Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Sábado 4 de marzo de 2023
Buenos días. Unas tarimas instaladas en patios de La Moneda encendieron las alarmas ayer de periodistas y políticos pues se concluyó que se anunciaría el cambio de gabinete que ya se da por seguro. Pero fue el mismo Presidente Boric, desde una ventana del segundo piso, quien hizo gestos a la prensa que dieron a entender que el ajuste no se realizaría aún. Donde sí hubo movimiento fue a pocas cuadras de allí, en la sede del Congreso en Santiago, hasta donde llegaron miembros de la Comisión Experta del nuevo proceso constitucional para zanjar aspectos administrativos previo a su instalación este lunes.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

El poderoso lobby de las ONGs multinacionales en Chile en tela de juicio
Millonarias campañas comunicacionales contra actividades productivas, contratación de equipos jurídicos para rechazar proyectos, un fuerte lobby y asesorías son algunas de las prácticas de las Organizaciones No Gubernamentales extranjeras. Un proyecto de ley del diputado Miguel Ángel Calisto busca regularlas para transparentar su financiamiento e intereses.
Agenda Líbero
En nuestro canal de YouTube
- Videoreportaje: El desconocido rol empresarial de Daniel Jadue y las denuncias en su contra (ver aquí a partir de las 19 hrs).
Hoy destacamos de la prensa
- Nuevo proceso constituyente: Expertos buscan zanjar diferencias sobre forma de trabajo previo a instalación
- Los 24 integrantes de la Comisión Experta y los 14 miembros del Comité Técnico de Admisibilidad fueron ayer a la sede del Congreso en Santiago para conversar sobre temas operativos y deslizaron la necesidad de avanzar en algunas definiciones antes de empezar a sesionar el lunes (El Mercurio C1). De cara a la campaña para la elección de los consejeros, algunos partidos apuestan a que rostros como Bachelet, Kast y Parisi aparezcan en la franja o se desplieguen en terreno (La Tercera 21).
- El tira y afloja entre Ministerio de Interior y Municipalidad de Santiago por violencia en liceos emblemáticos
- El pedido a rectores para que colaborasen con la Fiscalía en la investigación de los episodios violentos que se dieron en los establecimientos educacionales durante 2022 derivó en una creciente tensión entre las instituciones que ya va más allá de ese tema. El Ministerio de Interior convocó para mañana un comité de emergencia para abordar la masiva vuelta a clases en la Región Metropolitana. La Municipalidad de Santiago no ha sido invitada (La Tercera 25).
- Más de 460 mil inmuebles se suman al pago de contribuciones en los últimos cuatro años
- El número de propiedades no agrícolas afectas al impuesto territorial aumentó desde 2.695.490 en 2018 a 3.156.076 en 2022, según estudio realizado por el Observatorio Judicial, pese a ser un período marcado por el estallido social, la pandemia de coronavirus y el deterioro de la economía. En cambio, las reclamaciones por reavalúo fiscal han caído: el año pasado hubo 28 sentencias, diez veces menos que en 2014 (El Mercurio B4).
- 8M: 58% cree que en el país aún existen barreras para el desarrollo femenino
- El Instituto de Políticas Públicas de la UNAB realizó sondeo con el objetivo de conocer la percepción ciudadana respecto de la igualdad de derechos, las brechas de oportunidades, la paridad y el desempeño de mujeres en la política (El Mercurio C3). En tanto, una investigación del Centro de Estudios Públicos muestra que Chile está en deuda en actitudes sexistas y labores de cuidado (La Tercera 18).
Opinión
- El cambio de gabinete y el primer año del Gobierno
- Pilar Molina dice que más que ajuste ministerial, se necesita terminar con la ambigüedad: “La confusión que produce leer el decreto que autoriza el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera es la misma que exhibe Boric para decidir la dirección de su gobierno” (El Líbero). Luis Larraín agrega que “hay que conciliar equilibrios internos del oficialismo con objetivos de largo plazo del Gobierno. Entre los equilibrios está la contradicción entre refundación y reforma, y es una cuestión de realismo político entender que esa tensión ya la resolvió la ciudadanía” (La Tercera 6). Jorge Burgos destaca que “para ganar autoridad, el Gobierno necesita comprometerse con la estabilidad y la gobernabilidad, y demostrar que quiere aliviar las aflicciones concretas de la población” (La Tercera 6). Magdalena Vergara resalta que “son pocas las cuentas alegres que puede sacar este gobierno, sin embargo, sí puede sacar aprendizajes de su primer año” (La Tercera 10). Noam Titelman subraya que “luego de un periodo de conflicto social desatado y crisis institucional, al Gobierno se le puede atribuir un rol importante en la progresiva normalización que hemos vivido este año” (La Tercera 10).
- El nuevo proceso constituyente
- Claudio Alvarado pregunta qué buscan, en concreto, los críticos de la subsidiariedad: “¿Acaso vamos a reducir la vida social a la polaridad entre individuo y Estado?” (El Mercurio A2). Jorge Correa Sutil advierte que “en la raíz de la mala propuesta anterior estuvo no solo el propósito refundacional, sino también y, sobre todo, la falta de diagnóstico de los males de nuestra arquitectura institucional. Esto no ha cambiado” (El Mercurio C3). Y Paulina Vodanovic plantea que “la Constitución futura debe ser el inicio de una nueva forma de relacionarnos como ciudadanos y también políticamente. El respeto, el diálogo y el consenso pueden hacer la diferencia” (La Tercera 8).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- Se necesita una estrategia de control de frontera, por Pilar Lizana (El Líbero)
- El plan chino para la paz y la OTAN, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
- Aprendizaje sentimental, por Pedro Gandolfo (El Mercurio A3)
- Un Estado dipsómano, por Gerardo Varela (El Mercurio C2)
- Sin ton ni son, por Alfredo Jocelyn-Holt (La Tercera 6)
En las cartas al director también están:
- Liceos emblemáticos, por Cristóbal Soto (El Líbero)
- En honor a la verdad, por Alejandro Weber (El Mercurio A2)
- “El alma de Chile”, por Claudio Orrego (El Mercurio A2)
- Imacec: señales positivas y riesgos que persisten, por Mauricio Villena (La Tercera 8)
- Reconozcamos la minería, por Dominique Viera (La Tercera 8)
Otras noticias
José Miguel Insulza: “No se justifican en absoluto las críticas que se le han hecho a la canciller”. El senador y exministro del Partido Socialista defiende la gestión de Antonia Urrejola en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por otra parte, asegura que “en el gabinete como tal, salvo en determinadas áreas sectoriales, no hay una necesidad de cambio” (El Mercurio C2).
Kristine Tompkins: “No es que la crisis climática venga, ya estamos en ella”. De visita en Chile, la conservacionista estadounidense –viuda de Douglas Tompkins– reafirma compromiso con lucha medioambiental a través de la recuperación de vida silvestre en territorios protegidos, incluido el que donará al Estado de Chile al sur de Punta Arenas (La Tercera 12).
Regulador anunciará la próxima semana alza máxima en planes de isapres. La ministra de Salud aclaró que el Gobierno no intentará detener el proceso de adecuación de precios que hacen anualmente las isapres. De hecho, la Superintendencia dará a conocer el indicador de costos que marca el máximo que pueden subir planes de aseguradoras (Pulso 2).
“No+TAG” presiona por aprobación de proyecto que rebaja multas. La agrupación informó que depondría la protesta de este lunes 6 después del anuncio gubernamental de ponerle urgencia inmediata a la iniciativa. Pero no descarta acciones a fin de mes si no se promulga y amenaza con generar “caos” en las autopistas (El Mercurio C6).
La UC gana otro partido caliente y es el único líder. Con gol de Zampedri en el añadido, Universidad Católica ganó 2-1 a Ñublense, que terminó con ocho jugadores. Además, Palestino venció 2-1 a Huachipato, acabando con su campaña perfecta, y Coquimbo sometió 3-1 a Audax Italiano (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 41).
Nicolás Jarry avanza a semifinales del Chile Open. El tenista número uno del país (87º del mundo) extendió su buen momento derrotando al alemán Yannick Hafmann (153º) por 3-6, 6-3 y 6-4 para instalarse entre los cuatro mejores del torneo, como hizo la semana pasada en Río de Janeiro (EM Deportes 1).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM