Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 1o de julio de 2022


Buenos días. La prensa dominical vuelve a mostrar un país dividido entre dos posiciones. Cuesta encontrar puntos en común. Ni siquiera el sistema frontal que se ha dejado caer en buena parte del territorio nacional genera consenso. Para algunos, la gran cantidad de lluvia caída es una bendición, que ayudará a atenuar los efectos de una larga sequía. Para otros, el agua, los vientos, el frío y la nieve sólo han significado estragos. Es posible que todos tengan un poco de razón. Y a medida que se acerca el plebiscito de septiembre, comienzan a asomar conversaciones que buscan, ahora sí, construir un camino común.


Portadas del día

Las noticias relacionadas con el proceso constituyente sobresalen en las primeras planas de los diarios. El Mercurio titula que senadores DC valoran propuesta constitucional de Chile Vamos, pero piden que se materialice en proyectos de ley. Además resalta la semana en que la centroizquierda terminó de mostrar sus cartas y la entrevista al exministro de Frei, Genaro Arriagada: “Yo voy a votar Rechazo (…) Con el Apruebo nos metemos en un callejón sin salida”. La Tercera, en tanto, destaca la entrevista al expresidente Ricardo Lagos: “Hay una responsabilidad de la constituyente… debieron hacer un esfuerzo mucho mayor por entender que no debieron ser tan partisanos”. Y a la caza del indeciso: La conquista clave del Apruebo y el Rechazo. Sobre este tema, DF Más se pregunta: a quién escucha Ricardo Lagos

La reforma tributaria también está presente en las portadas. El Mercurio le dedica su segundo titular: Hacienda sostiene que los 1.300 contribuyentes de mayores ingresos del país pagan tasas efectivas de impuesto más bajas que el 50% de menores ingresos. La Tercera, por su parte, muestra una guía para entender la reforma tributaria. Y DF Más subraya que Guilisasti, Matte y Calderón se suman a tendencia de donaciones familiares

Las entrevistas destacan como todos los domingos. El Mercurio realza la del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; el director de Fonasa, Camilo Cid: “Queremos mejorar las condiciones de Fonasa, sin desmejorar a ninguna persona que está en isapres”; y el presidente de Clínicas de Chile, Gonzalo Grebe. Por su parte, La Tercera entrevista a Ximena Rincón, senadora DC; a la gestora cultural, Javiera Parada y al convencional Patricio Fernández: “Las posturas extremas pusieron el tono, pero no el fondo”   

Con foto, El Mercurio resalta que los “Cóndores” salen vivos de la primera batalla. Y La Tercera muestra el tren de los muertos en Arica

Temas El Líbero

Los vínculos de cinco convencionales con presos por acciones violentas

Natividad Llanquileo, Ramona Reyes, Francisca Linconao y Adolfo Millabur tienen nexos con condenados por acciones violentas en la Macrozona Sur, mientras que la convencional Isabella Mamani tiene un hermano que estuvo en prisión por tráfico de estupefacientes. Puedes leer la nota aquí

Hoy destacamos de la prensa

Senadores DC valoran propuesta constitucional de Chile Vamos, pero piden que se materialice en proyectos de ley. Matías Walker y Ximena Rincón consideraron que el texto compuesto por 10 puntos es un avance. Una opinión similar tuvo el senador Castro (PS). No obstante, el presidente de la DC y parlamentarios del PS y el Frente Amplio manifestaron su desconfianza respecto de la iniciativa. Rincón pide a la derecha dar más señales a los sectores que dudan de su real compromiso para hacer cambios. “Esta derecha de Macaya no tiene nada que ver con la de Novoa que se opuso a todos los cambios a la Constitución”, dijo. A menos de dos meses del plebiscito, las personas que no han definido su voto son el segmento más apetecido para las campañas. (El Mercurio C2, C4 y C5; La Tercera 16-18; 22-23)

