Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

10 de marzo de 2022


El ataque a un hospital materno infantil en Mariupol, una ciudad ucraniana sitiada desde hace varios días por las fuerzas rusas, ha sido condenado globalmente. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que era «una prueba más del genocidio que están perpetrando las fuerzas rusas» desde hace dos semanas contra la población civil de su país. El gobierno de Estados Unidos también condenó el ataque y el Congreso aprobó una ayuda de US$ 13.600 millones para Ucrania. Mientras, los cancilleres ruso y ucraniano se reúnen en Turquía, en el primer encuentro de alto nivel entre ambas naciones luego del comienzo de las hostilidades. En otras noticias, la oposición argentina logró hacer cambiar el proyecto sobre el acuerdo con el FMI, donde se aprueba el refinanciamiento de la deuda, pero no se incluye el programa económico que acordó el presidente Alberto Fernández con el Fondo. Luego de darle el voto de confianza al gabinete ministerial, el Congreso peruano discute hoy si abre el debate para una moción de vacancia presidencial contra Pedro Castillo. Hasta ahora habría 50 votos seguros, lo que pone las cosas en una zona de incertidumbre, pues se requieren 52. Y la sorpresiva negociación entre el gobierno estadounidense y el régimen chavista no ha caído bien en la debilitada oposición venezolana y el gobierno colombiano. 


Portadas del día

El presidente de Ucrania condena el atentado con bomba en el hospital de Mariupol como un «genocidio». The Guardian destaca que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, condenó un ataque ruso a un hospital infantil en la ciudad sitiada de Mariupol como evidencia de “genocidio”. Zelenski compartió imágenes de video que muestran la destrucción masiva en el hospital, un complejo combinado de 600 camas con salas para niños y maternidad, en la ciudad portuaria del sur que ha estado bajo un bombardeo implacable durante nueve días. La Casa Blanca condenó el ataque como «bárbaro», mientras que los legisladores de la Cámara de Representantes de EEUU votaron para acelerar un paquete de ayuda de 13.600 millones de dólares que aumentaría el apoyo militar y humanitario a Ucrania y sus aliados europeos. Además, Gran Bretaña y Estados Unidos temen que Rusia pueda estar preparando el escenario para usar armas químicas.

Moscú y Kiev negocian en Turquía. El País destaca que los ministros de Exteriores de Ucrania y Rusia, Dmitro Kuleba y Serguéi Lavrov, están reunidos hoy en Antalia (Turquía) junto a su homólogo turco Mevlut Çavusoglu, el primer encuentro de alto nivel desde el inicio de la guerra después de otros tres celebrados sin éxito en Bielorrusia. El cara a cara se produce tras quince días de guerra y mientras las tropas rusas continúan con el asedio a Mariupol, donde un hospital materno infantil fue bombardeado, con al menos tres muertos, uno de ellos una niña. “¡Europeos! No podrán decir que no vieron lo que les pasó a los ucranianos, a los residentes de Mariupol”, ha subrayado esta noche el presidente Zelenski, que ha insistido en reclamar el cierre del espacio aéreo y suministrar aviones de combate a su país. 

El fiscal general alemán abre investigación por los crímenes de guerra en Ucrania. ABC dice que el fiscal general alemán, Peter Frank, ha iniciado una investigación sobre crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas en Ucrania. Según fuentes judiciales, se trata de un procedimiento estructural, que sirve para obtener pruebas exhaustivas y pruebas circunstanciales a fin de poder tomar medidas contra los perpetradores individuales más adelante, si se da el caso. Entre otras cosas, los fiscales alemanes han pedido a observadores sobre el terreno informes sobre bombas de racimo, ataques a áreas residenciales e infraestructura civil, además de los bombardeos de un gasoducto, un vertedero de desechos nucleares y una planta combinada de calor y energía que ponen en grave riesgo la vida de los civiles en las áreas circundantes. Están reuniendo evidencias sobre bombardeos a civiles. El ministro federal de Justicia, el liberal Marco Buschmann, ha confirmado la nueva investigación del fiscal federal. 

La oposición forzó al gobierno argentino a cambiar el proyecto y hoy se aprueba la refinanciación con el FMI. Clarín destaca que tras frenéticas negociaciones el presidente de Diputados, Sergio Massa, y los jefes de bloque de Juntos por el Cambio consensuaron una nueva redacción del proyecto de acuerdo con el FMI: como reclamaba la oposición se votará un solo artículo que avala la refinanciación de la deuda, pero no se incluye el programa económico con el que se comprometió con el Fondo. El texto obtuvo dictamen a última hora y se tratará hoy en el pleno. La oposición, que tensó la cuerda, pero tampoco quería quedar «empujando» el default, aprovechó y presionó: consiguió que los memorandos -que criticaban la toma de la deuda de Mauricio Macri-, y los anexos con el detalle de las políticas económicas a las que se comprometió Guzmán, no formen parte del texto.

Congreso peruano verá hoy admisión de moción de vacancia presidencial. El Comercio destaca que el pleno del Congreso sesiona este jueves desde las 9 de la mañana y tiene en agenda la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo por permanente incapacidad moral y las interpelaciones a los ministros de Salud, Hernán Condori, y de Justicia, Ángel Yldefonso Narro. El pedido de destitución del mandatario está firmado por unos 50 congresistas de Renovación Popular, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Somos Perú y Podemos Perú. Por la tarde, se vería su admisión a debate, para lo cual se requiere de 52 votos. De ser así, el presidente Castillo o su abogado tendrán que acudir a responder los cuestionamientos ante el pleno, entre el cuarto y décimo día, tal como sucedió en los casos de Martín Vizcarra y Pedro Pablo Kuczynski.

