Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Martes 7 de marzo de 2023
Buenos días. Con himno nacional incluido, una sobria ceremonia dio inicio al nuevo proceso constitucional. Así fue el puntapié inicial de la Comisión Experta que tiene como función elaborar un proyecto de Constitución que se le presentará al Consejo Constitucional que se elegirá el 7 de mayo. Muy distante a lo vivido con Loncón-Bassa, los integrantes de la instancia, de manera unánime eligieron a sus representantes en la mesa: la presidenta Verónica Undrrugada (del mundo PPD) y el vicepresidente Sebastián Soto (cupo Evópoli). Palabras como respeto, acuerdos, sobriedad, abundaron en los discursos de ambos. “Su éxito es también el de Chile”, fue el mensaje que el Presidente Boric les envió en sus redes sociales.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Seis puñaladas autoinfligidas que mataron el diseño original del gobierno de Boric
En estas primeras 52 semanas en La Moneda, el gobierno ha debido enfrentar varios episodios críticos que han generado la pérdida del relato y una brusca fuga de apoyo ciudadano en las encuestas. Acá repasamos los más emblemáticos.
Agenda Líbero
Híbrido: Café con el hombre detrás de la noticia
Tanto en formato Zoom como presencial, hoy estaremos con el director de El Líbero Eduardo Sepúlveda y Gloria Hutt, presidenta de Evópoli. A las 9 hrs. Exclusivo Red Líbero. Inscríbete aquí.
Hoy destacamos de la prensa
- Comisión Experta debuta con acuerdo unánime para la mesa directiva y la oposición presidiendo tres de cuatro subcomisiones
- Los 24 expertos consensuaron propuesta para cargos de la instancia: Verónica Undurraga (PPD) será la presidenta y Sebastián Soto (Evópoli) el vicepresidente, mientras que Alejandra Krauss (DC), Catalina Salem (RN), Juan José Ossa (RN) y Máximo Pavez (UDI) dirigirán las subcomisiones. “Vamos a poner nuestras mejores capacidades en esta tarea”, declaró Undurraga. En tanto, el Comité de Admisibilidad será liderado por Ana María García y Claudio Grossman (El Mercurio C2, La Tercera 4 y 7).
- Boric dice que cambio de gabinete será para mejorar gestión y no por presiones de partidos
- El Presidente, que participó en la inauguración del año escolar en Punta Lavapié (Arauco), se refirió nuevamente al tema y afirmó que “mi objetivo es proyectar esta alianza de gobierno hacia adelante”. En el oficialismo hay inquietud debido a larga espera por el ajuste ministerial. En La Moneda están preocupados de elevar los estándares de chequeos de datos para no repetir errores que empañen la decisión del Mandatario (El Mercurio C1, La Tercera 10 y 13).
- Gobierno calcula que isapres tendrán que devolver hasta US$1.400 millones a afiliados
- El Ministerio de Salud se reunió con parlamentarios para presentar el plan para abordar fallo de la Corte Suprema sobre tabla de factores. Calcula que los montos a reembolsar van de US$1.260 millones a US$1.400 millones. Este mes se presentará ley corta, que daría plazo de 24 meses para que aseguradoras hagan el pago y prohibiría retiro de utilidades hasta completar la devolución (Diario Financiero 2, Pulso 2, El Mercurio C5).
- Juan Manuel Santos: “Me duele muchísimo lo que está pasando con la Alianza del Pacífico (…) que por razones políticas ahora está paralizada”
- El expresidente de Colombia, de visita en el país, destacó el retorno de Chile a la CAF como una buena señal para la cooperación regional, pero advierte que América Latina aún debe luchar contra la polarización que afecta a varios de sus organismos comunes. “Si vamos a hacer una integración para volver a politizar los procesos, esa es la garantía del fracaso”, dice (El Mercurio A6, La Tercera 32).
