Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL

Domingo 27 de marzo de 2022
Buenos días. Si hubiese que definir en una palabra lo que ha sido la primera quincena del nuevo gobierno esta probablemente sería «desorden». Ha habido desorden en las calles y también en la coalición política que sustenta a la nueva administración. En su columna de hoy, Carlos Peña sostiene que para recuperar el orden no basta el mero uso de la fuerza pública, sino que es preciso recuperar también lo que denomina la «concordia», una suma de creencias compartidas por la sociedad. Y esa tarea será, a su juicio, una de las responsabilidades del nuevo Presidente.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que gremios y autoridades de la macrozona sur exigen seguridad tras el fin del estado de excepción. También resalta que carabinero que disparó a joven en protesta queda libre, a la espera de nuevas diligencias en el caso. La Tercera remarca la entrevista al ministro de la Segpres, Giorgio Jackson y, además, informa que convencionales trabajan nueva fórmula para dar más tiempo a debate sobre el régimen político. Y Diario Financiero muestra el plan que diseña la dupla Frigolett-Marcel para frenar la elusión.
En temas relacionados con el proceso constitucional, El Mercurio detalla que Amarillos por Chile insiste en que la Convención se ha «sobregirado e ido a los extremos» y la silenciosa búsqueda de un plan B en caso de que se rechace la propuesta de una nueva Constitución.
Las entrevistas sobresalen en las portadas de ambos diarios. El Mercurio resalta la del ministro de Economía, Nicolás Grau; el senador democratacristiano, Francisco Huenchumilla; la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco y el ministro de Energía, Claudio Huepe. La Tercera, además de la de Jackson, destaca la de Javiera Petersen, subsecretaria de Economía; y la de Juan Carlos Reinao, alcalde de Renaico.
Otros temas destacados por La Tercera son el grito de los liceos femeninos; los primeros pasos de Boric en La Moneda; los líderes de recambio que asoman en La Roja y el tour latino de Foo Fighters que terminó en tragedia.
Diario Financiero destaca, además, quiénes son los dueños de la tierra inmobiliaria en Santiago y Francisca Moya, la asesora clave de Giorgio Jackson.
Temas El Líbero

Boletas de motel y bar: Cómo Luis Tralcal intentó despistar a la justicia por el crimen Luchsinger-Mackay
La defensa de Luis Tralcal y de su tío José -más conocido como el “alcalde”- intentó, mediante coartadas, evitar la condena de 18 años que cumplen ambos por el incendio con resultado de muerte ocurrido en 2013. Sin embargo, su presión ha permitido que los Tralcal hayan abonado más de 3 años a la condena y que desde hoy gocen del beneficio de la libertad dominical, a pesar de llevar menos de 4 años de prisión efectiva.
Pincha acá para leer el reportaje completo.
Hoy destacamos de la prensa
Giorgio Jackson: “Entrar al gobierno te hace darte cuenta de la grieta y los conflictos profundos que hay en el país”. El ministro de la Segpres asume las dificultades de los primeros días de instalación de la administración de Gabriel Boric, pero advierte que “quien quiera evaluar a un gobierno por las dos semanas de instalación, se apresura un poco”. Sobre su propio estreno a la cabeza de la relación entre el Ejecutivo y el Parlamento sostiene que “hay muchas cosas que puedo mejorar”. (La Tercera 8-10)
Nicolás Grau: “No he visto miedo en el empresariado, y vamos a contribuir a que siga siendo así”. El ministro de Economía asegura que nadie está proponiendo que no se persigan ni se castiguen los delitos, dice que buscan contribuir a la paz social y desestima cualquier incertidumbre sobre las propuestas que debate la Convención. Insiste en el rechazo a un quinto retiro: “La economía está más recuperada, se ha recuperado el empleo”. (El Mercurio B8)
