Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Miércoles 12 de abril de 2023


Buenos días. Con la Ley Naín-Retamal ya aprobada se generó un ambiente de empoderamiento de las policías tras sufrir tres asesinatos de carabineros en menos de un mes, en medio de la crisis de seguridad que vive el país. Pero no habría durado mucho esa sensación. Al menos es lo que se vio ayer en el Congreso con la presentación, por parte del Gobierno,  del proyecto de ley de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF). “Una camisa de fuerza”, “es un retroceso”, fueron algunas de las críticas desde la oposición que apuntaron a la influencia ejercida por Apruebo Dignidad en el Ejecutivo. Hoy el texto comenzará a ser tramitado en las comisiones unidas de Seguridad y Constitución de la Cámara de Diputados.


Portadas del día


En la portada de El Líbero

Vuelco judicial: Corte anula condena a carabinero acusado por fiscal Chong y el INDH de apremios ilegítimos

El mayor Humberto Tapia había sido condenado a cinco años por disparar al suelo una escopeta de perdigones ante violentas protestas en el Liceo 7, que dejaron a dos alumnas con heridas leves. Ello, en medio de un forcejeo para liberar a la directora del establecimiento, que estaba retenida en su oficina. La Corte de Apelaciones dictaminó una serie de vicios en el juicio, el que se deberá repetir.


Hoy destacamos de la prensa

  1. Oposición critica proyecto de ley de Reglas de Uso de la Fuerza y ministro de Justicia dice que “permite dar garantías”
    • Las comisiones de Constitución y Seguridad de la Cámara de Diputados sesionarán en conjunto hoy para comenzar a tramitar el proyecto del Gobierno sobre las Reglas de Uso de la Fuerza, que tiene urgencia simple. Desde la oposición acusaron que la propuesta es “una compensación” a Apruebo Dignidad tras la aprobación de la Ley Naín-Retamal. El ministro de Justicia, Luis Cordero, dice que “permite dar garantías y tranquilidad en todo orden de preocupaciones” (El Mercurio C4, La Tercera 6).
  2. Fracasa plan del Ministerio de Educación para medir las carencias de la infraestructura escolar
    • La cartera dividió al país en siete macrozonas para que postulantes efectuaran el estudio: solo recibieron propuestas para tres y no cumplían con las bases. “Tenemos que avanzar hacia un nuevo proceso licitatorio”, admitió el director de Educación Pública. La última vez que se hizo un catastro para evaluar el déficit en infraestructura de colegios, liceos y jardines infantiles públicos fue en 2012. La idea era replicarlo 10 años más tarde (El Mercurio C1).
  3. Contraloría alerta descontrol en Gendarmería sobre identidad de reos
    • Un informe del órgano contralor detectó que hay una serie de falencias en los sistemas informáticos de la entidad a cargo de las cárceles, que generan el riesgo de que presos puedan suplantar la identidad de otros para quedar libres y fugarse. El subdirector operativo de Gendarmería, Víctor Provoste, descartó esa posibilidad y aseguró que “se mantiene completo control sobre la identidad de los 47 mil internos” (La Tercera 17).
  4. Cámara despacha a ley jornada laboral de 40 horas
    • Los diputados visaron los cambios realizados en el Senado y aprobaron el proyecto impulsado por el Gobierno con 127 votos a favor, 14 en contra y 3 abstenciones. La norma –que quedó lista para ser promulgada– prevé aplicación gradual, además de medidas de adaptabilidad y flexibilidad. El vicepresidente del Banco Central no ve impacto negativo (El Mercurio B2, Diario Financiero 2 y 3, Pulso 4 y 5).

Opinión

  • El debate sobre seguridad
    • José Francisco Lagos destaca que “las medidas de seguridad avanzan, a pesar del Gobierno y de todas las cortapisas que despliega, aunque después se quiera sumar en los últimos metros a ese carro” (El Líbero). Hernán Corral resalta que “seguir dictando leyes no ayudará a la mayor eficiencia de las policías frente al crimen organizado. Lo que hay que hacer es destinar recursos para capacitar a los carabineros” (El Mercurio A2). Paulo Muñoz subraya que “un paso clave en la contribución a crear mayores niveles de seguridad corresponde a la construcción y operación eficiente de las cárceles (…) Retomar el ritmo de concesiones contribuiría a cerrar la brecha en el sistema carcelario” (Diario Financiero 12). Y La Tercera, en su editorial, remarca necesidad de ampliar la capacidad carcelaria: “El hecho de que el sistema penitenciario esté operando al límite constituye una clara amenaza a los objetivos de seguridad que ha trazado el país” (La Tercera 3).
  • Los temas del proceso constituyente
    • Jaime Mañalich dice que en la propuesta de nueva Constitución “no debería figurar en ningún caso (…) alguna limitación explícita a la libertad de elegir en salud. Si no se llega a acuerdo, el tópico deberá omitirse y dejar al Parlamento que lo defina mediante la ley” (La Tercera 2). Claudio Alvarado y Daniel Mansuy plantean que “no podemos sino alegrarnos de que se haya abandonado la retórica dominante en la fallida Convención” (El Mercurio A2). Ignacio Walker señala que “concuerdo con Jorge Correa (lunes) en cuanto a que las bases del sistema electoral tienen que quedar en la Constitución (…) Sin embargo, tengo muchas dudas sobre hacer coincidir las elecciones parlamentarias con la segunda vuelta presidencial” (El Mercurio A2). Y Sergio Lavandero aboga por reconocimiento de la ciencia en nueva Constitución (La Tercera 3).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • ¿Refundar la Unasur?, por José Miguel Insulza (El Líbero)
  • El fantasma de la peor política pública, por Soledad Hormazábal (El Líbero)
  • El acierto de recaudar vía crecimiento, por Ricardo Mewes y Susana Jiménez (El Mercurio A2)
  • Herida sobre herida, por Joaquín Trujillo (La Tercera 2)
  • Chile y la batalla global por el litio, por Jorge Sahd (Diario Financiero 13)

En las cartas al director también están:

  • Memorial en metro Baquedano, por Óscar Acuña Poblete (El Mercurio A2)
  • Es posible unirnos por la paz, por María Alicia Ruiz-Tagle Orrego (El Mercurio A2)
  • ¿Tregua?, por Julio Dittborn (El Mercurio A2)
  • Principio de proporcionalidad, por Adolfo Paúl Latorre (La Tercera 3)
  • Trump y el juicio penal, por Nelson Hadad Heresy (La Tercera 3)

Otras noticias

Gobierno define las 10 primeras comunas del “Plan Calle sin Violencia”: Critican exclusión de La Araucanía. La iniciativa partirá en cuatro municipios de la capital (La Pintana, Lo Espejo, Puente Alto y Santiago) y seis de regiones (Arica, Iquique, Copiapó, Valparaíso, Concepción y Los Ángeles). Además, habrá pilar preventivo en 120 comunas (El Mercurio C3, La Tercera 24).

Jueza ordena que detenido por crimen del carabinero Daniel Palma cumpla condena por otra causa. Luis Lugo Machado fue condenado en 2022 a tres años de libertad vigilada por porte de arma prohibida. Ahora tendrá prisión efectiva por esta causa, mientras espera juicio para establecer su participación en el asesinato del policía (El Mercurio C5, La Tercera 21).

Royalty minero: Hacienda define tasa máxima del 50% y se abre a invariabilidad tributaria. El ministro Mario Marcel presentó ante la Comisión de Hacienda del Senado las indicaciones al proyecto, que fijan carga tributaria máxima de 50%. Gremios igual ven impactos en competitividad e inversiones (El Mercurio B1, Pulso 10, Diario Financiero 11).

Se cae fusión entre Enjoy y Dreams en medio de investigación por posible colusión. Las empresas pusieron fin al acuerdo anunciado en 2022. El trato seguía pendiente de autorización por parte de la FNE, que en paralelo indaga posible colusión en última licitación de casinos de juego (El Mercurio B5, Diario Financiero 6, Pulso 9).

Sudamericano Sub-17: Chile sufre ante Argentina en inicio de hexagonal final. La Rojita perdió 2-0 con la albiceleste. “No estuvimos a la altura, debemos mejorar mucho”, declaró Hernán Caputto. En los otros partidos, Brasil superó 2-1 a Venezuela y Ecuador venció 3-1 a Paraguay (EM Deportes 3, La Tercera 47 y 48).

El experimento de la Universidad del Desarrollo que viajó en un cohete de Elon Musk. El SpaceX Falcon 9 partió hacia la Estación Internacional Espacial para la misión CRS-27, que probará en el espacio estudio del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de la UDD (La Tercera 43).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*