Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

15 de marzo 2022
Día 20 de hostilidades entre Rusia y Ucrania: varias explosiones han sacudido Kiev dejando nueve muertos, mientras hoy se reúnen de nuevo representantes de ambos países; por otro lado, los primeros ministros de Polonia, Eslovenia y República Checa anunciaron una visita a la capital de Ucrania para reunirse con el presidente Volodimir Zelenski. La ONU dice que más de 2,8 millones de personas han abandonado Ucrania. Ayer también se reunieron altos representantes de Estados Unidos y China: después de siete horas de reunión sólo hubo un escueto comunicado de la Casa Blanca que no decía mucho, aunque al parecer se está acelerando la posibilidad de que China medie en el conflicto. En otras noticias, el congreso peruano admitió la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo. Se debatirá el lunes 28 de marzo. Y mientras el Reino Unido retirará el viernes todas las restricciones por el Covid, en China una oleada de infecciones está provocando nuevos confinamientos en varias ciudades industriales, lo que está deteniendo la producción de automóviles y teléfonos móviles.
Portadas del día
Varias explosiones sacuden Kiev a horas de reanudar las negociaciones con Moscú. El País destaca que Kiev ha amanecido este martes con nuevas explosiones y al menos dos muertos. A pesar de este clima de violencia, los primeros ministros de Polonia, República Checa y Eslovenia han anunciado esta mañana una visita a la capital ucraniana para reunirse con el presidente Volodimir Zelenski. El encuentro llega mientras Rusia y Ucrania retomarán el diálogo después de veinte días de guerra. El lunes, representantes de ambos países conversaron por videoconferencia, al tiempo que las tropas de Vladimir Putin atacaban la capital ucraniana, con un resultado de nueve muertos. Hoy se prevén abrir nueve corredores humanitarios, según el gobierno ucranio. Más de 2,8 millones de personas han abandonado Ucrania, según la ONU.
Día 20 de la invasión rusa a Ucrania. The Guardian en su cobertura diaria de la guerra dice que una empleada del canal de televisión estatal ruso Channel One interrumpió una transmisión gritando “No a la guerra” y sosteniendo un cartel que decía “No crean en la propaganda. Aquí te están mintiendo”. El cartel sostenido por Marina Ovsyannikova el lunes por la noche también decía, en inglés, “Rusos contra la guerra”. Y las conversaciones entre Rusia y Ucrania continuarán hoy, dijo el presidente ucraniano Volodimir Zelenski. En un discurso ayer por la noche, también pidió a los soldados rusos que se rindieran. Dirigiéndose directamente a ellos, dijo: “¿Por qué se mueren?… Si se rinden a nuestras fuerzas, los trataremos como se debe tratar a los humanos, con dignidad”.
Siete horas de «comunicación profunda» en Roma entre China y EEUU con la guerra en Ucrania de fondo. El Mundo señala que la primera vez que Jake Sullivan y Yang Jiechi se sentaron en una misma mesa fue hace un año en Anchorage, Alaska. El asesor de seguridad nacional de Estados Unidos y el principal diplomático chino fueron los protagonistas del primer cara a cara entre las dos potencias mundiales con Joe Biden en la Casa Blanca. La relación no empezó con buen pie. Ahora, la guerra en Ucrania ha vuelto a sentar frente a frente. Siete horas de reunión que acabó con un escueto comunicado de la Casa Blanca de 82 palabras y con una edulcorada lectura más larga de la parte China. Y el papel de Pekín como posible mediador se aceleró aunque aún no hay señales de que esté activo en ese propósito.
Congreso peruano admitió moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo. El Comercio destaca que con 76 votos a favor, 41 en contra y 1 abstención, el parlamento acordó convocar al presidente Pedro Castillo para el lunes 28 de marzo: la moción 2148 propone declarar la permanente incapacidad moral del presidente. Ese día, el mandatario podrá presentarse para dar sus descargos o enviar a su abogado. “Me apena que sigan las zancadillas y no se escuche al pueblo porque acaban de aprobar con algo de 54 votos la moción de la vacancia […] tenemos que decirle al país que nosotros no hemos venido a robar ni un centavo”, dijo el presidente al saber la decisión del Congreso.
El gobierno argentino limitó el alza de retenciones. Clarín destaca que tras un día plagado de rumores por una posible alza de retenciones a casi todos los cultivos, desde el gobierno aclararon que no habrá «subas» generalizadas. Fue la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, la encargada de desmentirlo. Pero sí confirmó que se estudia un incremento de 31% a 33% en la alícuota a la exportación de aceite y harina de soja. «Se están estudiando una cantidad de medidas. Ninguna es la suba de la retención a la producción de maíz, a la soja o al trigo», aseguró Cerruti. El gobierno está armando una serie de medidas para amortiguar el impacto de la inflación, que según se pronostica para marzo, será la cifra más alta de los últimos 12 meses.
