Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

17 de marzo de 2022
El presidente Joe Biden catalogó a Vladimir Putin como “criminal de guerra”, un término que, obviamente, no ha caído bien en el Kremlin, que tachó las palabras del mandatario estadounidense como “imperdonables”. Todo esto ocurrió cuando el presidente ucraniano Volodimir Zeleski habló con el congreso de Estados Unidos para pedirle ayuda ante la agresión rusa. Y es que Biden no confía en los resultados de las negociaciones entre Ucrania y Rusia (en donde ya, al parecer, hay unos acuerdos que abren una esperanza para detener las hostilidades). Por su parte, la Corte Internacional de Justicia ordenó detener la invasión por haber “ninguna evidencia para respaldar la justificación para la guerra”. El tribunal dictaminó por 13 votos contra dos (solo los jueces ruso y chino votaron en contra de la orden). La Reserva Federal votó ayer a favor de elevar las tasas de interés y anunció otros seis aumentos más antes de fin de año, en un esfuerzo para frenar la inflación que está alcanzando sus niveles más altos en cuatro décadas. Y un aumento de covid en Europa occidental está preocupando por la llegada de una nueva ola cuando se están levantando las restricciones por la pandemia.
Portadas del día
Biden desconfía de la negociación con Rusia y armará más a Ucrania. El Mundo señala que tanto Rusia como Ucrania empiezan a entender que la guerra se ha atascado como los tanques en el barro y que ninguno de los dos, a corto plazo, puede vencer al otro. Ayer se abrió una ventana de oportunidad para la paz a la que aún le queda mucho trabajo de maduración, pero que permite mantener ciertas esperanzas: ambas partes aseguran que ya hay acuerdos sobre algunos de los asuntos en los que hace tres semanas había enormes diferencias. Con todo, el presidente Joe Biden, se mostró muy escéptico sobre las verdaderas intenciones de Vladimir Putin, y anunció el envío inmediato de 800 millones de dólares a Ucrania para que ese país se defienda de la invasión rusa.
Biden llama por primera vez a Putin “criminal de guerra”. El País destaca que el presidente estadounidense, Joe Biden, elevó el tono contra Vladímir Putin a raíz de la invasión de Ucrania y le calificó de “criminal de guerra”, expresión que había evitado utilizar hasta ahora en sus discursos y que provocó la reacción inmediata del Kremlin. Poco después, la Casa Blanca aclaró que Biden había hablado “desde su corazón” y añadió que un proceso legal desde el Departamento de Estado determinará si, en efecto, acusan al líder ruso de crímenes de guerra. Moscú tachó las palabras del mandatario demócrata de “imperdonables”. Por otro lado, el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, pronunció por la mañana un emotivo discurso por videoconferencia ante el Congreso de Estados Unidos invocando el recuerdo del ataque de Pearl Harbor y de los atentados del 11-S para pedir más ayuda ante el ataque ruso.
Tribunal internacional de justicia ordena a Rusia que detenga la invasión de Ucrania. The Guardian dice que la corte internacional de justicia (CIJ) de la ONU en La Haya ordenó a Rusia que detuviera su invasión de Ucrania, diciendo que la corte no había visto ninguna evidencia para respaldar la justificación del Kremlin para la guerra, que Ucrania estaba cometiendo un genocidio contra los rusoparlantes en el oriente del país. El tribunal dictaminó por 13 votos contra dos a favor de una orden provisional que “la Federación de Rusia suspenderá inmediatamente las operaciones militares que comenzó el 24 de febrero de 2022 en el territorio de Ucrania”. Solo los jueces ruso y chino del tribunal votaron en contra de la orden.
La Fed sube las tasas de interés por primera vez desde 2018. The Wall Street Journal destaca que la Reserva Federal votaron el miércoles a favor de elevar las tasas de interés y anotaron seis aumentos más antes de fin de año, el ritmo más agresivo en más de 15 años, en un esfuerzo cada vez mayor para frenar la inflación que está alcanzando sus niveles más altos en cuatro décadas. La Fed aumentará su tasa de referencia de fondos federales en un cuarto de punto porcentual a un rango entre 0,25% y 0,5%, el primer aumento de tasa desde 2018. Jerome Powell, presidente del Fed dijo que “sin estabilidad de precios, realmente no se puede tener un período sostenido de máximo empleo”. “El plan es restaurar la estabilidad de precios y al mismo tiempo mantener un mercado laboral fuerte”, apostilló.
Juntos por el Cambio habilita los dos tercios y hoy se vota el proyecto de acuerdo del FMI con Argentina en el Senado. Clarín destaca que los senadores del interbloque de Juntos por el Cambio desoyeron las propuestas del sector más duro de la oposición -que quiso retirar el apoyo al proyecto del FMI tras el anuncio de incremento de las retenciones- y confirmaron que hoy se sentarán en el recinto para darle al Frente de Todos los dos tercios que necesitan para habilitar la sesión y convertir en ley el Acuerdo con el Fondo. La bancada opositora se reunió ayer. Su presidente, Alfredo Cornejo puso el tema sobre la mesa y recordó que se trata de aprobar la refinanciación y no el programa económico acordado por el gobierno. Todos los demás oradores que le siguieron estuvieron de acuerdo.
Un aumento de covid en Europa occidental tiene a EE. UU. preparándose para otra ola. The Washington Post: un aumento en las infecciones por coronavirus en Europa occidental tiene a los expertos y las autoridades sanitarias en alerta por otra ola de la pandemia en los Estados Unidos, cuando la mayor parte del país ha eliminado las restricciones. Los expertos están observando la subvariante de omicron conocida como BA.2, que parece ser más transmisible que la cepa original, y está alimentando el brote: Alemania, con 83 millones de personas, tuvo 250.000 casos nuevos y 249 muertes el viernes; el ministro de Salud, Karl Lauterbach, calificó la situación como “crítica”. Gran Bretaña tenía un promedio de siete días de 65.894 casos y 79 muertes hasta el domingo y Holanda, con menos de 18 millones de personas, promediaba más de 60.000 casos el mismo día.
Chile en el mundo
El nuevo gobierno de Chile busca mitigar la violencia en La Araucanía. Infodefensa señala que una delegación interministerial del nuevo gobierno de Chile llegó hasta La Araucanía para levantar opciones de diálogo con diversas comunidades y entidades con el fin de destrabar el conflicto en la Macrozona Sur. Luego de que el gobierno del recién asumido presidente Gabriel Boric anunciara el término de la extensión del Estado de Emergencia por Grave Alteración al Orden Público, encabezada por la ministra de Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches. Boric señaló que «he instruido a la ministra de Interior que vaya durante esta semana a La Araucanía para conversar con las diferentes actorías, con comunidades, con las víctimas de violencia, con las policías, y con el Ejército, para que tengamos un retiro ordenado de la militarización».
En las páginas de opinión
Ante la invasión de Rusia a Ucrania, China se enfrenta a un nuevo e incómodo acto de equilibrio. Keith B. Richburg escribe en The Washington Post: podría haber parecido una buena idea que el 4 de febrero, justo antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, el presidente chino, Xi Jinping, firmara un nuevo acuerdo de amistad “sin límites” con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Pero la invasión de Ucrania por parte de Putin ha generado imágenes de áreas civiles siendo bombardeadas, así como una enorme cantidad de apoyo mundial a las y los valientes ucranianos que contraatacan. El líder ruso está siendo vilipendiado de forma rotunda. Eso ha dejado a China luchando torpemente para adaptarse.
¿Cómo acaba la guerra en Ucrania? El final es esquivo. David E. Sanger y Eric Schmitt escriben en The New York Times que Estados Unidos predijo con exactitud el inicio de la guerra en Ucrania y advirtió que, a pesar de los desmentidos de Moscú y el escepticismo de Europa, la invasión era inminente. Predecir cómo podría terminar le está costando más trabajo. En el Pentágono, se manejan modelos de un conflicto que se complica y que provoca más muerte y destrucción innecesarias a una democracia europea naciente y otros escenarios en los que Putin se conforma con lo que algunos creen que era su objetivo original: apoderarse de una amplia franja del sur y el este de Ucrania, que conecta por tierra a Rusia con Crimea, la cual se anexó en 2014.
También te puede interesar
Fracasa el décimo ensayo balístico de Corea del Norte en lo que va de año. Once semanas han transcurrido del año 2022, en las que Corea del Norte ha realizado diez ensayos balísticos. El último de ellos ha tenido lugar a primera hora de ayer: un «proyectil no identificado» que ha fallado poco después de su eyección, según han informado las fuerzas armadas de Corea del Sur. Este nuevo disparo llega entre las reiteradas alertas de que el régimen podría estar planeando el lanzamiento de un misil de alcance intercontinental, el primero desde 2017. (ABC)
Productora de televisión rusa «extremadamente preocupada» por su seguridad después de hacer una protesta contra la guerra en plena transmisión. La productora de televisión rusa que organizó una extraordinaria protesta contra la guerra en vivo en la televisión nacional dijo que estaba “temiendo por mi seguridad” pero que no “retractaría” de su declaración en la que criticaba las acciones de Rusia en Ucrania. “No me arrepiento ni un poco de lo que hice”, dijo Marina Ovsyannikova en una entrevista telefónica. Ovsyannikova dijo que su enojo con la dirección política de Rusia había ido creciendo en los últimos años. “Primero cancelaron las elecciones a gobernador, luego empezaron a prohibir los medios independientes, luego envenenaron [al líder opositor Alexei] Navalny. Mi ira siguió creciendo. Estaba experimentando una disonancia cognitiva, el país no iba en la dirección correcta”. (The Guardian)
Asesinado el periodista Armando Linares, el octavo crimen contra la prensa en México este año. El periodista Armando Linares ha sido asesinado en Zitácuaro, en el estado de Michoacán, según ha informado la fiscalía estatal. El ataque ocurrió “en un domicilio particular”, de acuerdo con el relato del ministerio público. El reportero, director del portal Monitor Michoacán, había denunciado amenazas de funcionarios tras el asesinato en enero del informador Roberto Toledo, colaborador habitual en ese mismo medio. Linares es el octavo periodista asesinado en lo que va de año en México, el país más peligroso del mundo para los profesionales de la comunicación. (El País)