Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

09 de marzo de 2022


Dos semanas de guerra en Ucrania y Estados Unidos y el Reino Unido anuncian prohibiciones a las importaciones de petróleo ruso (Europa aún se niega a hacerlo porque su dependencia a los hidrocarburos rusos es más grande), mientras, Rusia impone un “corralito” sobre las cuentas en moneda extranjera, acuciado el gobierno de Vladimir Putin por la devaluación del rublo. Ya hay dos millones de refugiados ucranianos y la ONU pronostica que en poco tiempo serán cuatro millones. En otras noticias, el régimen chavista ha mostrado intención de negociar con Estados Unidos y Nicolás Maduro ordenó la reapertura inmediata de las negociaciones en México, así como la liberación de dos prisioneros de Estados Unidos. En Perú, el Congreso entregó por la mínima, el voto de confianza al tercer gabinete del presidente Pedro Castillo en menos de un año. Y en Argentina, el presidente Alberto Fernández insinuó que irá a la reelección para un segundo mandato.


Portadas del día

EE. UU. y el Reino Unido anuncian prohibiciones a las importaciones de petróleo ruso. The Guardian destaca que el presidente estadounidense, Joe Biden, lo anunció ayer. Supone un salto cualitativo en la presión contra el país de Vladimir Putin, que hasta el inicio de las hostilidades obtenía más de un tercio de sus ingresos fiscales por la venta de gas y petróleo en el exterior. La medida tiene un componente altamente simbólico. Estados Unidos solo obtiene de Rusia 1% de su consumo y 3% de sus importaciones de petróleo crudo. Cuando se suman también los derivados del petróleo, la cifra llega a 8% del consumo. Por otro lado, el Reino Unido eliminará gradualmente la importación de petróleo y productos derivados del petróleo rusos para fines de 2022. Una importación que solo representan 8% de la demanda del Reino Unido.

Rusia impone un corralito sobre las cuentas en moneda extranjera. El País destaca que el banco central impide a los ciudadanos retirar más de 10.000 dólares en divisa foránea. Fitch rebaja la calificación de la deuda rusa y augura una suspensión de pagos inminente: acuciado por la devaluación del rublo, el Banco Central de Rusia ha anunciado pasada la medianoche de Moscú un “corralito” a los ahorros en divisas extranjeras. Desde ahora y hasta el 9 de septiembre, las entidades financieras no podrán vender dinero de otros países a los ciudadanos, aunque sí podrán adquirirlo a cambio de rublos, y la población solo podrá retirar un tope de 10.000 dólares de sus cuentas en divisas foráneas. A partir de ese límite, será obligatorio convertir el efectivo a rublos al tipo de cambio del día de la operación. 

Kristina Spohr: «Putin quiere destruir el orden creado tras la Guerra Fría». ABC entrevista a la politóloga alemana, autora de ‘Después del Muro. La reconstrucción del mundo tras 1989’, quien analiza este tiempo convulso para Europa: para ella, el objetivo real de Putin es mucho más grande que Ucrania, nada menos que el orden europeo creado bajo la égida estadounidense después del final de la Guerra Fría y la desintegración de la Unión Soviética. Putin está tratando de absorber a Ucrania y, potencialmente, otras partes del ‘exterior cercano’ ruso, las antiguas repúblicas soviéticas (como Bielorrusia, Moldavia, etcétera). Durante mucho tiempo ha hablado de su deseo de reunir las «tierras rusas históricas» y restablecer una Rusia fuerte después de treinta años de humillación y marginación. Pretende imponer su voluntad por la fuerza militar. Putin también ve a su país comprometido en una lucha contra la presencia estadounidense en Europa. 

Maduro avanza la agenda pactada con EEUU y ordena la reapertura inmediata de las negociaciones en México. El Mundo señala que la delegación estadounidense esperaba el primer gesto de buena voluntad de Nicolás Maduro tras la sorprendente minicumbre de Caracas y ya lo tiene: el jefe revolucionario ha ordenado «reactivar el proceso de diálogo nacional con todos los factores políticos, sociales y económicos». Por otro lado, liberó ayer a al menos dos prisioneros de Estados Unidos, en otro gesto más que confirma el acercamiento entre dos países cuyas posturas parecían irreconciliables hasta hace unos días. 

El pleno del Congreso peruano entrega voto de confianza al gabinete de Aníbal Torres. El Comercio destaca que el pedido de confianza recibió 64 votos a favor, 58 en contra y dos abstenciones: el jefe del gabinete ministerial, Aníbal Torres, cargó con una mochila pesada de varios ministros cuestionados, principalmente el titular de Salud, Hernán Condori. El debate se extendió por casi cinco horas. “Ambos poderes debemos buscar siempre que se logre el equilibrio”, expresó tras señalar que la “concertación” es la apuesta del Gobierno de Castillo. Al inicio de su exposición, que se prolongó por unas dos horas, Torres dijo que “tenemos la obligación de escuchar, rectificar y trabajar juntos”. 

Alberto Fernández lanzó su reelección: “En este, mi primer mandato”. Clarín destaca que el presidente argentino, Alberto Fernández, aprovechó el acto en conmemoración por el Día de la Mujer para recriminarle a la oposición el rechazo al proyecto que ratifica el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Y en medio de su discurso describió al actual como su «primer mandato», en un claro guiño a su idea de ir por la reelección. “Quiero, Mario (por el intendente Ishii), que sepas que te prometo, que antes de que este gobierno, de que en este primer mandato que tengo, yo te garantizo que van a tener el polo industrial que necesitan para darle trabajo a todos los hombres y mujeres de José C. Paz”, lanzó.

Chile en el mundo

IPC Chile sube bajo lo estimado por primera vez desde junio. Yahoo! Finanzas dice que los precios al consumidor en Chile subieron menos de lo esperado en febrero por primera vez desde junio, lo que le dio al banco central un respiro mientras los encargados de política monetaria preparan otra alza de tasas de interés para fines de este mes. Los precios subieron 0,3% frente al mes anterior, por debajo de todas las estimaciones de una encuesta de Bloomberg a analistas, cuya proyección mediana era de 0,7%. La tasa de inflación anual avanzó a 7,8%, mucho más del doble del objetivo de 3%, informó el martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En las páginas de opinión

Pasos que debemos tomar para ayudar a Ucrania. Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, escribe en The New York Times: a lo largo de la semana pasada, en reacción a las imágenes angustiantes de Ucrania, la unidad de Occidente ha sido impresionante y esperanzadora. Sé, por mis conversaciones casi diarias con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que esto ha brindado cierto consuelo a los ucranianos en sus momentos difíciles. Mientras la máquina de guerra rusa desata su furia sobre una orgullosa democracia, nunca en mi vida había visto una crisis internacional donde la línea divisoria entre lo correcto y lo incorrecto fuese tan nítida. El temerario ataque de Rusia a la central nuclear de Zaporiyia nos recuerda lo graves que son los riesgos para todos. Más de un millón de personas han huido de la violencia hacia un futuro incierto.

En México hay un acoso judicial a la prensa crítica. Sergio Aguayo escribe en The Washington Post: los periodistas independientes y críticos pagamos las consecuencias de ser el principal muro de contención de gobernantes autoritarios y criminales violentos. Desde el año 2000, la organización Artículo 19 ha documentado el asesinato de 150 periodistas en México, además de 29 periodistas desaparecidos. Una forma de agresión menos visible pero igualmente efectiva es el acoso judicial a escritores incómodos. Demandar por supuestos daños al honor está en auge. Artículo 19 registró un solo caso en 2015, para 2018 ya eran 21 y en 2020 llegaban a 39. Formo parte de estas cifras y cuento mi experiencia para llamar la atención de una práctica cada vez más común en México y América Latina. Las demandas por daño al honor las utilizan políticos y empresarios (los criminales envían sicarios).


También te puede interesar

La ONU se prepara para ayudar a 4 millones de refugiados de Ucrania. La cifra de refugiados que han huido de Ucrania para escapar del conflicto ha superado este martes el umbral de los dos millones, según ha informado la ONU, que considera esta crisis de desplazamiento el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Sólo a Polonia han llegado ya más de 1,2 millones de personas que han cruzado la frontera desde Ucrania, aunque el flujo es igualmente constante hacia Eslovaquia (140.0000, Hungría (191.000), Rumanía (82.000) y Moldavia (82.000), según las cifras de la ONU. No obstante, la ONU está basando sus cálculos de ayuda humanitaria en la cifra total de 4 millones de refugiados, pero ese número podría incrementar en poco tiempo, según Acnur. (ABC)

Macron, intermediario entre Xi Jinping y Olaf Scholz. Emmanuel Macron ha sostenido la mañana del martes dos conversaciones paralelas con Xi Jinping, presidente chino, y Olaf Scholz, canciller alemán, intentado articular posiciones «convergentes». Jinping habría «confesado» al presidente francés su «pena», pidiendo «la mayor moderación posible». Ambivalencia o duplicidad china, que sigue «comprendiendo» la posición de Vladimir Putin. Tras intentar alguna forma de «medicación» china ante Moscú, Macron ha intentado armonizar con el canciller de Alemania una posición común o convergente en materia energética, ante el inmenso problema de la dependencia europea, alemana, en particular, del gas ruso. (ABC)

Ocho años después, más misterio y teorías sobre la desaparición del MH370. «Buenas noches, Malaysian 370», fueron las últimas palabras registradas antes de que el Boeing 777 de Malaysia Airlines desapareciera de los radares 40 minutos más tarde de salir de Kuala Lumpur rumbo a Pekín el 8 de marzo de 2014, convirtiéndose en uno de los grandes misterios de la aviación. Cuando se cumple el octavo aniversario del trágico suceso, los interrogantes se multiplican y las teorías que intentan explicar qué ocurrió con la aeronave se renuevan, incrementando el desasosiego de los familiares de los 227 pasajeros, las dos terceras partes de nacionalidad china. Una vasta operación de búsqueda en el sur del océano Índico no logró encontrar el fuselaje principal tras rastrear 232.000 kilómetros cuadrados de lecho marino. (El Mundo)