Oleada de infecciones por Omicron provoca confinamientos en China.The New York Times señala que después de dos años de contener en gran medida los brotes de coronavirus, las políticas de «Covid cero» de China están siendo probadas por la variante altamente transmisible: varias de las ciudades industriales más grandes de China ordenaron un cierre, deteniendo la producción de autos Toyota y iPhones de Apple. Teatros, cines y muchos restaurantes han cerrado en Shanghái. La provincia nororiental de Jilin prohibió el lunes a sus 24 millones de residentes salir de la provincia o viajar entre ciudades. Los brotes sostenidos en dos tercios de las provincias del país están demostrando ser la prueba más dura hasta el momento de la política de tolerancia cero contra el coronavirus de China
Chile en el mundo
La justicia de Chile inicia el juicio contra altos mandos de Carabineros por corrupción. Europa Press señala que la justicia chilena ha dado comienzo ayer a un juicio oral contra generales, coroneles retirados y exdirectores de Carabineros en el marco de la investigación de un caso de corrupción en el seno de la institución. Así pues, un total de 31 personas se enfrentan a las acusaciones de la fiscalía, que les atribuye delitos por malversación de caudales públicos, asociación ilícita, blanqueo de capitales y falsificación de instrumento público.
En las páginas de opinión
Putin no puede retroceder. Esta es la razón. David Brooks escribe en The New York Times: los textos de especialistas en psicología social han sido de gran ayuda [para entender la guerra en Ucrania]. Esto se debe a que Vladimir Putin no es un político convencional de una potencia mundial. En esencia es un emprendedor de la identidad. Su gran logro ha sido ayudar a los rusos a recuperarse de un trauma psíquico —las secuelas del fin de la Unión Soviética— y darles una identidad colectiva para que sientan que importan. La guerra en Ucrania no se trata tanto de un territorio, se trata más bien de estatus. Putin invadió para que los rusos sientan que otra vez son una gran nación y para que él mismo sienta que es una figura mundial de la historia, algo así como Pedro el Grande.
Apoyar a Rusia solo puede aislar aún más al régimen cubano. Abraham Jiménez Enoa escribe en The Washington Post: aunque la contienda bélica [la invasión rusa a Ucrania] se está desarrollando en Europa, lejos del Caribe, las consecuencias de esta, inevitablemente, también se sienten en la isla. Por ejemplo, varias aerolíneas rusas han tenido que cancelar temporalmente sus vuelos a Cuba después que la mayoría de los países europeos les cerrasen el espacio aéreo. El turismo es la segunda mayor aportación de divisas al Producto Interno Bruto (PIB) y comenzará a sentir el impacto de la ausencia de turistas rusos, que el año pasado supusieron 25% del total de visitantes a la isla. Pero la situación va más allá del turismo, pues Cuba comenzará a sufrir cada una de las sanciones de Occidente a Rusia, dado el sostenido comercio bilateral entre las dos naciones.
También te puede interesar
Anonymous Alemania hackea la petrolera rusa Rosneft. Activistas del grupo de piratas informáticos Anonymous han atacado la filial alemana de la petrolera rusa Rosneft y afirman que se han hecho con 20 terabytes de datos. La fiscalía de Berlín ha iniciado un proceso y ha encargado a la Oficina Federal de Policía Criminal (BKA) que lleve a cabo las pertinentes investigaciones. La Oficina Federal para la Seguridad de la Información (BSI) también está involucrada en las primeras pesquisas y ha emitido una advertencia de seguridad cibernética correspondiente a otras empresas de la industria. Rosneft ha informado sobre el incidente, obligada legalmente a hacerlo por tratarse de una de las instalaciones de las denominadas «infraestructuras críticas» y ha presentado una denuncia penal ante la Oficina de Policía Criminal del Estado de Berlín. (ABC)
Los astronautas de la NASA planean una caminata espacial a pesar de las crecientes tensiones entre EEUU y Rusia. La caminata espacial de hoy es la primera de varios eventos este mes en la estación espacial que parecen no verse afectados por la amargura de la invasión de Ucrania: hoy, un par de astronautas de la NASA están programados para salir de la estación para una caminata espacial. Luego, la próxima semana, Rusia enviará tres cosmonautas más a la estación. Para fines de mes, el astronauta de la NASA Mark Vande Hei y dos colegas rusos volarán de regreso a la Tierra en una nave espacial rusa Soyuz. Y unas horas más tarde, está previsto que un grupo de astronautas privados se lance en un cohete SpaceX para una visita de una semana a la estación. (The Washington Post)
Reino Unido retira todas las restricciones de viaje contra la pandemia. El anuncio llega tras una semana en la que se ha registrado un nuevo repunte de casos y hospitalizaciones por coronavirus en el país: el gobierno de Reino Unido retirará desde el viernes todas las restricciones de viaje para evitar contagios de covid-19. Entre esta retirada de medidas también están incluidos los test para personas no vacunadas. Así como los formularios de localización, dijo el ministro de Transporte, Grant Shapps. Hasta ahora, los viajeros sin la pauta completa de una vacuna contra el coronavirus debían someterse a un test antes de volar hacia Inglaterra y a otro tras la llegada al país. Todas las personas, con independencia de su estatus de vacunación, debían asimismo rellenar un formulario con sus datos personales y planes de viaje, entre otras informaciones. (El Nacional)