-¿Cómo ha visto el primer año de gobierno del Presidente Gabriel Boric?

Ha sido un año difícil. Debió asumir con la pandemia aún latente, que la administración anterior contuvo eficientemente, evitando miles de muertes, pero que dejó gravísimas secuelas económicas globales que nos golpearon duro interna y externamente, al punto que la gente aún siente temor e incertidumbre por su situación familiar. Además, debió enfrentar las secuelas de la crisis política que instaló el estallido social y donde la ciudadanía se polarizó, al punto que el mecanismo para aplacar el legítimo malestar económico, social y político larvado en el país, fracasó, y en ello todos tuvimos responsabilidad.

-¿Y en términos políticos? ¿Cómo ha sido la relación con la oposición por ejemplo?

-Cada una de esas situaciones el gobierno ha debido remarlas en contra y con los aciertos y errores propios de una administración que aún no termina de instalarse y una oposición que no ha sido generosa en los hechos, como se puede constatar incluso con los desastres naturales donde Chile siempre tuvo en su clase política fuertes muestras de unidad y solidaridad.

Timonel del PS: «No nos quejemos después del desprecio de nuestros compatriotas»

¿Cuáles son los principales desafíos del gobierno para este segundo año?

-Debemos partir por asumir que el mayor problema de los chilenos es su economía doméstica, los precios están caros y los ingresos escasos cuando no derechamente faltantes. La macroeconomía, según explica no sólo el ministro de Hacienda, sino técnicos locales e internacionales, muestra para Chile cifras esperanzadoras; sin embargo la microeconomía, aquella que da cuenta del diario vivir, no parece repuntar y eso es una tarea que debe asumir el gobierno a dos manos, sin complejos y con la mayor creatividad posible. Los pobres y la clase media no pueden seguir postergados y carentes de ilusión. Si la clase política y la élite del país en su conjunto se encierran en una burbuja, no nos quejemos después del desprecio de nuestros compatriotas y sus consecuencias.

Vodanovic: «Los temas que son de principios, tienen que ser consensuados por todo el gobierno»

-¿Qué cree que ha faltado para recuperar el apoyo ciudadano que se ha vuelto esquivo en las encuestas?

-Las encuestas están muy condicionadas por estos elementos que ya mencioné, son muy volátiles, ambiguas e inciertas. Más que leer las encuestas debemos estar con las personas,  trabajar codo a codo con los concejales, alcaldes y dirigentes sociales, ellos son los mejores focus group que un gobierno necesita para corregir el rumbo y llevarnos a buen puerto. Eso yo lo intento hacer desde mi partido. El PS en terreno todo el año.

-¿No considera que han afectado también algunas decisiones como los indultos? ¿Pueden estar jugando en contra algunas decisiones para satisfacer a ciertos grupos políticos y que escapa de esos problemas ciudadanos que usted plantea?

-Las preocupaciones ciudadanas hay que mirarlas con mucha detención. Porque algunos temas que son de nicho, no son los temas ciudadanos. Hay que atender todos los temas. Hay temas que afectan a la ciudadanía y otros que no, pero que son de principios. Pero aquí, los temas que son de principios, tienen que ser consensuados por todo el gobierno. Es fundamental que haya acuerdo en los temas que se deciden.

-En todo este contexto, ¿cuál es la importancia del Socialismo Democrático para el gobierno y los próximos tres años que le quedan?

-Creo que independiente del resultado electoral que tengamos las dos listas de gobierno en la elección de consejeros -yo espero que a ambas les vaya bien-, el aporte del Socialismo Democrático para el gobierno es fundamental. No solo por la experiencia sino por la visión y el modelo de país al que aspiramos y que se ve reflejado en las políticas públicas de Mario Marcel. No solo desde la trayectoria y el pasado, sino por la visión de futuro que tenemos.

Vodanovic: «A nivel sectorial  y a otros niveles del gobierno, también se requiere la visión del Socialismo Democrático»

-¿Considera que para relevar este rol, basta un cambio de nombres en el gabinete o esto tiene que ver con un tema programático, o de estar en las decisiones más estratégicas del gobierno?

-Cuando un cambio de gabinete incorpora en la primera línea a las ministras del Socialismo Democrático, evidentemente eso tiene una injerencia directa en el comité político, pero a nivel sectorial  y a otros niveles del gobierno, también se requiere la visión del Socialismo Democrático. Aquí ha habido mucho énfasis en las «dos almas«. A mí no me gusta ese concepto, pero sí tiene algo de verdad. No me gusta hacer esa diferenciación de quién tiene experiencia y quién no. Hay ministros buenos de ambos lados. Pero tiene una gracia, que es cómo tomamos lo mejor de ambas coaliciones para potenciar el gobierno.

-¿Considera que en este primer año ha habido una hegemonía de Apruebo Dignidad?

-Nos han tocado tiempos complejos y con un problema mayor: un país políticamente muy fragmentado, eso vale para todo el continuo derecha-izquierda, y por tanto no es fácil llevar el compás. El Presidente está muy consciente de los desequilibrios internos y de cómo todos los partidos debemos colaborar para mejorar la gestión.

Vodanovic: «Los gobiernos y las coaliciones son por esencia pasajeros y los partidos serios debemos buscar la proyección de nuestros proyectos»

-¿Cómo mejorar la coordinación de estos dos mundos?

-Conversando, dialogando y estableciendo nítidamente quién es quién y cuáles son los objetivos comunes y los legítimamente propios. No debemos olvidar que los gobiernos, las coaliciones, los pactos son por esencia pasajeros y los partidos serios debemos buscar la proyección de nuestros proyectos, los que por cierto deben responder a la sociedad contemporánea y no a las quimeras y sueños del pasado que cumplieron su ciclo.

¿Ve posible una gran coalición desde la DC al PC?

-No se debe poner la carreta delante de los bueyes, como dirían en el campo. Por ahora prefiero que nos concentremos en un esfuerzo común, lograr que el gobierno del Presidente Boric supere las complejas coyunturas en que debió asumir, saque las reformas macro y simultáneamente vayamos a buscar soluciones para que la microeconomía atienda las urgencias inmediatas de nuestras familias.

-¿Cómo evitar que la decisión de ir en listas separadas afecte al gobierno?

-Poniendo el énfasis en que esta elección no puede caer en el falso dilema de la Convención fallida. El esfuerzo debe estar en que logremos darnos una nueva Constitución que atienda lo esencial que requiere una sociedad que quiere vivir en libertad, con justicia social, derechos y deberes que les permitan desarrollarse a ellos y a sus hijos; que sea aceptada y refrendada democráticamente por una importante mayoría ciudadana.

Proceso constituyente: «Espero que el gobierno en esta vuelta se dedique a los problemas urgentes que nos afligen»

-En un año clave para la reforma tributaria y la situación económica del país ¿le preocupa la tensión que se ha dado con el mundo empresarial?

-Los empresarios, al igual que los trabajadores asalariados en sus diversas manifestaciones y todo tipo de actividad comercial, son vitales para el progreso y desarrollo del país en su conjunto. Lo que no podemos aceptar son presiones directas, indirectas o subrepticias de ningún sector y menos aquellas que se orquestan desde el exterior. Nadie está por sobre el bien común de Chile y sin duda un gran acuerdo con todos es necesario; cuando hice mención al entorno VUCA nuestros empresarios nacionales deberían observar cómo muchas de las grandes empresas de los países desarrollados están siendo objeto de la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad y se aferran al apoyo, colaboración y comprensión de los ciudadanos de sus países.

¿Qué importancia tendrá el proceso constituyente para el gobierno?

-Espero que el gobierno en esta vuelta se dedique a los problemas urgentes que nos afligen; será responsabilidad de los partidos que saquemos adelante el proceso constitucional y no quedar señalados ignominiosamente como un montón de dirigentes mezquinos e incapaces. La nueva Constitución es indispensable para que exista un nuevo pacto social.

Deja un comentario