Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Domingo 21 de mayo de 2023
Buenos días. Hoy se conmemora el 144° aniversario de las Glorias Navales y se espera el tradicional desfile en Valparaíso y la romería a la boya de la Esmeralda en Iquique. A dos semanas de celebradas las elecciones de consejeros en las que triunfó el Partido Republicano, las demás tiendas siguen viendo cómo se reacomodan. Desde RN, que quedó con cuatro representantes en el Consejo Constitucional, Francisco Chahuán le aseguró a El Mercurio que Republicanos “debe dejar de ser outsider pasando a ser parte de la construcción del proceso”. Por su parte, Natalia Piergentili, cuya tienda no logró ningún escaño, dijo en La Tercera que no cree que en otra lista el PPD hubiera sacado “no sé cuántos consejeros más”.
~ Por Diana Lozano Perafán, periodista de El Líbero ~
Envíanos sugerencias | Suscríbete a más newsletters | Contacta al editor
PORTADAS DEL DÍA
EN LA PORTADA DE EL LÍBERO

¿Cuál Allende quiere ser Boric?
La historiadora Patricia Arancibia Clavel fue una de las presentadoras del libro “Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular”, del cientista político Daniel Mansuy. “Me temo que si bien estamos en otro contexto, el Allende que hoy la izquierda en el poder quiere redimir, no es ese del martes 11, el del gesto moral, sino el Allende políticamente fracasado de los mil días”, plantea la historiadora. Acá publicamos su intervención completa.
HOY DESTACAMOS DE LA PRENSA
✅ Carolina Tohá: “Las reformas no van a ser todo lo que el Gobierno quiere, eso lo tenemos claro”
- La ministra del Interior considera que “debiera haber mejores condiciones para las reformas”, aunque subraya que lo importante es que “lo que hemos propuesto esté arriba de la mesa como una dirección” (El Mercurio D4). El ministro de Hacienda, Mario Marcel, asegura que “he visto más apertura en los empresarios que en algunos sectores políticos” (DF MAS 14). El Ejecutivo está rediseñando la reforma previsional (Pulso 2). La OCDE defiende necesidad de reforma tributaria (El Mercurio B6).
✅ Francisco Chahuán: “El Partido Republicano debe dejar de ser un outsider y asumir la conducción del proceso”
- El presidente de RN analiza el escenario político tras las elecciones del 7-M y dice que “mimetizarse” con la colectividad fundada por José Antonio Kast “sería un profundo error” (El Mercurio C4). Para Patricio Dussaillant, asesor cercano de los ganadores de los comicios, “Republicanos no puede proyectarse como partido único para gobernar” (La Tercera 20). Las municipales de 2024 serán la próxima prueba para la tienda de Kast y Chile Vamos (La Tercera 16).
✅ Natalia Piergentili: “Si les quieres seguir hablando a los monos peludos, al 30%, a les compañeres, no creo que tengas ganas de hacer autocrítica”
- La presidenta del PPD dice que “si alguien quiere buscar en mí un chivo expiatorio, no tengo ningún problema”, pero advierte que las razones de la derrota electoral son más profundas y tienen que ver con la pérdida de sintonía del oficialismo (La Tercera 12). Académicos vinculados al Frente Amplio también analizan el nuevo revés (La Tercera 22), mientras la coalición apuesta por reforzar el programa de gobierno (La Tercera 8).
✅ Almirante Juan Andrés de la Maza: “Sin desconocer lo que pasó el 73, nosotros estamos en una mirada de futuro”
- En el Día de las Glorias Navales, el comandante en jefe de la Armada da su opinión sobre los 50 años del 11 de septiembre. Después de una semana marcada por la decisión de dar de baja a cuatro marinos que agredieron a una persona con discapacidad –“un hecho repudiable”–, habla de sus planes y evalúa los dos años que lleva en el cargo: “Puedo decir que hemos hecho una buena tarea” (El Mercurio D9).
OPINIÓN
💬 El escenario político tras la elección del 7-M
- Jaime Jankelevich destaca que “si la derecha quiere volver a conducir a Chile por la senda del progreso y el desarrollo, la clave está en trabajar unidos para lograr una Constitución que se apruebe mayoritariamente el 17-D, condición necesaria, aunque no suficiente, para intentar volver a La Moneda” (El Líbero). Isabel Plá resalta que “definir hacia dónde sigue la marcha, después de dos contundentes derrotas –en una causa, además, suya y trascendente– exige al Presidente de la República algo más que diseñar una hoja de ruta” (El Mercurio C2). Daniel Mansuy subraya que “es posible que estemos en el inicio de un círculo virtuoso, y que los incentivos cruzados empiecen a alinearse en la dirección correcta. De hecho, a la izquierda tampoco le conviene un nuevo fracaso, y pagaría costos altos si decide desembarcarse del proceso sin motivos fundados” (El Mercurio D5). Ascanio Cavallo remarca que “el hecho grueso es que en estas dos semanas pasadas se produjo una mutua adecuación a la nueva situación, en la derecha tanto como en la izquierda” (La Tercera 10). Max Colodro dice que “la dicotomía de los últimos treinta años va siendo reemplazada por el eje apruebo-rechazo a la agenda de cambios surgida del estallido social y, sobre todo, al clima de inseguridad que la ha acompañado” (La Tercera 6). Y Pablo Ortúzar agrega que “el peor y más duradero perjuicio autoinducido se ubica en el campo simbólico: la nueva izquierda quedó como un partido que está del lado de los victimarios” (La Tercera 18).