Ricardo Lagos: “Hay una responsabilidad de la constituyente… debieron hacer un esfuerzo mucho mayor por entender que no debieron ser tan partisanos”. Pudo guardar silencio, pero prefirió levantar la voz y advertir sobre la polarización que ha alcanzado el proceso constituyente. Crítico del trabajo de la Convención, el exmandatario señala que el plebiscito no pondrá término al debate sobre una nueva Constitución porque el resultado de la consulta será estrecho. Y enfatiza: “Nadie le obliga a usted a marcar el voto” (La Tercera 8-10). La semana en que la centroizquierda terminó de mostrar sus cartas. (El Mercurio D6 y D7)

Hacienda sostiene que los 1.300 contribuyentes de mayores ingresos del país pagan tasas efectivas de impuesto más bajas que el 50% de menores ingresos. Corresponden al 0,01% más rico del país, tienen ingresos cercanos a $12 mil millones al año y participan en promedio en 500 sociedades. Este grupo tiene una carga total de impuestos de 12,8% de sus ingresos, mientras el 50% de la población de menores ingresos tiene una carga efectiva de 16%. Las dudas que dejó la propuesta  entre los tributaristas y una guía para entender la reforma tributaria. (El Mercurio B6 y B7; Pulso 2-4)

Manuel Monsalve: Las organizaciones criminales tienen el control de más territorios en el país”. El subsecretario del Interior advierte del arribo a Chile de redes colombianas, mexicanas y chinas de crimen organizado que influyen en la violencia. Descarta que Carabineros vaya a desaparecer y explica por qué ahora utilizan los mismo recursos para combatir el delito que ayer rechazaron cuando los presentó Piñera. “Voy a votar Apruebo. Lo central es el tipo de sociedad que queremos construir”. (El Mercurio D4 y D5)

Opinión

La atención de quienes opinan en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente y en las declaraciones de Ricardo Lagos. Alejandro San Francisco escribe que “la clausura del trabajo de los convencionales y la entrega de la propuesta ha permitido un renacimiento parcial de los líderes concertacionistas y la posibilidad de recuperar una forma de comprensión política e interpretación histórica sobre una etapa crucial en el Chile reciente: los famosos ‘30 años’” (El Líbero). Jaime Jankelevich se refiere a una decisión de sentido común. “Si nos equivocamos en nuestra elección en el próximo plebiscito, el costo a pagar será muy alto” (El Líbero). Francisco Jiménez dice que “el término de este proceso le ha hecho reflexionar sobre cuál debió ser el rol de la empresa y de los empresarios en la discusión, y la responsabilidad que nos cabe en el origen y resultado” (El Líbero). Jorge Navarrete piensa que Ricardo Lagos se equivoca “porque pone al mismo nivel esta propuesta de Carta Fundamental con nuestra actual Constitución” (El Mercurio C2). Natalia González plantea que “con una deficiente propuesta, emerge también un Presidente que elige abogar, y con los recursos de todos los chilenos, por una Constitución partisana” (El Mercurio C4). Carlos Peña analiza que “Frei, Lagos, Frei serían peldaños de una escalera en cuyos escalones superiores estaría la nueva generación, que miraría de pronto hacia atrás antes de dar el siguiente paso” (El Mercurio D5). Daniel Mansuy asegura que es una enorme paradoja, pero Lagos está llenando el vacío dejado por el Presidente en ejercicio”. (El Mercurio D5

Para Evelyn Matthei, en caso de que gane el Rechazo, “lo primero que se debe despejar es quien debería trabajar y proponer un nuevo texto” (El Mercurio D10). Daniel Matamala se pregunta si “de ganar el Rechazo, los sectores que volverían a tener poder de veto se aferrarán a él, o convocarán a una nueva Convención elegida por voto popular. Si comprometen lo segundo, dotarán de credibilidad su campaña” (La Tercera 24). Óscar Contardo rechaza las críticas al proceso constituyente. “No les importa que la campaña en contra del texto de la Convención Constitucional difunda toda clase de falsedades, ni que haya congresistas que se dediquen a repetir mentiras” (La Tercera 20). Para Ascanio Cavallo, “Lagos intenta prevenir, de una manera razonada, lo que ve venir tanto de la mano del inmovilismo como del proyecto de la refundación” (La Tercera 11). Josefina Araos opina que “si gana el Rechazo el 4 de septiembre (…) la ciudadanía habrá usado otra vez su voto como castigo” (La Tercera 6). Pablo Ortúzar considera que “la propuesta constitucional desplaza la igualdad democrática por un igualitarismo corporativista, y lo hace estableciendo privilegios especiales para los grupos identitarios que considera que necesitan promoción” (La Tercera 20). Gonzalo Cordero cree que “el voto en el plebiscito del 4 de septiembre es una decisión sobre el mérito del texto propuesto y no una subasta para ver ‘quién da más’” (La Tercera 6). A juicio de Max Colodro, para nada sorprende “el actual grado de divisiones y odiosidades al interior de la centroizquierda (…) sector que desde hace al menos una década vive sin saber qué es y qué representa”. (La Tercera 6)

