Mineduc ya identificó a 140 mil alumnos de primer año que podrán estudiar con gratuidad” titulaba la prensa el pasado 29 de diciembre respecto de las expectativas que había sobre la gran promesa del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Según los antecedentes entregados entonces por el Ministerio de Educación, 140 mil estudiantes egresados de enseñanza media cumplían con el requisito de pertenecer hasta el quinto decil de ingresos ($155 mil por cada integrante del grupo familiar), y que durante octubre y noviembre completaron el Formulario Único de Acreditación Socieconómica (FUAS), información que fue verificada por el Ministerio de Desarrollo Social que dirige Marcos Barraza (PC).

Sin embargo, tras la postulación de los estudiantes, el propio Mineduc admitió que el beneficio sólo ha llegado –hasta ayer- a más de 24 mil jóvenes (17% de la estimación de diciembre) que rindieron la PSU –26 mil según la Presidencia-, y que la próxima lista de los beneficiarios de la gratuidad que ya cursan una carrera y cuentan con una beca de arancel o Crédito Fondo Solidario se entregará el 26 de enero próximo.

Según las cifras oficiales publicadas este lunes hubo 141.906 postulantes de la PSU en todo el país, lo que significaría, según el pronóstico del Gobierno, que prácticamente todos los postulantes forman parte de los primeros cinco deciles. Al contrario, el 5,4% del total de postulantes tiene ingresos hasta $144 mil, el 19,5% de hasta 288 mil, el 30,1% de hasta $576 mil, el 22,3% de hasta $1,152 millones y el 22,6% de los postulantes tiene ingresos por sobre esa cifra.
A juicio de la investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), María Paz Arzola, el fallido pronóstico “deja de manifiesto que, más que un tema de recursos, el problema de acceso a la educación superior tiene que ver con el cumplimiento de requisitos académicos. Y eso no se resuelve con la gratuidad universitaria, sino que tomando medidas a nivel escolar”.

Rectores: “Hay información certera sólo del 40%”

Además, hay miles de alumnos que postularon  a la gratuidad pero no han recibido una respuesta por faltar información socioeconómica, ya que al consultar en el sitio web del ministerio los resultados arroja que su situación está «pendiente», anomalía que fue advertida por el Consejo de Rectores (CRUCh).

«No estamos en condiciones de señalar un porcentaje, porque varía según la universidad. Lo que sabemos es que del total de estudiantes en gratuidad, probablemente a estas alturas dispongamos de información certera solo del 40%», señaló ayer el vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, en referencia a los estudiantes de primer año.

El rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, se sumó a las críticas y dijo que «se deben dar a conocer a la brevedad los estudiantes que tienen gratuidad, porque de otra manera las universidades no van a poder dar la información completa».

Por ello, ayer la ministra de Educación, Adriana Delpiano,  aseguró que cerca del 30% de los postulantes a la gratuidad se encuentra en dicha incerteza, y pidió a los estudiantes que se matriculen igual en alguna de las 30 universidades adscritas al beneficio mientras se aclara su situación.

«Son las asistentes sociales las que van a aclarar cuál antecedente está faltando (…) una parte muy importante podrá entrar en gratuidad en la medida que cumplan con todos los antecedentes que se les solicitan«, señaló la ministra.

«El ingreso a la gratuidad no elimina los otros apoyos, sólo los elimina para quienes ingresen a la gratuidad, depende en estos momentos de los alumnos (…) hemos tenido alrededor de 800 mil consultas en el ministerio porque hay un interés muy grande, hay muchas consultas», dijo Delpiano.

Duda por los beneficiados totales de la gratuidad

Pero, ¿cuántos serán los estudiantes de las universidades que recibirán la gratuidad?

Según la promesa original del Gobierno eran 200 mil aunque después la cambió 178 mil y 170 mil, por lo que expertos consultados por este medio dudan de cuántos serán los beneficiados reales, teniendo en cuenta que sólo 24 mil de los postulantes de la PSU han recibido la gratuidad.

La propia ministra Delpiano dijo el 18 de noviembre tras la aprobación de la glosa de educación en la Cámara de Diputados que «con estos recursos 200 mil jóvenes podrán estudiar de forma gratuita el próximo año”. La subsecretaria Valentina Quiroga repitió esa cifra el 1 de diciembre cuando afirmó que «estamos muy confiados en que la gratuidad va a tener un buen término y que va a implementarse. Es un paso muy importante para el país porque cerca de 200 mil estudiantes podrían verse beneficiados«. Pero el 24 de diciembre el Mineduc informó que serán 178 mil los estudiantes beneficiados, cifra que se redujo a 170 mil.

“Sería bueno que desde el Mineduc informaran la situación de los estudiantes que cumpliendo el requisito socioeconómico no se matricularon en una universidad gratuita. Porque si no lograron los requisitos académicos para matricularse en cualquier institución del sistema es muy diferente a si optaron por una no elegible para la gratuidad; en este último caso se trata de estudiantes que teniendo la misma necesidad económica recibirán del Estado un trato sumamente distinto”, afirmó la investigadora de LyD.

Los requisitos generales para postular al beneficio de gratuidad son provenir de los hogares pertenecientes al 50% más vulnerable del país, matricularse en alguna de las 30 universidades adscritas a la gratuidad, no poseer ningún grado de licenciatura terminal o título profesional previo obtenido en alguna institución nacional o extranjera, si posee título técnico de nivel superior solo podrá acceder a gratuidad si se matricula en una carrera conducente a título profesional con o sin licenciatura; si ya es estudiante de educación superior no exceder la duración formal de la carrera, y tener nacionalidad chilena o bien ser extranjero egresado de enseñanza media en Chile y con residencia definitiva en el país.

El Mineduc informó que en abril de 2016 se conocerá finalmente la cifra total de beneficiados con la gratuidad, porque aún falta sumar a todos los alumnos que cursan actualmente carreras universitarias entre segundo año y el año de egreso. En total, la autoridad estima que se llegará a los 170 mil estudiantes de los que se habló públicamente.

FOTO: FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIA UNO

Deja un comentario

Cancelar la respuesta