Ángela Vivanco: “No creo en las refundaciones totales, porque la historia e hitos de un país son importantes”. La nueva vocera de la Corte Suprema dice que “hay que evitar la politización de los jueces y transformarlos en candidatos”, afirma sobre los cambios que se proponen para el sistema de justicia. “No creo que el mundo se divida entre rubios y morenos, jóvenes y viejos, ricos y pobres”. (El Mercurio C8)
Francisco Huenchumilla: “El Gobierno está haciendo todo lo posible para que nos transformemos en oposición”. Al senador, generalmente relacionado al ala más progresista de la DC, le preocupa “que se quiere refundar al país de cero”, señala respecto de la labor de la Convención. En temas como el indulto y el quinto retiro, su pronóstico es “reservado”. Expresa que su partido “está en deuda con Chile”. (El Mercurio D8 y D9)
Opinión
Los primeros quince días del gobierno del Presidente Gabriel Boric son analizados por algunos columnistas. Isable Plá asegura que “no es bueno para el país que el Gobierno haga suya la lucha de clases” (El Mercurio C4). Carlos Peña apela al orden y al equilibrio para lograr un consenso (El Mercurio D9). Según Paula Escobar, “la irresponsabilidad fiscal no es un boicot hacia Mario Marcel, sino al programa que el Presidente le ofreció al país: transformaciones profundas, pero hechas con responsabilidad” (La Tercera 18). Daniel Matamala dice que “los cargos de confianza deben ser fusibles que salten de inmediato para proteger al Jefe de Estado” (La Tercera 15). Joe Black se refiere a embajadas en bajada. “Piensen en la pobre expresidenta de la CUT, a quien la están destinando a Argentina. No le será fácil bancarse el acento golpeado de los porteños”. (El Mercurio D2)
Ascanio Cavallo sostiene que “más importante que las declaraciones estridentes es mantener la calidad del abastecimiento sanitario y de vacunas que logró la administración saliente. Una falla en esto sería catastrófica para el gobierno” (La Tercera 10). Para Max Colodro, “solo queda asumir que en el Chile de hoy la violencia cotidiana seguirá siendo parte del paisaje, una semilla siempre fértil, fruto de lo que nosotros mismos hemos sembrado” (La Tercera 6). Óscar Contardo escribe sobre la república del disimulo (La Tercera 18). Y Jaime Jankelevich es enfático. “El gobierno tiene que decidirse. O está con las víctimas o con los victimarios. Pero con ambos no se puede estar”. (El Líbero)
El quehacer de la Convención Constitucional también es objeto de debate. Gonzalo Cordero cree que “la Convención camina hacia la refundación de nuestros Tribunales. Sin jueces independientes no hay control del poder y sin ese control no hay democracia” (La Tercera 6). Sylvia Eyzaguirre piensa que “debiera fraguarse ahora un acuerdo político entre el gobierno y las oposiciones para proponerle al país una tercera vía en caso de no aprobarse el texto constitucional en elaboración” (La Tercera 6). Gonzalo Said escribe sobre la legitimidad de la nueva Constitución (El Mercurio A2). Y José Joaquín Brunner opina sobre convencionales y educación. (El Mercurio A8)
Además, El Mercurio dedica su editorial principal al Gobierno y los retiros. “Se evidencia la irresponsabilidad de quienes ahora, como autoridades, piden la visión equilibrada que ellos no supieron tener” (El Mercurio A3). Y La Tercera se refiere a la “tercera vía” y la preocupación por el devenir de la Convención. “Pese a la legítima preocupación de algunos sectores por el rumbo que ha tomado el proceso, ya no hay margen para cambiar las reglas, pero sí es válido un debate sobre fórmulas alternativas ante un eventual rechazo”. (La Tercera 5)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- Vientos de expropiación, por Alejandro San Francisco (El Líbero)
- “Pan, inflación y Araucanía”, por Pablo Ortúzar (La Tercera 14)
- ¿Cómo hacer competitiva a la oposición?, por Sergio Urzúa (El Mercurio A3)
- La oposición de derecha, por Joaquín García-Huidobro (El Mercurio D9)
- Ucrania, de una guerra incendiaria ¿a una guerra fría?, Ricardo Lagos (La Tercera 38)
- Leviatán, por Felipe Irarrázabal (El Mercurio B14)
- Innovación y brechas salariales, por Jeannette von Wolfersdorff (Pulso 6)
En las cartas al director también están:
- Lo más importante, por Tomás Larraín (El Mercurio A2)
- Protestas, por Patricio Léniz (El Mercurio A2)
- Agresión a carabinero, por Exequiel Segall (El Mercurio A2)
- Interpretación uniforme, por Alejandro Vergara (El Mercurio A2)
- Foucault y los ingenieros, por Vanessa Kaiser (El Mercurio A2)
- ¿Música?, por Patricio Bañados (El Mercurio A2)
- Los símbolos importan, por Christian von Der Forst (El Mercurio A2)
- Una cosa está clara, por Álvaro Awad (El Mercurio A2)
- ¿Por cuánto tiempo? No lo sé, por Patricio Eyzaguirre (El Mercurio A2)
- Calidad de la docencia, por Julio Torres (El Mercurio A2)
- No hay duda, por Verónica Munita (El Mercurio A2)
- La “élite gobernante”, por Luis Pardo (El Mercurio A2)
- Dos citas, la misma persona, por Dr Gunther Bocic (El Mercurio A2)
- Un lugar privilegiado, por Arturo Aylwin y Pilar Aylwin (El Mercurio A2)
- Nuevo Pudahuel, por Eduardo Engel (El Mercurio A2)
- Un consejo, por Josefina Zaldívar (El Mercurio A2)
- Convención y las cárceles, por Sebastián Valenzuela (El Mercurio A2)
- Listas de espera en salud, por Rafael Caviedes (El Mercurio A2)
- Sobre la violencia en los colegios, por Magdalena Plant y Denise Ibarboure (El Mercurio A2)
- Violencia en colegios, por Christopher White (El Mercurio A2)
- Mascarilla, por Jorge Atton (El Mercurio A2)
- Cárceles concesionadas, por Daniel Johnson (La Tercera 4)
- Convención de Venecia y derechos fundamentales, por Soledad Bertelsen (La Tercera 4)
- Cuidados paliativos universales, por Ignacio Sánchez (La Tercera 4)
- Cooperación chileno boliviana, por Hugo Llanos Mansilla (La Tercera 4)
- Quinto retiro: pensar fuera de la caja, por Daniela Benavente (La Tercera 4)
Otras noticias
Gremios y autoridades de la macrozona sur exigen seguridad tras el fin del estado de excepción. La medida dejó de regir anoche en 53 comunas del Biobío y La Araucanía. El subsecretario del Interior se reunió con representantes de los sectores productivos quienes pidieron seguridad para poder trabajar. Además, la salida dominical de los primos Tralcal genera inquietud en víctimas por riesgo de fuga. (El Mercurio C10 y C11)
Claudio Huepe y la central Pangue: “Nada impide el funcionamiento normal de esta unidad (…) No hay ningún riesgo sobre el sistema eléctrico, no hay ninguna intervención que hacer”. El ministro de Energía entrega sus primeras definiciones en el cargo. Sostiene que la idea es “apoyar el desarrollo de algún grado de distribución fuera de las grandes empresas, para poder llegar al menor precio del gas”. (El Mercurio B6)
Javiera Petersen: “Las medidas que se anunciarán es la mejor política pública, dado el actual momento de la crisis”. La subsecretaria de Economía enfatiza que “no creemos que se justifique un nuevo retiro de los fondos” previsionales. Afirma que si bien se debe subir el salario mínimo a $ 400 mil, se buscarán fórmulas para que ello no “desfavorezca a las mipymes”. (Pulso 8-9)
Fernando Atria: “La figura de Gabriel Boric quedó vinculada al proceso constituyente, para bien o para mal”. El convencional del Frente Amplio, pieza clave de la comisión de Sistema Político, asegura que no falta capacidad de diálogo, aun pese a la renuncia de Fuad Chahin a la comisión, pero que acercar posiciones toma tiempo. (La Tercera 22-23)
Boric en La Moneda, puertas adentro: Rock, paseos y un cambio de escritorio. Música en la oficina, un escritorio “más sencillo” y caminatas por los pasillos, incluso por la cocina, marcan el estilo del Mandatario en su nuevo lugar de trabajo. Su estrategia ha sido replegarse para que el gabinete tenga el protagonismo inicial. (La Tercera 12)
La silenciosa búsqueda de un plan B en caso de que se rechace la propuesta de una nueva Constitución. Aunque pocos quieren reconocerlo, en los diversos sectores políticos, de centroizquierda y centroderecha, la conversación está abierta. (El Mercurio D6 y D7)
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM