Ayer, el día en que se cumplían cuatro meses desde que el ex ministro Jaime Mañalich renunció al Ministerio de Salud, el ex jefe de la cartera tuvo que enfrentar una acusación constitucional en la Cámara de Diputados por supuestamente poner “en riesgo la vida y la salud de la población” con su desempeño durante los meses más críticos de la pandemia de Covid-19. Libelo que fue promovido por el Frente Amplio.
Tras el debate en la Sala, el ex ministro salió triunfante con un resultado de 71 votos a favor del libelo, 73 en contra y 7 abstenciones.
La jornada en la Cámara Baja comenzó con una sorpresa: la defensa de Mañalich, representada por el penalista Gabriel Zaliasnik, informó que no presentaría la cuestión previa argumentando que pasarían directamente al fondo de la acusación constitucional. Esta decisión, según diputados de oposición, fue la ventaja que obtuvo la defensa del ex ministro para lograr un resultado favorable.
El evitar esta primera votación, en la que se analizan los recursos formales del libelo, le dio la posibilidad a la defensa del ex jefe de la cartera de evitar un primer resultado adverso, ya que aún quienes tenían tomada la decisión de abstenerse en el resultado final, iban a rechazar la cuestión previa para escuchar más argumentos.
Desde la misma defensa reconocen que uno de los éxitos de la estrategia fue saltarse la cuestión previa, porque «ellos pretendían hacer un show» cuentan, porque los diputados de la Comisión Investigadora pueden intervenir sin límites en aquella primera instancia. «Toda la construcción de ellos era muy política para tratar de decir comunicacionalmente ‘estos señores se esconden’, y así los privamos de poder alegar» señalan.
Diputados presentes en la sesión comentan que en ese escenario se acortan los debates correspondientes a la acusación y con ello las presentaciones correspondientes a los miembros de la comisión. Así, la única diputada que pudo intervenir en representación de la acusación fue Marcela Hernando (PR), dejando fuera a otros miembros como Daniella Cicardini (PS) e Iván Flores (DC) quienes podrían haber complicado la votación, entregándole más argumentos a la acusación.
De hecho, este fue un punto que lamentó el diputado DC Iván Flores durante su intervención. “Sin la cuestión previa quienes formamos parte de la comisión nos quedamos sin la posibilidad de intervenir”.
Desde Chile Vamos valoran esta decisión de no recurrir a la cuestión previa. La diputada Camila Flores (RN), señala a El Líbero que «fue una estrategia súper acertada. Para qué nos íbamos a pisar la cola entre nosotros, si era evidente que esto era una cuestión política. Acá no hay argumentos jurídicos, científicos, acá la oposición tiene su posición fijada en cuanto a que la cuestión previa la iban aprobar sí o sí».
El diputado gremialista Ramón Barros fue uno de los miembros de la comisión investigadora de esta acusación, junto a Leopoldo Pérez (RN), Marcela Hernando (PR), Daniela Cicardini (PS), Iván Flores (DC) y Pablo Lorenzini (independiente). En conversación con El Líbero, Barros cuenta que «creo que el ex ministro Mañalich prefería ganar en la discusión sobre el fondo que, eventualmente, ganar sobre la cosa previa que en el fondo la acusación se da por no presentada».
El diputado de la UDI señala que solamente el día anterior a la acusación constitucional la defensa les comunicó que «no iríamos a la cuestión previa», y agrega que «aquí no caben negociaciones, es una forma en cómo se desarrolla la defensa». En ese sentido, detalla que la noche anterior tuvo que sintetizar todas las ideas que iba a exponer, porque en un principio el discurso de cada miembro de la comisión sería del orden de 50 minutos, que terminó rebajado a 5 minutos.
«Creo que un Parlamento en donde nosotros somos minoría, el conseguir mediante argumentos que se desvirtúe una acusación constitucional que fue presentada prácticamente por todos los partidos políticos que integran la oposición, me parece que es un triunfo de la salud en Chile y también el gobierno puede sacar sus conclusiones en el sentido de que el manejo de la pandemia reflejado en la votación de hoy día al menos tiene un cierto grado de reflexión. Este es un reconocimiento también al gobierno como al ministro Mañalich en términos de la pandemia», reflexiona Barros.