Venezuela, ¿comodín para Estados Unidos? El Universal dice que el sorpresivo acercamiento diplomático directo que ocurrió el sábado 5 de marzo en Caracas entre emisarios de alto rango de Estados Unidos con el cuestionado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sembró de dudas a una oposición venezolana perpleja sobre la lealtad de Washington e incomodó al gobierno de Colombia. Tras la inesperada cita, que habría buscado reanudar la venta de petróleo de Venezuela a Estados Unidos ante la crisis energética global por la invasión que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, lanzó contra Ucrania, dejó un sabor a traición entre los opositores con su desgastada cuota de sacrificio que aportaron por más de ocho años sin lograr cambios reales en Venezuela. “Comprar petróleo a Maduro o a Putin es lo mismo. Son petróleo(s) de sangre”, tuiteó el venezolano Carlos Vecchio, embajador de Guaidó en Estados Unidos.

Chile en el mundo

El ministro de Relaciones Exteriores español cancela su viaje a Chile y regresa para verse con la ministra estonia. EFE señala que el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha cancelado su viaje a Chile para acompañar al rey Felipe VI a la toma de posesión del presidente electo, Gabriel Boric, y regresa a Madrid desde México para reunirse con su homóloga de Estonia y seguir la evolución de la crisis ucraniana. Fuentes de Exteriores ha confirmado que Albares, quien se encuentra de visita oficial en México, ha decidido cancelar su viaje a Chile para recibir a la ministra Eva-Maria Liimets el próximo viernes y seguir la evolución de la crisis ucraniana desde Madrid.

En las páginas de opinión

El encuentro entre Estados Unidos y Maduro: hablar hasta con el diablo. Luz Mely Reyes escribe en The Washington Post: durante la noche del 7 de marzo, el mandatario Nicolás Maduro confirmó que seguirá una agenda de conversaciones con Estados Unidos, anunciando al mismo tiempo que “reformateará” el diálogo nacional para hacerlo más inclusivo. Mientras que los analistas coinciden en que Estados Unidos busca evitar males mayores, derivados del impacto de posibles sanciones a Rusia en el mercado de gas y petróleo —por lo cual está recurriendo a Venezuela—, esta conversación entre Washington y Caracas sigue despertando muchas preguntas. Tal vez la mayor ventaja [para el chavismo] la puede obtener al dar un nuevo impulso al diálogo en México en un contexto más favorable, hacer caída y mesa limpia de la fraccionada oposición. Todo ello puede preparar el terreno para el proceso electoral presidencial de 2024.

¿Qué significa ser ucraniana? Zanna Sloniowska escribe en The New York Times: hace unos años, después de dar una charla en una pequeña ciudad polaca, un hombre mayor se acercó a la mesa donde estaba sentada. “¿En qué idioma sueña?”, me preguntó. “En todas las lenguas que hablo”, respondí con sinceridad (soy básicamente trilingüe). “Usted es una persona sin identidad”, respondió con un ligero aire de condena. Sonreí. Su comentario no era inusual: había escuchado distintas versiones de lo mismo muchas veces en los años que pasaron desde que me mudé a Polonia. Al parecer, solo había una forma adecuada de ser polaco y solo una forma de pronunciar las palabras polacas. 


También te puede interesar

El parlamento europeo acusa a AMLO de hostigar a la prensa «con su lenguaje populista». El parlamento europeo aprobará con toda probabilidad hoy una resolución pactada por todos los grupos políticos en la que vierte críticas extremadamente graves contra el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador al que acusa expresamente de utilizar un «lenguaje populista» para «denigrar e intimidar a periodistas independientes». La aprobación de esta resolución coincide con los intentos del gobierno español para restablecer cierta normalidad en las relaciones con México después de que López Obrador hablase de ponerlas «en suspenso». La resolución afirma en su texto original que «el presidente López Obrador ha utilizado con frecuencia una retórica populista para denigrar e intimidar a periodistas independientes, propietarios de medios de comunicación y activistas» y denuncia que «la retórica del abuso y la estigmatización genera una atmósfera de incesante malestar hacia los periodistas independientes». (ABC)

Australia declara la emergencia nacional por inundaciones en el este del país. El primer ministro australiano, Scott Morrison, declaró este miércoles la emergencia nacional por las inundaciones que azotan la costa este del país, que se ha cobrado 21 vidas y ha dejado millonarios daños materiales. Esta es la primera vez que el país declara la emergencia nacional a raíz de una catástrofe natural, legislada en 2020 tras una serie de devastadores incendios, «por el severo temporal y las inundaciones en (las regiones de) Nueva Gales del Sur y Queensland», dijo Morrison en una rueda de prensa. Morrison acudió hoy a la localidad de Lismore, una de las más afectadas por la catástrofe y situada a unos 600 kilómetros al norte de Sídney, donde fue recibido por un grupo de manifestantes que se quejaron sobre la lenta respuesta de las autoridades. (El Mundo)


Uno de los grandes naufragios de la historia fue hallado en el fondo de un mar helado. La embarcación de Ernest Shackleton no se había visto desde 1915, cuando se hundió y derivó en uno de los relatos más grandiosos de supervivencia en la historia de la exploración: los restos del Endurance han sido encontrados en la Antártica, 106 años después de que el histórico barco fuera aplastado por un banco de hielo y se hundiera durante una expedición del explorador Ernest Shackleton. Utilizando drones submarinos, un equipo de aventureros, arqueólogos marinos y técnicos localizó los restos del barco en el fondo del mar de Weddell, al este de la península antártica. El equipo, que luchó contra el hielo marino y las temperaturas bajo cero, estuvo buscando durante más de dos semanas en un área de 390 kilómetros cuadrados alrededor del lugar donde se hundió el barco en 1915. (The New York Times)