístico y de trasbordo regional”.
También defendió la ley 118 de inversión extranjera de Cuba, ya que “ofrece definiciones muy claras sobre los sectores en que los que se pretende fomentar la participación de capital extranjero».
“Cuba vive hoy un momento único, diferente a otras experiencias en el mundo, pues busca modernizar su modelo, con la firma convicción de conservar los progresos sociales mantenidos por más de 50 años”, señaló en esa visita la jefa de la Cepal.
Además, valoró los cambios “muy importantes que se están dando y la característica principal es que la gente sabe lo que se está haciendo, lo que es una característica única de este proceso”.
En la visita que hizo en octubre de 2014 destacó la labor de la isla en las misiones médicas a países de África para ayudar en la lucha contra el ébola, y criticó los “enormes costos económicos y sociales del bloqueo norteamericano”.
En 2013 abordó junto a Raúl Castro los cambios en política fiscal que implementa el régimen, que han sido asesorados por la Cepal. Y en 2012 visitó la isla durante tres días con una agenda de actualización de modelo económico, que busca “garantizar la igualdad de derechos y oportunidades, a partir del fortalecimiento del desarrollo productivo con empleo justo.
Alicia Bárcena promociona su gestión en la Cepal basada en lo que denomina la “trilogía de la igualdad”, cuyos ejes centrales son la igualdad, el cambio estructural y los pactos sociales”.
Respecto de Chile, el año pasado contrató al ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas, cuando fue despedido por la Presidenta Michelle Bachelet, y ha defendido las reformas estructurales llevadas a cabo por la Mandataria, como la tributaria, laboral y educacional.