Desde el Ejecutivo indican que trabajaron de manera conjunta con la defensa del ex ministro. Cuentan que desde un primer minuto estuvieron coordinados. En este sentido, y teniendo en cuenta que «el Presidente aprecia mucho al ex ministro», el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg y el subsecretario Juan José Ossa estuvieron en distintos zoom y ayudaron a configurar lo que serían las directrices de algunas intervenciones de parlamentarios.
La defensa reconoce que el gobierno tuvo un rol fundamental en este proceso. «Nos sentimos completamente apoyados» comentan. Además, recalcan que para Chile Vamos la votación de ayer es muy importante, debido que hace mucho tiempo no se lograba coordinar y «enrielar a todos los parlamentarios oficialistas».
Por otro lado, también el abogado defensor tiene lazos en la oposición, sobre todo con el diputado DC Gabriel Silber, de quien ha sido su abogado. Sin embargo, desde la Democracia Cristiana afirman que Silber se mantuvo al margen en las conversaciones internas de la falange.
Nuevo fracaso del Frente Amplio y división en la DC
Claudia Mix (Comunes) fue la que diputada que encabezó la presentación de la fallida acusación constitucional el pasado 13 de septiembre. El documento contaba además con las firmas de Tomás Hirsch (Ind), Marisela Santibáñez (PC), Karol Cariola (PC), Patricio Rosas (Ind), Esteban Velázquez (FRVS), Marcela Hernando (PR), Ricardo Celis (PPD), Miguel Crispi (RD) y Diego Ibáñez (CS).
Fue presentada al límite del plazo para hacerlo cuando ya casi se daba por descartada. Aún así ayer enfrentaron una derrota. Una más en el historial del Frente Amplio.
En diciembre del año pasado, el FA fracasó también cuando, junto al Partido Comunista, presentaron una acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera, la que fue rechazada en la cuestión previa con votos de diputados del Partido Radical, de la DC y de independientes.
Faltaron 7 votos para aprobar la #AcusaciónConstitucional contra #Mañalich. Pese a la excelente exposición de @MarcelaHernando algunos deciden seguir mirando hacia el lado. Una vergüenza, es indignante pic.twitter.com/ZpJwgFjEJ0
— Catalina Pérez Diputada (@CatalinaPerezS) October 13, 2020
Ante las críticas de falta de unidad, el diputado Pepe Auth (independiente), que se abstuvo, posteó en su Twitter: «Inhabilitar a un ex ministro por cinco años es un sucedáneo pobre de la unidad de la oposición, que debe buscarse en torno a propuestas comunes y candidaturas que representen a tod@s. Convertir la estrategia de Chile contra la pandemia en tema de división política es un despropósito».
En febrero de este año tampoco el FA consiguió un resultado favorable en el libelo contra el ex Intendente de la RM, Felipe Guevara, presentado por Claudia Mix, (Comunes), Catalina Pérez (RD) y Gael Yeomans (CS), entre otros. Estos malos resultados comenzaron en 2018 cuando no tuvieron éxito en la acusación presentada por las diputadas Mix, Yeomans y Maite Orsini, en contra de Emilio Santelices, entonces ministro de Salud , y siguieron cuando falló el libelo contra tres ministros de la Corte Suprema, presentado por Tomás Hirsch (PH), Miguel Crispi (RD), Alejandra Sepúlveda (FRVS), entre otros.
La Democracia Cristiana tampoco atraviesa un buen momento. La colectividad liderada por Fuad Chahin se vio dividida en los votos. Por ejemplo, los legisladores Gabriel Ascencio, Iván Flores, Joanna Pérez, Matías Walker, Mario Venegas, Víctor Torres y José Miguel Ortiz votaron a favor. En contra lo hizo el diputado Jorge Sabag y se abstuvieron Gabriel Silber y Daniel Verdessi. Mientras que Miguel Ángel Calisto y Manuel Antonio Matta no asistieron a la sesión.