Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Domingo 26 de febrero de 2023
Buenos días. Aunque todavía quedan dos semanas para el primer aniversario de gobierno de Gabriel Boric, en los diarios dominicales ya se ven balances y algunas líneas para la nueva etapa. “Es el momento de actualizar la promesa de este gobierno ante el pueblo de Chile”, reconoce la ministra del Interior, Carolina Tohá. En tanto, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, dice en entrevista con El Líbero que “el Presidente está muy consciente de los desequilibrios internos” que hay entre las “dos almas” del gobierno, advirtiendo que el Socialismo Democrático puede hacer un gran aporte en las carteras sectoriales.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Paulina Vodanovic y Socialismo Democrático en el gobierno: «El Presidente está muy consciente de los desequilibrios internos»
En esta entrevista, la timonel del PS aborda con El Líbero los primeros 12 meses del gobierno del Presidente Boric. Señala que aunque no le gusta el concepto de las “dos almas”, éste «sí tiene algo de verdad», y que en los ministerios sectoriales «se requiere la visión del Socialismo Democrático». Sostiene que para evitar episodios críticos como los indultos, en los tres años que restan “los temas que son de principios, tienen que ser consensuados por todo el gobierno”. Por último, agrega que “los gobiernos y las coaliciones son por esencia pasajeros y los partidos serios debemos buscar la proyección de nuestros proyectos”.
Hoy destacamos de la prensa
- Corma pide un “diagnóstico común” para los incendios, aclarar orígenes y fijar estrategias
- La Corporación Chilena de la Madera, gremio que agrupa a las empresas forestales, llama a prevenir “una nueva tragedia” como la de este año. Cifra en 240 mil las hectáreas de plantaciones afectadas por los siniestros, más del 60% perteneciente a pequeños y medianos propietarios. Calcula que las pérdidas superan US$600 millones (El Mercurio C1, La Tercera 36). La prensa revisa las estrategias de CMPC y Arauco, las dos grandes firmas del sector, para enfrentar los incendios (DF MAS 12).
- Gobernador de La Araucanía: “Hay zonas de nuestra región donde cerca del 100% de los incendios son intencionales”
- Luciano Rivas cierra filas con la idea de que la emergencia de los siniestros forestales en la zona centro-sur del país ha sido provocada premeditadamente y que el gobierno debe asumir la evidencia de los atentados (La Tercera 12). El presidente de la Sofofa, Richard von Appen, cuestiona lentitud de investigación: “Lo que no comprendo es que después de seis u ocho semanas en que hemos tenido esta tragedia, tengamos solamente 40 detenidos” (El Mercurio B6).
- Carolina Tohá: “Es el momento de actualizar la promesa de este gobierno ante el pueblo”
- La ministra del Interior dice que el Ejecutivo ha ido adaptando su discurso pues es normal que “se elijan los gobiernos con una idea y al poco andar el país empiece a plantear otras cosas”. Agrega, de cara al segundo año de mandato, que “de a poco está surgiendo un relato y es necesario hacerlo más nítido”. Advierte que “si el gobierno no logra aprobar sus reformas, les abriremos las puertas a los populismos” (El Mercurio D4).
- 50 años del golpe militar de 1973: La encrucijada de Maya Fernández
- Quizás como ningún otro miembro del gabinete, la ministra de Defensa y nieta de Salvador Allende enfrenta tensiones por la conmemoración del medio siglo del 11 de septiembre. En buena parte por las presiones de grupos de DDHH y de izquierda que esperan del gobierno de Boric una arremetida para exigir a los militares gestos más potentes de los que –estiman– han realizado hasta ahora (La Tercera 8).
Opinión
- El Gobierno y la intencionalidad de los incendios
- Álvaro Briones dice que “queda demostrado que en el Gobierno existen fuerzas políticas e ideologías que buscan enemigos propicios para justificar aspiraciones poco o nulamente democráticas” (El Líbero). Isabel Plá agrega que “La Moneda no está cómoda en un marco comunicacional que ponga a la seguridad como protagonista –una vez más– de los problemas más severos que afectan al país” (El Mercurio C2). Joe Black recuerda que “tipos como Carlos Montes eran los que supuestamente le pondrían ‘seniority’ al Gobierno, es decir, categoría, experiencia y sabiduría” (El Mercurio A2). Gonzalo Cordero opina que “el Presidente Boric (…) ha girado a su administración hacia la negación, ofreciendo las explicaciones más estrambóticas de las causas y trasladando la responsabilidad hacia las víctimas” (La Tercera 6). Max Colodro señala que “el Gobierno sigue teniendo una actitud hasta hora inexplicable frente a un aspecto central de este drama” (La Tercera 6). Pablo Ortúzar cree que “la estrategia de supervivencia posplebiscito del gobierno del Presidente Gabriel Boric ha sido abrazar la ambigüedad” (La Tercera 10). Francisco Orrego pregunta; “¿Cómo no va a ser útil para la autoridad a cargo del orden público en el país saber si existe -o no- una organización criminal quemando más de medio millón de hectáreas?” (La Tercera 4). Y el editorial de La Tercera afirma que “sorprende que el gobierno, en vez de asumirlo como un tema de seguridad pública, se enrede y aparezca tratando de desviar dicho foco” (La Tercera 5).
- La crisis educacional
- Gerardo Varela destaca que “da la impresión de que la izquierda que nos gobierna está más interesada en concientizar que en educar y en adoctrinar que en instruir” (El Líbero). José Joaquín Brunner resalta que “el gobierno del Presidente Boric ha tenido, desde el primer día, problemas con las palabras. En efecto, su Ministerio de Educación ha carecido de una comunicación eficaz y no ha logrado transmitir una agenda que haga sentido para el sector” (El Mercurio A12). Joaquín García-Huidobro subraya que “ante la situación actual, poco se conseguirá con cambiar al ministro. Lo relevante es abandonar pronto esa filosofía que impide reconocer el horror y llamarlo por su nombre” (El Mercurio D7).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- 2023: Año de aniversarios, por Alejandro San Francisco (El Líbero)
- El vaso, ¿medio lleno o medio vacío?, por Hernán Büchi (El Mercurio B4).
- La Virgen vendada, por Carlos Peña (El Mercurio D7)
- De vuelta a los deberes, por Carmen Le Foulon (La Tercera 6)
- ¿Estamos más cerca de una gran guerra o de la paz?, por Ricardo Lagos (La Tercera 24)
En las cartas al director también están:
- Nuestro comercio internacional, por Juan Eduardo Errázuriz (El Mercurio A2)
- Las “dos almas” ante la guerra en Ucrania, por Patricio Tupper (El Mercurio A2)
- Crisis moral de proporciones, por Raúl Madrid (El Mercurio A2)
- Ucrania: la guerra de la infamia, por Ignacio Walker (La Tercera 4)
- Reciclaje del borrador constitucional, por Rocío Cantuarias (La Tercera 4)
Otras noticias
Exministros de Piñera y expertos ligados a Chile Vamos preparan alternativa a reforma de pensiones del Gobierno. En la coalición opositora creen que el proyecto gubernamental no cuenta con los votos y que se requiere cambiar la matriz de la iniciativa, no solo negociar indicaciones. Esperan tener la propuesta para fines de marzo y presentarla al Ejecutivo (El Mercurio B3).
Ricardo Mewes: “Los empresarios debemos estar más en terreno, no somos guatones inversionistas en un computador mirando cómo sube o baja la bolsa”. El presidente de la CPC aborda el ciclo político y económico, y delinea la labor de los empresarios en este escenario. Defiende la participación del sector privado en el diseño de la nueva Constitución (Pulso 4).
Eugenio Tironi: “Es clave que esta nueva izquierda, incluyendo al PC, salga de La Moneda con la frente en alto”. El sociólogo evalúa el primer año de Boric y afirma que el Presidente debe “encontrar tono adecuado a las características del gobierno de hoy”. También habla del rol de la derecha y la convivencia en el oficialismo (El Mercurio D9).
Alejandra Cox: “Hemos hecho propuestas y la PGU es una concreta que se convirtió en ley”: La presidenta saliente de la Asociación de AFP repasa sus aciertos y errores liderando el gremio. Sobre la reforma previsional del Gobierno, asegura que “lo más grave” es que “instala un sistema de reparto” que “no es sostenible” (Pulso 8).
Nicolás Jarry se despide luchando frente a Carlos Alcaraz. El tenista español, número dos del mundo, tuvo que esforzarse para vencer al chileno (6-7, 7-5 y 6-0) en semifinales del ATP 500 de Río de Janeiro. De todas formas, Jarry vendrá al Chile Open como el mejor ranqueado del país (EM Deportes 5, La Tercera 50).
Universidad Católica golea y escala hasta la cima. En el estadio El Teniente de Rancagua, el equipo cruzado le quitó el invicto a Palestino con victoria por 5-2. La UC sumó 13 puntos, superando los 12 de Huachipato (que tiene dos partidos menos) y Universidad de Chile (EM Deportes 3, La Tercera 51).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*