Además, El Mercurio dedica su editorial principal a la voz de los expresidentes. “La severidad de sus advertencias da cuenta de lo que está en juego para Chile” (El Mercurio A3). La Tercera dice que la centroizquierda irrumpe en el Rechazo. “La gran cantidad de figuras asociadas a este mundo que se han decantado por el Rechazo no solo ha llevado a revestir de mayor transversalidad a esta opción, sino que podría estar adelantando nuevos clivajes en el mapa político” (La Tercera 5)

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • Camila, la mujer araña, por Joe Black (El Mercurio D2)
  • ¿Qué hacer con el dólar?, por Sebastián Claro (El Mercurio A3)
  • Sin liderazgo, por Heraldo Muñoz (El Mercurio A4)
  • Violencia escolar: desorden en la sociedad, por José Joaquín Brunner (El Mercurio A8)
  • Un pacto fiscal, por Andrea Repetto (El Mercurio B9)
  • Reforma tributaria: ¿un “mundo de rentas”?, por Jorge Quiroz (El Mercurio B9)
  • Lo justo y necesario, por Paula Escobar (La Tercera 34)
  • El dólar exorbitante de Gabriel Boric, por Sebastián Edwards (La Tercera 34)
  • “Reforma tributaria: un cambio progresivo”, por Nicolás Eyzaguirre (Pulso 4)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Genaro Arriagada: “Yo voy a votar Rechazo (…) Con el Apruebo nos metemos en un callejón sin salida”. El exministro considera que, de aprobarse, el texto constitucional, “la propuesta sería muy difícil de reformar”. Cree que el documento surgido de la Convención va a “ahondar divisiones” en el país. Comparte los puntos mencionados en los documentos de los expresidentes Frei y Lagos. (El Mercurio D8)

Javiera Parada: “Para nadie es fácil que le digan ‘traidora’, pero hay más costos en ser inconsecuente con lo que uno piensa”. Fue una de las promotoras de la iniciativa “Marca tu voto”, que impulsaba una asamblea constituyente como mecanismo para reformar la Carta Magna. Diez años después dice que, tras un largo proceso de conversaciones, “llegué lamentablemente a la conclusión de votar Rechazo”. (La Tercera 12-13)

Patricio Fernández: “Las posturas extremas pusieron el tono, pero no el fondo”. No olvidar que la Convención partió de un estallido e intentar evaluar el texto independiente de la estridencia de sus autores. Eso pide el convencional, para quien el Apruebo es solo el inicio de un Chile en transformación. (La Tercera 14-15)

Gonzalo Grebe: “Puedo inferir que es inviable mantener la libertad de elección en el nuevo sistema”. El presidente de Clínicas de Chile dice que la propuesta de Constitución mantiene a los prestadores privados pero deja fuera a las isapres”. Habla del riesgo de entrar en regulación o fijación de precios. (El Mercurio B5)

PDI cifra en 128 los secuestros materializados en 7 años: predomina móvil “narcoextorsivo”. Desde la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales explicaron que también muchas veces se simula el delito con informaciones obtenidas de redes sociales, solicitándose el pago de dinero. (El Mercurio C1)

Los Cóndores caen combatiendo ante Estados Unidos y siguen vivos para la vuelta. En el partido de ida del repechaje para el Mundial de Francia, Los Cóndores cayeron por 21 a 22 frente a los norteamericanos. Ahora, el combinado nacional deberá viajar hasta Denver para el partido de vuelta, que será el 16 de julio. (La Tercera 54, EM Deportes 2 y 3)

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.