Opinión
- La situación del Gobierno ad portas de su primer aniversario
- Patricio Navia dice que “así como Boric debe agradecer su victoria de 2021 a la impopularidad de Piñera, el actual Presidente de la República probablemente ve con buenos ojos el retorno del exmandatario al ruedo político” (El Líbero). Sergio Muñoz Riveros advierte, en referencia a los 50 años del golpe del 11 de septiembre, que “el Gobierno no puede actuar de nuevo como el aprendiz de brujo que desata fuerzas que luego no puede controlar” (El Mercurio A2). Sebastián Izquierdo señala que “si bien el anhelo de refundar el país ha quedado atrás, aún corremos el riesgo de que los desacuerdos fomenten el statu quo en el gobierno, el cual parece querer aferrarse a su ya cuestionado programa” (La Tercera 2).
- El nuevo proceso constituyente
- Ignacio Sánchez y Rosa Devés destacan que “haremos todos los esfuerzos y pondremos toda nuestra experiencia para cumplir con la conformación oficial de esta Secretaría de Participación Ciudadana, con este vital encargo que se nos ha asignado a través de la Constitución” (El Mercurio A2). Myriam Henríquez resalta que “la primera lección (del proceso anterior) nos dice que escribir una Constitución, como un pacto político y social, necesita que ninguna fuerza política deje de comparecer” (La Tercera 2). José Palma Vega subraya diferencias en instalación: “Se demostró así que las formas republicanas y el respeto son esenciales (…) De verdad, otro tono” (El Mercurio A2).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- En defensa y celebración de la Mujer, por Magdalena Merbilháa (El Líbero)
- Reforma Tributaria, no es opción tropezar con la misma piedra, por Juan Alberto Pizarro (El Líbero)
- Indultos, por Joaquín Fermandois (El Mercurio A3)
- Tokio blues, por Gabriel Zaliasnik (La Tercera 2)
- Estrategia de inversión: buscar ingresos y mantenerse ágil, por Axel Christensen (Diario Financiero 12)
En las cartas al director también están:
- Un viejo amor, por Pablo Dittborn (El Mercurio A2)
- Tarifas del transporte público, por Louis de Grange (El Mercurio A2)
- Media prescripción, por Hernán Corral (El Mercurio A2)
- 8M: Levantar la cabeza y seguir adelante, por Alejandra Cortázar (La Tercera 3)
- Tramitación de expulsiones, por María Trinidad Schleyer (La Tercera 3)
Otras noticias
Caso “Telefonazo”: Maite Orsini niega irregularidades y asegura que lo hizo para proteger a Carabineros. La diputada RD abordó la llamada que hizo a la general Karina Soza, directora de DDHH de Carabineros, a propósito de procedimiento policial que involucró al exfutbolista Jorge Valdivia. “Fue para intervenir a favor de las policías”, dijo (El Mercurio C3, La Tercera 17).
Faride Zerán renuncia a presidencia del Consejo Nacional de Televisión. Tras un año de gestión, y a un mes del inicio de franja electoral, la periodista anunció que abandona un cargo en el que no se pudo llevar bien con sus pares. Varios se enteraron por la prensa de su decisión, lo que le reclamaron ayer en una tensa reunión (El Mercurio C4, La Tercera 21).
Fallo pone plazo para combatir comercio ambulante en paseo Ahumada. La Corte de Apelaciones de Santiago, en votación dividida, acogió recurso de protección presentado por una librería ubicada en esa calle. Y dispuso que la municipalidad de Irací Hassler tiene 45 días para informar medidas adoptadas para solucionar el problema (El Mercurio C8).
Senapred por incendios forestales: “Hay una buena evolución”. En un nuevo balance de la emergencia, el director subrogante del Senapred, Mauricio Tapia, confirmó que hay 25 incendios activos, principalmente en el Biobío y La Araucanía. “Aún no podemos levantar la emergencia, pero hay una buena evolución”, afirmó (La Tercera 28).
El viaje de Nicolás Jarry para volver a la elite del tenis mundial. Con su actuación en las últimas dos semanas –semifinalista en Río y campeón en Santiago– el tenista nacional avanzó 87 puestos en el ranking ATP. Además, es el décimo sexto mejor jugador en lo que va de la temporada (EM Deportes 1, La Tercera 47).
Día Internacional de la Mujer: Actividades culturales se toman el 8M. Fotografías, conciertos y artes visuales son algunas de las iniciativas que se realizarán en recintos culturales de la capital desde hoy, y durante todo el mes de marzo, para conmemorar esta jornada internacional (El Mercurio A9).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM