Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Miércoles 8 de marzo de 2023
Buenos días. Mientras se realizan diversos actos, celebraciones o conmemoraciones por el Día de la Mujer -incluidas actividades en La Moneda-, quienes no lo están pasando muy bien son los ministros y subsecretarios que podrían ser cambiados en el ajuste de gabinete. Ya lo ha dicho el mismo Presidente Boric, la clave será la gestión. En tanto, en clase política esperan que se marque una nueva hoja de ruta.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Lobista de Océana aparece como autora de proyecto de los senadores De Urresti y Órdenes que asesta duro golpe a la salmonicultura
La directora jurídica de la ONG multinacional, Javiera Calisto Ovalle, figura como creadora del documento Word del proyecto de ley ingresado al Senado. Esta polémica iniciativa suspende por 10 años todas las concesiones acuícolas, y pone en jaque una industria que genera US$6 mil millones y más de 60 mil empleos. Calisto es la principal lobista de Océana, con casi medio centenar de audiencias con el gobierno.
Hoy destacamos de la prensa
- En tres décadas se pasó de tres a 12 senadoras y de siete a 56 diputadas
- La presencia de mujeres en el Congreso aumentó de 5,9% en 1990 a 33% en la actualidad. Sin embargo, vicepresidentas del Senado y de la Cámara apuestan por más protagonismo de los liderazgos femeninos. En el sector empresarial, solo 50 de los 257 asientos en directorios que suman las empresas del IPSA son ocupados por mujeres. Retail y commodities son los sectores con más presencia. En el ámbito legislativo, el Gobierno ha promulgado tres leyes: posnatal de emergencia, responsabilidad parental y mejora al registro de deudores. Persiste la demanda por el Sistema Nacional de Cuidados, sala cuna universal, ley contra la violencia y reforma a sociedad conyugal. Experta advierte “efecto paradojal” de algunas medidas que apuntan a la equidad (El Mercurio C1, C2 y B4 y B5; Pulso 4).
- Sostenedoras de hogar en Chile son más de un millón 300 mil y ganan entre $500 mil y $1 millón
- Estudio de Equifax también muestra que el 71% de ellas son solteras y que la mayoría no tiene vehículo ni inmuebles a su nombre. De las 2.492.193 mujeres casadas, solo un 10,5% gana más que su cónyuge. Según la encuesta Criteria: el 58% de la población sigue considerando a la sociedad chilena como machista. El sondeo, que aborda el estado actual de las conductas y roles de género dentro de la opinión pública, también concluye que el 27% de los encuestados se siente muy o bastante identificado con el movimiento feminista (El Mercurio C1, La Tercera 15-17)
- Ciudadanía tendrá un mes para proponer iniciativas de norma para el nuevo proyecto
- Para que lleguen a ser debatidas deberán reunir 10 mil firmas digitales de al menos cuatro regiones. “Pondremos nuestro foco en lograr la articulación de un diálogo transversal y muy abierto”, aseguró el rector de la UC, Ignacio Sánchez. Por su parte, los partidos inician hoy sus campañas, con foco en “seguridad”, “certezas” y alusiones a la Concertación. Los comisionados oficialistas, en tanto, presionan para que el anteproyecto de Constitución incluya una consulta de indígena. «Es una obligación del Estado de Chile y debe ser de acuerdo al estándar que fija el Convenio 169», afirma el comisionado del PC Alexis Cortés (El Mercurio C3, La Tercera 5 y 6).
- Isapres dicen que devolución de US$ 1.400 millones a afiliados sería “lápida del sector” y que equivale a toda la utilidad del sistema en 33 años
- Desde el gremio también detallaron que este monto es «cuatro veces mayor al patrimonio de todo el sector». En ese sentido, advirtieron que “lo presentado no da viabilidad a las isapres», y agregaron que «no tiene sentido alguno debatir sobre plazos de una propuesta, si ésta implica una inviabilidad operacional total al quebrantar el equilibrio financiero del sistema” (Pulso 2-3, El Mercurio C5, Diario Financiero 4).
Opinión
- Día Internacional de la Mujer
- Magdalena Vergara señala que “casi el 50% de las mujeres considera que el feminismo actual es radical. Y es que ello tiene que ver con la postura hegemónica que han decidido tomar algunos grupos, donde lo que ha imperado es la política de la cancelación hacia quienes no comparten sus posturas” (El Líbero). Pilar Peña opina sobre mujeres y proyectos políticos. “Es rol de la política hacerse cargo de las diferencias que incluso, al día de hoy, existen en materia de participación política de mujeres” (El Líbero). Para Álvaro Briones, las mujeres chilenas no se merecen eso. “Con esa actitud, Karamanos no va a ganar adeptas para su causa y probablemente ni un solo adepto, lo que seguramente sí conseguiría si hablase con el lenguaje claro con que cientos de otras feministas son capaces de expresarse en el mundo entero” (El Líbero). El editorial de El Mercurio plantea que “los énfasis de la agenda de género muchas veces están influidos por las preocupaciones de las mujeres con mayor nivel educacional” (El Mercurio A3). Francisca Jünemann dice que “el espacio que ocupamos es por nuestros talentos, esfuerzos y capacidades y por esas mujeres -anónimas e históricas-que dieron la pelea recibiendo en su recorrido descalificación y censura…” (El Mercurio A2). El editorial de Diario Financiero resalta que “la preocupación por la equidad de género debe abarcar a todos los ámbitos, pero en especial aquellos donde están las mujeres más vulnerables” (Diario Financiero 13). Gina Ocqueteau piensa que “es inviable que aún existan mujeres que cuentan con tres cuartos de los derechos que poseen los hombres” (Diario Financiero 12). Hna. Nelly León pide reflexionar sobre “la dignidad de las mujeres privadas de libertad y sobre un real proyecto de inclusión e inserción social” (El Mercurio A2). Fernanda Correa se refiere “a la importancia de la sororidad para las mujeres que son víctimas de agresiones” (El Mercurio A2). Constanza Jorquera destaca el papel fundamental de las mujeres en la política exterior (El Mercurio A2). Claudia Aldana se pregunta cómo hacer compatible el cuidado de un hijo con mayores necesidades de apoyo, con el trabajo de su cuidadora (El Mercurio A2). Integrantes de la Corporación Somos Mujeres por Chile llaman la atención sobre la desocupación femenina que crece de 7,7% a 8,6% en un año (El Mercurio A2). Ariela Agosin sostiene que “debemos fortalecer nuestra presencia en gerencias de primera línea y directorios, pues la evidencia muestra que esta se relaciona positivamente con el desempeño de las instituciones” (La Tercera 3). Mahia Saracostti e Iván Suazo destacan que “la figura del misógino pasivo no se limita únicamente a los hombres: la lucha contra el machismo debe ser una tarea de toda la sociedad” (La Tercera 3). Para Magdalena Barriga es importante entender que “para que exista un efectivo desarrollo laboral de la mujer se necesita una corresponsabilidad social de la crianza, donde todos los actores sociales se involucren” (La Tercera 3).
- Proceso constituyente
- La Tercera refiere en su editorial que “el proceso constitucional que se inicia debe tomar las enseñanzas que dejó la fracasada experiencia anterior, dejando de lado los maximalismos y privilegiando los espacios de acuerdo” (La Tercera 3). Soledad Alvear “está convencida que se han sentado las bases para desarrollar un proceso constituyente exitoso, en que se busquen los más amplios acuerdos, alejado de cualquier espíritu refundacional, en un clima de diálogo y no confrontación, que nos permita contar con una Constitución que por fin nos represente a todas y todos” (La Tercera 2). Alejandra Velasco piensa que en la instalación de la Comisión Experta “apareció un Chile más maduro y honorable” (El Mercurio A2).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- Los límites de la democracia, por Orlando Sáenz (El Líbero)
- Los comunistas y el poder dual, por Gonzalo Rojas (El Mercurio A3)
- El año de Marcel: técnica y muñeca, por Juan Obach (La Tercera 2)
- Palabras más, palabras menos, por Juan Carvajal (La Tercera 2)
- Zelensky en Chile, por Jorge Sahd (Diario Financier0 13)
En las cartas al director también están:
- Litio: los “cuellos de botella”, por María Elina Cruz (El Mercurio A2)
- Telefonazo, por Susana Sierra (El Mercurio A2)
- Egaña y la certeza jurídica, por Rodrigo Benítez (El Mercurio A2)
- Flexibilidad en educación, por Rebeca Molina y Paula Streeter (La Tercera 3)
- Inconsecuencia, por Jorge E. Berríos (La Tercera 3)
Otras noticias
Boric deja en suspenso visita a Colchane y despeja agenda ante inminente cambio de gabinete. Ante el nerviosismo de algunas carteras por el ajuste que alista el Presidente Gabriel Boric, los secretarios de Estado han respaldado a sus jefes de servicios. Pero, también, hay otros ministerios en que la tensión y la desconfianza se han tomado el clima entre ambas autoridades (La Tercera 4, El Mercurio C2).
Avistamiento de migrantes cae entre 90% y 94% tras el despliegue militar en la frontera Norte. Alcalde de Colchane advierte que si bien hay una mayor sensación de seguridad en la zona, los ingresos irregulares a Chile continúan, aunque ahora más lejos de los pasos habilitados. El Ejército informó haber realizado 3.385 controles de identidad, el 77% de ellos en Colchane (paso a Bolivia) (El Mercurio C7).
Jueces de policía local: “Sin sanción, el voto obligatorio no tiene sentido; y sin modernización, esto se ve muy complejo”. Deben tramitar más de 2 millones de causas de personas que no votaron en el plebiscito. Acusan que muchos de estos tribunales aún notifican por carta certificada, lo que implica un enorme despliegue humano (El Mercurio C4).
Azul Azul, a un paso de cerrar un terreno en Lampa para levantar un estadio para la U. La concesionaria que maneja a la tienda estudiantil trabaja para dar el primer paso para concretar el anhelo. Asimismo, la entidad se allana a conversar con el gobierno ante la propuesta de construir un recinto para el Mundial de 2030 (La Tercera 44).
La UC dice adiós a la Sudamericana: una farra que cuesta un millón de dólares. El penúltimo del torneo chileno venció 3-2 al líder después de ir en desventaja de 2-1 con goles de Fernando Zampedri. En el segundo tiempo, en solo dos minutos, Gonzalo Sosa y Michael Fuentes dieron vuelta en el marcador, para meterse en la fase grupal del torneo internacional (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 47).
Controversia genera lista final de autores chilenos que irán a la Feria de Buenos Aires. Nombres como Óscar Contardo, Ariel Richards, Pablo Simonetti, Raúl Zurita, Alberto Fuguet, Pía Barros o Andrea Jeftanovic, son quienes estarán en las actividades culturales del stand de Santiago, como la ciudad invitada por la tradicional feria allende Los Andes. Editores y novelistas destacan importantes ausencias (El Mercurio A6, La Tercera 42).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM