A semanas de que venza el plazo, el gobierno del Presidente Gabriel Boric envió al Congreso su proyecto de ley corta de isapres, con el que busca dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema. Una propuesta que no solo conlleva que las isapres devuelvan a los afiliados los cobros realizados de más, sino que también un fortalecimiento al sistema público.

En Mirada Líbero analizamos este tema con el ex ministro de Salud y actual miembro del Comité Ejecutivo del Centro de Políticas Públicas e Innovación de la UDD, Emilio Santelices, quien fue enfático en señalar que “el proyecto mantiene la incertidumbre de los tres millones de personas que usan el sistema de isapres, y eso lo encuentro delicado”.

“Debido a la magnitud de las cifras, y por otro lado la incerteza jurídica que nos acompaña incluso mandada la ley en este proceso, nadie podría querer correr los riegos que esto significa tal cual está planteado el día de hoy, y eso por consiguiente hace inviable al sistema de isapres”, sostuvo.

En este sentido, el ex ministro calificó el proyecto como una “pseudo reforma” al financiamiento de salud, puesto que, además de tener un eje relativo al mecanismo para hacer las devoluciones que impone el fallo de la Corte Suprema, señaló que en un segundo eje el proyecto “va en sentido contrario de la evidencia internacional para tener un sistema de salud resiliente”.

A juicio de Santelices, este proyecto entrega “señales confusas y erráticas” y da cuenta de la pugna de las dos almas que existen en el Ejecutivo: “Aquí se percibe que no hay una mirada única definitiva y una estrategia consensuada del gobierno, y por un lado están aquellos, y creo que ahí está la ministra, que en su vocación sanitaria sabe cuánto impacta al sistema en su conjunto y por lo tanto piensa que hay que resolver esto de manera adecuada; y por otro lado están aquellos que dicen que hay que aprovechar la coyuntura para que se acabe el sistema, y hacen ver que el sistema se puede sostener en Fonasa, lo cual es falso, no es posible. Todo da cuenta de esa situación y lo que se ha llamado las dos almas”.

Por otro lado, el médico hizo referencia al rol que ha jugado la Corte Suprema en este problema, y criticó que “la Corte Suprema puso al sistema de salud en un zapato chino y, digámoslo como es, hoy día las políticas públicas se están diseñando y se están sancionando en las cortes, particularmente en la Corte Suprema, y eso es una aberración esencial. Aquí ocurre que todo se define desde la Corte Suprema y ahí hay un tema grave que se tiene que resolver”.

Finalmente, aseguró que el sistema de salud pública no puede absorber a todos los chilenos que podrían cambiarse desde el sistema privado, si es que la incerteza se mantiene. Para Santelices “el sistema público no tiene ninguna posibilidad de absorber más personas”.

Deja un comentario