💬 La crisis de las isapres
- Francisco Pérez Mackenna opina que “Chile debe evitar la caída de una industria que asegura hoy a tres millones de afiliados, y evitar el impacto previsto en la red privada de salud que atiende a 10 millones de personas. Es hora de dejar la ideología en el cajón y resolver el problema con pragmatismo” (Pulso 7). Jeanette von Wolfersdorff señala que “la crisis del sistema de salud en Chile tiene su origen en el hecho de que no es tratado como sistema, considerando incentivos, prevención, control, gestión, transparencia y la interacción entre las partes” (Pulso 11). Sebastián Edwards afirma que “para verdaderamente resolver los problemas de la salud, y mantener su brazo privado como una opción, hay que rediseñar el sistema de cobros para que la crisis actual no se repita” (La Tercera 18). Daniel Matamala cree que “una industria que sólo se sostiene si se le permite ignorar fallos judiciales, abusar de sus clientes e incumplir con sus proveedores no es una industria viable. Ninguna persona que realmente crea en el libre mercado debería defender que el Estado la salve y sostenga artificialmente” (La Tercera 14). Julio Dittborn advierte que “este es un tema serio y con efectos impredecibles, por lo que deben primar la cordura y las opiniones de los expertos, más que la de los ideólogos” (La Tercera 4).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- 1973-2023. Cincuenta años y una comparación necesaria, por Alejandro San Francisco (El Líbero)
- El profesor Silva, las isapres y la democracia, por Álvaro Briones (El Líbero)
- ¿Quién educa a tus hijos?, por Sergio Urzúa (El Mercurio A3)
- Enséñame, si puedes, por Carlos Peña (El Mercurio D5)
- El ejemplo de Prat, por Gonzalo Cordero (La Tercera 6)
- Camarón que se duerme se lo lleva la corriente, por Sylvia Eyzaguirre (La Tercera 6)
En las cartas al director también están:
- Absurda paridad, por Carolina Eterovic y Francisca Valdés (El Mercurio A2)
- Gabriel Salazar y la traición, por Carlos Williamson (El Mercurio A2)
- Una región de mal humor, por Jorge Sahd (La Tercera 4)
- Tomar cartas en el asunto, por Paz Charpentier (La Tercera 4)
OTRAS NOTICIAS
👉🏼 El perfil de quienes dejan las isapres: Jóvenes de 20 a 39 años y rentas promedio de $842 mil. Más de 452 mil cotizantes se cambiaron a Fonasa entre enero de 2021 y enero de 2023. Jaime Mañalich y Rafael Caviedes evalúan la situación (El Mercurio C1). En tanto, la ministra Camila Vallejo critica que las isapres “siguen planteando problemas y no soluciones” (La Tercera 38).
👉🏼 Chile falsificado: Cómo funciona el mercado de las zapatillas falsas y la ropa de marca adulterada. Si en 2018 llegaron 260 mil toneladas de productos desde el extranjero al aeropuerto de Santiago, en 2022 la cifra alcanzó las 855 mil toneladas, entre ellas, miles de productos falsificados. En las marcas existe preocupación por este problema (La Tercera 30).
👉🏼 Catalina Pérez: “Es necesario cerrar el debate constitucional y espero que este proceso sea exitoso”. La diputada RD, vicepresidenta de la Cámara, sostiene que si la nueva propuesta de Carta Magna no se aprueba la vía que quedará será la legislativa. Afirma que su sector debe ofrecer una “conversación razonable” a Chile Vamos (El Mercurio D7).
👉🏼 Fútbol: Las universidades desaprovechan la oportunidad de subir en la tabla. Azules y cruzados terminaron la primera rueda del torneo con empates a un gol: la U en un partido poco vistoso contra Ñublense en Chillán (EM Deportes 2, La Tercera 50) y la UC en un duelo más entretenido contra La Calera (EM Deportes 3, La Tercera 50).
👉🏼 Fallece Marta Cruz-Coke, incansable defensora del patrimonio. La destacada gestora cultural tenía 99 años. Fue la creadora del “Día del Patrimonio” y la primera mujer en dirigir la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), actual Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (El Mercurio C8, La Tercera 38).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM
~ Este informe fue elaborado por el equipo de Newsletters de El Líbero ~
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*