Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

08 de abril de 2022
El congreso peruano no aprueba una moción de censura contra el presidente Pedro Castillo, pero sí una moción que “exhorta” al mandatario a que abandone el cargo: señala que “resulta muy preocupante” que el mandatario haya declarado públicamente su “falta de capacidad para gobernar” y que muestre “falta de capacidad para diferenciar el bien con el mal” al designar a ministros y funcionarios “afines al terrorismo”. En las noticias sobre la guerra en Ucrania; la Unión Europea acuerda vetar la importación del carbón ruso, pero no se muestra unánime respecto del petróleo. De hecho, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, dijo que su país no tendría problema en pagar con rublos las compras de gas y petróleo. Moscú sufrió otro revés diplomático ayer luego de que la Asamblea General de la ONU votara por abrumadora mayoría remover a Rusia del Consejo de Derechos Humanos del organismo. Por otro lado, la OTAN reforzará el envío de armas a Ucrania y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el alto representante para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, viajan hoy a Kiev, para reunirse con Volodimir Zelenski. En Estados Unidos, el Senado confirmó a la jueza Ketanji Brown Jackson a la Corte Suprema, convirtiéndose en la primera mujer negra en ser elevada al pináculo de la rama judicial. Francia va a elecciones este domingo y en el cierre de campaña, la candidata Marine Le Pen dijo estar confiada de ganar y se ha postulado como la protectora de Francia, mientras The Economist habla sobre lo importante que sería que gane Emmanuel Macron por su posición de reformador práctico, su visión de los asuntos mundiales y porque es un líder que ha revigorizado la política francesa.
Portadas del día
La UE acuerda las primeras sanciones energéticas contra Rusia al vetar la importación de carbón. El País destaca que finalmente, habrá un primer golpe de la UE contra el sector energético de Rusia. Pero por el camino el bloque comunitario ha dejado al aire los primeros costurones en la unidad de los 27. El quinto paquete de sanciones, que incluye una prohibición a las importaciones de carbón ruso, ha recibido el visto bueno de los embajadores comunitarios tras dos días de intensos debates. Pero cortar con el petróleo ruso resultará más difícil. Por otro lado, la OTAN reforzará el envío de armas a Ucrania para frenar el avance ruso y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Seguridad, Josep Borrell, viajan hoy a Kiev, para reunirse con el presidente Volodímir Zelenski.
Congreso peruano aprueba moción que exhorta al presidente Pedro Castillo a renunciar al cargo. El Comercio destaca que con 61 votos a favor, 43 en contra y 1 abstención, el parlamento aprobó la moción presentada por la legisladora Rosselli Amuruz (Avanza País) en la que se “exhorta” a Pedro Castillo a renunciar a la presidencia. En el documento se señala que “resulta muy preocupante” que el mandatario haya declarado públicamente su “falta de capacidad para gobernar”. Asimismo, califica de “muy grave” que Castillo Terrones muestre “falta de capacidad para diferenciar el bien con el mal” al designar a ministros y funcionarios “afines al terrorismo”. La moción también incluye los últimos sucesos ocurridos durante las marchas por el paro de transportistas de carga pesada, señalando que pone en riesgo “la economía nacional, el empleo y la unidad nacional”.
Ketanji Jackson ha sido confirmada como la primera mujer negra en sentarse en la Corte Suprema de Estados Unidos. The New York Times destaca que el Senado confirmó ayer a la jueza Ketanji Brown Jackson a la Corte Suprema, convirtiéndola en la primera mujer negra en ser elevada al pináculo de la rama judicial en lo que sus partidarios aclamaron como un paso necesario para traer nueva diversidad y experiencia de vida a la Corte. Superando el esfuerzo de los republicanos para manchar su historial y descarrilar su nominación, la jueza Jackson fue confirmada en una votación de 53 a 47, con tres republicanos que se unieron a los 50 miembros del caucus demócrata para respaldarla. La votación fue un rechazo a los intentos republicanos de pintarla como una extremista liberal que había mimado a los criminales. La jueza Jackson, tiene dos títulos de la Universidad de Harvard.
La esposa del ministro británico de Hacienda puede haber evadido hasta 20 millones de libras esterlinas en impuestos por su estado de no domiciliada. The Guardian destaca que la esposa de Rishi Sunak ha evitado potencialmente hasta 20 millones de libras esterlinas en impuestos en el Reino Unido al no estar domiciliada y paga 30.000 libras esterlinas al año para mantener el estatus, revelaciones que surgen en medio de una creciente presión política sobre el ministro. Akshata Murty obtiene alrededor de 11,5 millones de libras esterlinas al año en dividendos de una participación en una empresa india de TI y declara el estatus non-dom, lo que permite a las personas evitar impuestos sobre las ganancias extranjeras, se supo el miércoles. El jueves, su portavoz dijo que Murty pagó todos los impuestos necesarios, pero se negó a decir dónde, ya que esa información no era «relevante».
Marine Le Pen: «Francia está preparada para elegir a una mujer en el Elíseo». El Mundo señala que en su último mitin, la líder nacionalista ha insistido en el que está siendo uno de los ejes de su campaña: la economía y el bolsillo de los franceses: una exultante Marine Le Pen ha dado ayer su último mitin en el palacio de exposiciones de Perpignan, al sur de Francia, confiada y empoderada por el crecimiento que está teniendo en los sondeos. La candidata ha arremetido contra Emmanuel Macron y se ha postulado como la protectora de Francia en este contexto de incertidumbres. «Si lo permitimos, Francia verá su nombre borrado de los libros de Historia, se convertirá en un país que no reacciona y no elige», ha dicho. «Nunca una generación ha tenido en sus manos un momento tan crucial», ha añadido.
Por qué es importante Macron. The Economist en su edición semanal dice que el presidente de Francia [que va a la reelección este domingo] presenta una advertencia para los centristas de todo el mundo: cuando fue elegido presidente de Francia en 2017, Emmanuel Macron se convirtió inmediatamente en un abanderado del centrismo radical. Gran Bretaña había votado el año anterior para abandonar la Unión Europea. Estados Unidos acababa de elegir a Donald Trump. La Liga del Norte de Italia pronto entraría en el gobierno. No es de extrañar que el triunfo de Macron en uno de los países más importantes de Europa haya provocado suspiros de alivio. Esta vez no se basa tanto en sus aspiraciones de centro radical, sino en su historial como reformador práctico, en su visión de los asuntos mundiales y como un líder que ha revigorizado la política francesa.
Chile en el mundo
Otra tormenta para Gabriel Boric: su jefa de gabinete debió disculparse por mentir ante el parlamento. Clarín señala que la ministra del Interior, Izkia Siches, quedó envuelta en la polémica, al acusar el miércoles al gobierno anterior de haber ocultado que uno de los 29 vuelos realizados con extranjeros deportados volvió con todos sus pasajeros por una falta de coordinación. Ya entrada la madrugada, y ante la ola de críticas y la incapacidad de mostrar un documento que acreditara su imputación, Siches salió a pedir disculpas por twitter y a señalar que la información que entregó “era incorrecta”. En apenas cuatro semanas, la secretaria de Estado ha protagonizado tres polémicas por las que ha recibido críticas desde la oposición, pero también desde su coalición oficialista.
En las páginas de opinión
Otro presidente insostenible. El editorial de El Comercio dice que al igual que al mandatario Pedro Castillo, al jefe del Gabinete el cargo le ha quedado demasiado grande: tras la antología de despropósitos que protagonizó el Ejecutivo con ocasión del toque de queda que no pudo sostener, este Diario ha ratificado que, a su juicio, lo mejor para acabar con el caos que reina en el país sería la renuncia del presidente Pedro Castillo. Su absoluta incapacidad para gobernar ha quedado en evidencia a lo largo de los ocho meses que lleva en Palacio; y ahora, con la desobediencia civil que provocó la ya mencionada medida, su autoridad ha quedado seriamente mellada. El otoño que acaba de empezar parece haber contagiado, pues, al gobierno de la atmósfera de languidecimiento final que lo caracteriza, pero nada sugiere que el jefe del Estado esté dispuesto a tomar la decisión de interrumpir su mandato.
Ojalá que Rodrigo Chaves no ‘centroamericanice’ Costa Rica. Wilfredo Miranda Aburto escribe en The Washington Post: Rodrigo Chaves ganó la presidencia de Costa Rica con una ventaja de casi seis puntos, sin mayor respaldo parlamentario y con un cargamento de críticas debido a su irascible talante que hacen temer influya en su forma de hacer gobierno en la democracia más sólida de América Central. Chaves es un tecnócrata devenido en un outsider político, cultivado en una parcela similar a la del estadounidense Donald Trump y el salvadoreño Nayib Bukele: es de verbo recio, rupturista, antisistema y, a juzgar por su campaña política, populista. Prometió “comerse la bronca” y conectó con una Costa Rica hastiada del status quo que enarbolaba su contendor, José María Figueres.
También te puede interesar
Orbán reta a la UE y pagará el gas de Rusia en rublos. El presidente ruso, Vladímir Putin, fue el primero en felicitar a Viktor Orbán desde el extranjero por haber ganado las elecciones húngaras el pasado domingo. Putin mostró en su mensaje «confianza en que el futuro desarrollo de las relaciones bilaterales y de asociación, a pesar de la difícil situación internacional, redundará en el interés de los pueblos de Rusia y Hungría». Y la respuesta de Orbán a ese ofrecimiento no se ha hecho esperar, con una declaración en su primera rueda de prensa en la que ha desafiado a la Unión Europea y ha anunciado que «para Hungría no supone un problema seguir pagando en rublos, si es lo que los rusos quieren, pagaremos en rublos» las compras de gas y petróleo. (ABC)
Al menos dos muertos en un atentado en el centro de Tel Aviv. Tras el mes de marzo más letal en Israel desde la segunda Intifada hace 20 años con 11 muertos en tres ataques en su última semana, un nuevo atentado ha causado la noche de ayer dos muertos y cuatro heridos en estado crítico en el centro de Tel Aviv debido a la llegada de un terrorista que abrió fuego contra civiles. «Es posible que haya más de un terrorista aún libre», ha anunciado el portavoz de la Policía, Eli Levy tras un ataque armado en una zona con muchas cafeterías y restaurantes en la popular avenida Dizengoff que como cada jueves por la noche, estaba abarrotada. Esta noche, sin embargo, se ha llenado de ambulancias y policías debido a la llegada de uno o varios terroristas que abrieron fuego con una pistola. (El Mundo)